En la Argentina, las energías renovables alcanzaron otro récord histórico durante el primer cuatrimestre del año. El impacto de la nueva potencia instalada incrementó la generación verde en casi un 21%, de acuerdo al último informe mensual de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).

El impulso del segmento hacia finales de 2023 no solo se mantuvo sino que se aceleró, permitiendo a la industria alcanzar la generación más alta para el período de análisis en el país.

Este logro se debe en gran parte al aumento de la producción en los segmentos eólico y solar, así como a una mayor hidraulicidad.

Los números

Durante el primer cuatrimestre, la producción verde acumulada fue de 7.507 GWh, un incremento del 20.9% respecto a los 6.208 GWh del mismo período en 2023.

El aumento en la generación se debe principalmente a la inauguración de diversos parques renovables y a un mayor factor de carga de proyectos clave.

Aunque el récord histórico mensual de energía verde se registró en noviembre del año pasado, en enero y marzo de este año se alcanzaron el segundo y tercer registro más alto. Los parques eólicos generaron 5.241 GWh en el primer cuatrimestre, un aumento del 19.2%, lo que representa casi el 60% de toda la producción verde del país.

Los proyectos fotovoltaicos también contribuyeron significativamente, con un incremento del 19.5% interanual, alcanzando 1.299 GWh, un nuevo récord histórico de generación solar.

En esa línea, la reciente convocatoria del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) para el primer trimestre de 2024 reflejó un interés del sector privado por la generación de energías renovables en Argentina.

Cammesa recibió 48 proyectos que buscan obtener prioridad de despacho, con una capacidad máxima solicitada de hasta 3.702.2 megavatios (MW). Este número se acerca al récord de octubre de 2023, cuando se recibieron 5.314.5 MW en 60 proyectos.

Los proyectos de energía renovable buscan dar respuesta a la demanda nacional.

Los proyectos de energías renovables

La capacidad mínima solicitada en esta convocatoria es de aproximadamente 1.265.8 MW, mientras que la capacidad total de los parques presentados podría alcanzar hasta 4,782.9 MW, considerando que algunos proyectos ya cuentan con un porcentaje de su capacidad con prioridad de despacho.

Las plantas fotovoltaicas dominan la convocatoria, con 29 solicitudes que totalizan 2.598.8 MW de capacidad máxima solicitada. La energía eólica ocupa los restantes 19 parques, con una capacidad mínima asignable de 629.8 MW hasta 1,721.6 MW.

Además, 11 de los proyectos presentados incluyen inversiones en la expansión de las redes de transmisión eléctrica nacional. Seis de ellos están asociados a plantas de generación solar y eólica, mientras que los otros se vinculan a la ampliación de la estación transformadora 500 kV Bahía Blanca para los parques eólicos El Mataco II, Mataco III y La Victoria.

Las regiones de mayor interés para el desarrollo de energías renovables en esta convocatoria incluyen el Corredor de Cuyo, la provincia de Buenos Aires Centro-Sur, el NOA, la Zona Centro, el Comahue, la Costa Atlántica y el Noreste Argentino.

La positiva respuesta del sector privado a esta convocatoria del MATER indica un progreso notable en la transición energética de Argentina.

 

Con información de Noticias Argentinas