La Legislatura de Río Negro aprobó un proyecto de ley impulsado por la administración Alberto Weretilneck que ratifica la prórroga por 10 años en tres áreas que son operadas por Aconcagua Energía.
Este acuerdo, enmarcado en la Ley Provincial N° 5.733, propone extender las concesiones con el objetivo de garantizar inversiones sostenidas, la continuidad del desarrollo de los yacimientos convencionales, promover la eficiencia energética, preservar el ambiente y fortalecer el desarrollo local.
La titularidad de las áreas corresponde a la empresa Vista Energy, pero desde 2023 son operadas por Aconcagua Energía. Este acuerdo implicó que la compañía asumiera la responsabilidad de las inversiones, gastos y regalías correspondientes, a cambio de mantener el 40% de la producción de petróleo generada en las áreas adquiridas.
Además, este convenio, que se estructura en dos fases de negocios, se extenderá hasta el año 2027, cuando las concesiones serán transferidas a Aconcagua de manera definitiva.
Qué dice el acuerdo con Aconcagua
En este marco, la legisladora Lorena Yensen fue la encargada de presentar el proyecto en el recinto y explicó que el proceso se desarrolló con la supervisión de la Secretaría de Estado de Energía, que habilitó un registro de convocatoria para empresas interesadas.
Agregó que el acuerdo abarca tres áreas estratégicas: Entre Lomas, 25 de Mayo Medanito y Jagüel de los Machos. Según explicó Yensen, el objetivo principal es revalorizar los recursos productivos de la provincia, obtener recursos genuinos y maximizar la producción, evitando el declive natural de los pozos petroleros.
Yensen destacó que la empresa Aconcagua se comprometió a realizar un plan de inversiones que asciende a 54 millones de dólares. Este contempla 15 perforaciones nuevas, reacondicionamiento de 75 pozos existentes, la conversión de 4 pozos y el abandono de 21 pozos.
Asimismo, la legisladora agregó que se acordó un aporte complementario: además de las regalías del 12%, se sumará un 3% adicional sobre la producción computable de gas y petróleo. También se destinarán 4 millones de dólares a obras de infraestructura en salud y educación.
Los puntos de vista
En este sentido, Javier Acevedo calificó el acuerdo como “fundamental” por garantizar previsibilidad, inversiones responsables y beneficios tangibles. Solicitó, además, que la provincia monitoree el proceso para proteger a los superficiarios.
Además, Ana Marks acompañó el proyecto, pero señaló “desaciertos”. Criticó la permanencia del 12% de regalías, que consideró insuficiente, y expresó que Río Negro aporta muchos recursos, pero recibe menos de lo que podría.
En tanto, José Luis Berros pidió al Ejecutivo que refuerce el cuidado ambiental y otorgue mayor impulso a las regalías petroleras.
Asimismo, Facundo López agradeció el acompañamiento de los bloques y destacó la transparencia del proceso. “Este es el mejor acuerdo posible para la provincia, considerando que se trata de pozos convencionales maduros. Con este acuerdo, Río Negro apunta a consolidar su posición en el sector energético, garantizando inversiones responsables y beneficios concretos para sus ciudadanos”. afirmó.