No será un día más. El 23 de febrero es el aniversario de Comodoro Rivadavia y será un día clave para el convencional. El Sindicato de Petroleros Privados de Chubut anunció un paro y movilización hacia la histórica sede de YPF en la Capital Nacional del Petróleo.
El gremio asegura que, luego de la reunión del 2 de febrero, no se han tenido novedades sobre el plan de inversión de la empresa de mayoría estatal.
Tal como viene informando eolomedia, YPF anunció que invertirá 250 millones de dólares en la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge. Esto significaría 70 millones de dólares menos que en 2023 y la baja de un equipo perforador, dos workover y dos equipos de pulling.
Los próximos días serán claves. Este lunes se llevará a cabo el plenario del gremio donde se evaluarán las novedades por parte de las operadoras que tienen presencia en Chubut y se diagramará una estrategia para la audiencia de conciliación obligatoria del miércoles 21 en la Secretaría de Trabajo de la Nación por el conflicto del encuadre de los trabajadores con el Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral.
Dos días después se espera que el sindicato movilice a los trabajadores hacia la sede de YPF de Comodoro Rivadavia. La modalidad será un paro de 12 horas sin afectar la producción y la concentración será en la histórica sede gremial ubicada en Viamonte 765 para avanzar por la avenida Alsina bajando hacia el Centro de la Capital Nacional del Petróleo por la calle San Martín y, de allí, dirigirse por ruta Nacional 3 hasta la sede de la empresa de mayoría estatal.
“Vamos a transmitir claramente cuál es el posicionamiento de la entidad sindical en cuanto a la defensa de los intereses y, fundamentalmente, del futuro de la región. Será una semana muy trascendental para el futuro de la región, para los planes de inversión”, consideró Carlos Gómez, secretario adjunto del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut.
“Es realmente lamentable que en el aniversario de Comodoro Rivadavia se lleve adelante una medida de fuerza ante la falta de compromisos de cada una de las operadoras”, cuestionó.
El dirigente gremial afirmó que Comodoro Rivadavia y Chubut han permitido que las compañías crezcan y, aun en un declino natural de los yacimientos, ha generado incentivos para que puedan seguir trabajando.
Las críticas se centran en la compañía que ahora dirige Horacio Marín. “YPF publicita por todos los medios su gran plan de inversiones para los próximos años, donde, de acuerdo con lo que se conoce, se va a sacar de encima todas las áreas convencionales como ya lo hizo en Santa Cruz”, detalló.
“El proyecto global de YPF para el año 2031 involucrará inversiones del orden de 20 mil millones para GNL, 20 mil millones para pozos nuevos en vaca muerta, 10 mil millones en infraestructura, ahí ya tenés 50 mil millones de dólares, y a nosotros nos están tirando apenas mil millones para subsistir”, criticó Gómez.