La tensa calma que reinaba en Chubut se terminó. El Gobierno provincial y el municipio de Comodoro Rivadavia – cumbre de la actividad petrolera- exhibieron sus diferencias a partir de la presentación de dos proyectos de ley para modificar la Ley de Hidrocarburos.
Las propuestas, según la gestión de Ignacio Torres, tienen como fin acelerar los tiempos de las concesiones petroleros para reactivar “áreas improductivas”, y modificar los artículos vinculados al bono compensador por agotamiento del recurso.
Los proyectos generaron recelo en Comodoro Rivadavia y reavivo la grieta en la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge. El intendente Othar Macharashvili que el Gobierno del Chubut busca perjudicar los ingresos de la región en más de 15 mil millones de pesos.
“Es un atropello hacia Comodoro y sus trabajadores. Por tal motivo, pido prudencia y hago un llamado a todos los diputados provinciales a frenar esta medida que perjudica a nuestra ciudad que tanto le ha dado la provincia”, afirmó el jefe comunal en su cuenta de X.
Los Proyectos de Ley 09/2024 y 10/2024 proponen otorgarle al Gobernador las facultades para aprobar concesiones petroleras, como así también condonar el bono compensador de hidrocarburos perjudicando los ingresos económicos de nuestra región en más de 15 mil millones de pesos. pic.twitter.com/fufrzaltoT
— Othar Macharashvili 🤠 (@otharmach) January 17, 2024
Asimismo, la Municipalidad de Comodoro Rivadavia emitió un comunicado donde rechaza los proyectos de ley 09/2024 y 10/2024.
“La Cuenca del Golfo San Jorge desde el inicio de su historia y la de nuestra querida provincia de Chubut ha sido la principal productora de petróleo de Argentina, siendo un actor clave para el desarrollo de la región sur de la Patagonia”, subraya el documento.
“Como municipio estamos comprometidos en la defensa de los intereses productivos y económicos de nuestros vecinos y debemos honrar la responsabilidad que tenemos con ellos”, agrega.
“El Poder Ejecutivo debe ser contralor de lo que sucede en toda la jurisdicción, respetando la autonomía de las ciudades y las facultades que tiene la Legislatura, encargada de debatir, analizar y conceder, por voto mayoritario, la exploración, explotación y transporte de nuestros recursos”, considera.
“Por tal motivo, pedimos prudencia y hacemos un llamado a todos los diputados provinciales a frenar este atropello hacia un pueblo que tanto le ha dado a su provincia”, destaca.
La aclaración de los proyectos
El ministro de Energía e Hidrocarburos del Chubut, Federico Ponce, detalló que uno de los proyectos de ley enviados a la Legislatura “apunta a agilizar los procesos de licitación, algo que es clave en la urgencia de generar más fuentes de trabajo en la provincia”, y señaló que actualmente en Chubut “hay aproximadamente entre 7 y 10 áreas paradas que podrían tener alguna posibilidad de reactivarse”.
“El proceso a seguir es bastante sencillo”, reveló el ministro, explicando que “primero se hace una licitación a través de Petrominera, como marca la ley, y después se adjudica”, y añadió que “una de las formas de adjudicar esas áreas es bajo contrato de concesión, siempre sujeto a la voluntad de Petrominera que es quien establece la forma contractual al elaborar los pliegos y llevar adelante los procesos licitatorios”.
“Lo que se busca es agilizar el proceso licitatorio, para que no ocurran casos como el área de Bella Vista”, indicó el ministro de la cartera provincial, agregando al respecto de Bella Vista que “en septiembre del 2019 se firmó el contrato de concesión, pero recién en febrero del 2020 se terminó dando la explotación del área, por un tema de atrasos a nivel legislativo”.
Respecto al segundo proyecto de ley presentado, que en rigor podría unificarse en un solo proyecto, el ministro explicó que “está pensado para reactivar áreas que hoy están paradas”, y sostuvo que el primer artículo que modifica es el referente al Bono Compensador de Hidrocarburos: “Es una especie de regalía adicional que se creó en 2012 cuando el tope de regalías estaba fijado en un 12% por ley nacional. Eso después cambió con la 27.007, que es una ley de orden nacional que permitió ampliar las regalías hasta el 18%”, detalló.
Finalmente, el funcionario señaló que “lo importante es que el bono está fijado hoy en un rango del 3 al 4%: esto aplica en todas las áreas y no discrimina por etapa del yacimiento, es decir, puede ser durante la exploración o a lo largo de la propia explotación”.
“Lo cierto es que hoy hay áreas que son antieconómicas, y una forma de viabilizarlas es dándoles un incentivo a nivel fiscal, por eso se plantea modificar el bono”, aclaró Ponce y detalló que “la idea es que cuando se vayan a licitar estas áreas que están inactivas, el Ejecutivo pueda bajar el porcentaje en caso de que sea necesario, o fijarlo en el bono que considere adecuado”.
“Nada de esto afectaría en absoluto a los municipios chubutenses por el bono que perciben hoy en día”, concluyó el ministro, añadiendo que “el Ejecutivo no podría tocar ese bono porque está fijado por Ley”.