Los interrogantes que había sobre la venta de los clústers de YPF en Chubut fueron despejados. El lunes se firmó el traspaso de las áreas marginales y se estableció que Pecom se hará cargo de los bloques con más potencial en el convencional.

En un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), la compañía del Grupo Pérez Companc informó que “el 5 de agosto de 2024 la sociedad suscribió un convenio de cesión con YPF S.A. por las áreas ‘Escalante —El Trébol’ y por su participación del 50% en las áreas ‘Campamento Central — Cañadón Perdido’, ambas en la provincia de Chubut”.

Asimismo, detalló el monto por el cual se realizó la transferencia por los activos en la Cuenca del Golfo San Jorge. “La cesión de las áreas mencionada implicará para la sociedad compromisos financieros por un monto total de dólares estadounidenses 114.500.000”, subrayó.

Pecom fue la empresa que presentó la mejor oferta por los bloques que YPF le había puesto el cartel de venta. La negociación había generado incertidumbre en la región y llevó a que el Sindicato de Petroleros Privados de Chubut lanzara una serie de medidas de fuerzas si la transacción se extendía más del tiempo establecido.

La comunicación entre el pope de la empresa de mayoría estatal, Horacio Marín, el titular del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, Jorge Ávila, permitió calmar los ánimos y llegar a un principio de acuerdo.

La espalda de Pecom

La nueva operadora que tendrá presencia en Chubut es parte de un holding que cuenta con gigantes como Molinos Río de la Plata y Molinos Agro. Desde agosto de 2015, Pecom se consolidó como uno de los principales proveedores de servicios, obras y productos para la industria de oil & gas, energía eléctrica y minería.

En este marco, el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, explicó cómo fue el paso a paso de la venta de las áreas de YPF.

“Esta operación es una transferencia, que está prevista en la Ley de Hidrocarburos y, de hecho, cuando se hizo el contrato de prórroga de concesiones de YPF se estableció una cláusula que estaba facultada a hacer la venta. En términos de seguridad jurídica, la señal más clara que podemos dar es permitir ejercer este legítimo derecho a vender”, afirmó el titular de la cartera hidrocarburífera.

En diálogo con Radio Camioneros, Ponce subrayó: “lo que tienen que hacer las partes es presentar la solicitud para autorizar la venta ante el Ministerio de Hidrocarburos. Tienen que reunir una serie de requisitos y una vez con todos esos elementos sale un decreto donde se autoriza la cesión y en la escribanía se registra la venta definitiva y ya se puede realizar traspaso del área”.

Qué pasa con el pasivo ambiental

Una de las grandes incógnitas era qué iba a pasar con el pasivo ambiental de las áreas que YPF puso en venta. El ministro de Hidrocarburos de Chubut explicó que pasará con un tema delicado en la Cuenca del Golfo San Jorge.

“Si se quiere, este proceso prevé en la Ley de Hidrocarburos que se tiene que hacer una auditoría de cierre y planes ambientales específicos, que es un poco la guía de cómo se va a avanzar en términos de remediación de lo que se puede identificar en esa auditoría de cierre ambiental. Pero, en definitiva, el responsable del vacío es quien lo genera en este caso sería YPF”, aseguró.

“YPF puede pactar con Pecom la remediación en cabeza de Pecom, pero si el día de mañana ya no se resuelve, la autoridad de aplicación va a iniciar acciones finalmente contra quien lo generó, que en este caso sería YPF”, consideró Ponce.