La transición energética avanza a diferentes velocidades en Argentina, pero en la Patagonia las condiciones naturales y el conocimiento industrial ofrecen ventajas inigualables. En ese contexto, el diputado electo y exintendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, aseguró que YPF es la empresa más capacitada para diseñar la hoja de ruta del hidrógeno y articular la agenda de desarrollo local.

Durante su gestión municipal, Luque impulsó una agenda de hidrógeno que incluyó la realización de una expo especializada en Comodoro Rivadavia.

“Tenemos la posibilidad de generar parques eólicos, contar con puertos de aguas profundas y un fuerte entramado metalmecánico. Son condiciones que, sumadas al know-how de la industria petrolera, nos posicionan como un polo estratégico”, explicó Luque en diálogo con eolomedia.

YPF y el futuro del hidrógeno en la Patagonia

Para el diputado electo, la empresa de mayoría estatal debe tener un papel protagónico. “YPF es la empresa más capacitada para crear la hoja de ruta del hidrógeno en Comodoro. Tiene la experiencia, la infraestructura y la presencia territorial necesarias”, afirmó.

Según su visión, la transición hacia fuentes limpias debe apoyarse en el desarrollo de hidrógeno azul y verde, aprovechando los recursos de gas y viento disponibles en Chubut.

Luque también subrayó que el mundo aún no demanda hidrógeno a gran escala, por lo que es fundamental “preparar las bases normativas y la seguridad jurídica” antes de atraer inversiones de largo plazo.

En ese sentido, advirtió que las limitaciones en la capacidad de transporte eléctrico representan hoy un obstáculo crítico para ampliar el desarrollo eólico.

“Si no resolvemos las líneas de alta tensión del interconectado, no entra un solo molino más. Nadie va a invertir si no puede inyectar energía a la red nacional”, alertó.

Infraestructura y gestión: las claves para atraer inversiones

Luque planteó que el principal desafío de Chubut es la falta de gestión efectiva en materia energética. Recordó que durante su intendencia logró avanzar en distintos frentes, pero hoy percibe una ausencia de planificación.

Gobernar implica gestionar, definir prioridades y destinar recursos donde se necesita. Cuando no hay recursos propios, hay que salir a gestionarlos a nivel nacional o con el sector privado”, señaló.

El exintendente consideró que el actual Gobierno de Chubut no ha mostrado señales de una estrategia clara en temas productivos o de infraestructura energética.

No hay una agenda de desarrollo energético ni petrolero, ni un equipo abocado a resolver el problema del interconectado. Sin gestión, las oportunidades se pierden”, remarcó.

La obra de la línea de alta tensión, comparada por el gobernador Ignacio Torres con el Gasoducto (Perito Moreno (exNéstor Kirchner), es para Luque un ejemplo de promesas incumplidas. “El tiempo corre y las inversiones se van. No alcanza con los anuncios: se necesitan hechos concretos”, agregó.

El hidrógeno verde está llamado a ser el combustible del futuro.

Comodoro y el desafío de no quedarse atrás

Consultado sobre el avance de ciudades como Puerto Madryn, Trelew y Rawson en materia de energía eólica, Luque reconoció que esas localidades han tomado la delantera en la agenda de hidrógeno.
Sin embargo, insistió en que Comodoro Rivadavia cuenta con los mejores vientos del mundo, un potencial que no puede desaprovecharse.

“Tenemos el mejor parque eólico del país, que es el de YPF, y otro de gran rendimiento en Pampa del Castillo. No me molesta que otras ciudades avancen; me preocupa que nosotros no lo hagamos”, expresó.

Durante su gestión, Comodoro destinó recursos municipales para atraer inversores y desarrollar una agenda vinculada a la energía del futuro.

Lo importante es sostener las políticas en el tiempo, pero lamentablemente no se le dio continuidad. Esa falta de visión nos cuesta oportunidades”, lamentó.

Hacia una diversificación productiva real

Luque destacó que el hidrógeno podría convertirse en una herramienta para lograr la diversificación productiva de la región, un objetivo largamente postergado en la cuenca del Golfo San Jorge.

“El potencial está. Tenemos infraestructura, conocimiento técnico y un ecosistema industrial único en el país. Lo que falta es planificación y voluntad política”, afirmó.

Para el diputado electo, el desarrollo del hidrógeno no debe verse como una competencia entre provincias, sino como una oportunidad de integración energética y tecnológica.

“Madryn y Trelew hacen bien en impulsar sus proyectos. El problema es que Comodoro no puede quedarse al margen. Hay que mirar hacia adentro y actuar”, sostuvo.