La producción convencional lleva cinco años consecutivos en caída. Las autoridades buscan la manera de reconvertir al segmento y esperan la liberación del sector para impulsar la actividad. El Gobierno de Chubut avanzó en este sentido y presentó dos proyectos que proponen una reforma en la Ley de Hidrocarburos: cambiar la forma de adjudicar las áreas petroleras y eximir un bono de compensación.

Según la gestión de Ignacio Torres, las propuestas tienen como fin acelerar los tiempos de las concesiones petroleros para reactivar “áreas improductivas”, y modificar los artículos vinculados al bono compensador por agotamiento del recurso.

En este marco, el concejal de Comodoro Rivadavia, Ezequiel Cufré, puso reparos sobre los proyectos de ley al considerar que apuntan directamente a la principal economía de la provincia y de la región sin previa consulta de las autoridades de la Cuenca.

“El Ejecutivo Municipal ha salido fuertemente a manifestar una advertencia, una preocupación y a exhortar a los legisladores a que tengan prudencia en el tratamiento por la implicancia que tiene el proyecto en donde contempla dos cosas principales que hacen al negocio petrolero o a la discusión de la actividad petrolera”, sostuvo el exministro de Hidrocarburos de Chubut.

“La primera es que se pretende omitir la discusión, el marco en el seno de la legislatura de cualquier otorgamiento de una concesión petrolera en donde en la actualidad requiere de la aprobación mayoritaria de la legislatura para que se apruebe cualquier negociación y se envía un proyecto de ley en donde se propone que solamente se requiera la aprobación del Ejecutivo”, analizó en diálogo con Radio Nacional.

“Por otro lado, que es otra situación que nos pone en alerta y nos preocupa sobremanera, que el segundo proyecto de ley propone eximir el bono de compensación. Después se verá en qué tono significa eximir, si es un 5%, un 10% o un 10. Eso no ha sido discutido y desconocemos cuáles son las intenciones”, consideró.

Cufré cuestionó que el Gobierno del Chubut no invite a los actores de la actividad hidrocarburífera y del sector político para debatir este tipo de proyectos. “Conozco el marco legal y me llama la atención cuál de todo esto a raíz de la importancia que tiene la actividad petrolera para nuestra provincia”, subrayó el referente de la Cuenca del Golfo San Jorge.

El exministro de Hidrocarburos de Chubut recordó que el fruto del marco legal en la actividad petrolera se dio mediante una plena discusión, consenso y debate de todos los sectores políticos en el seno de la Legislatura. “De pronto, omitir este paso, omitir el debate, omitir lograr un consenso de la amplia mayoría nos llama la atención. No nos queda claro. No entendemos qué fin se persigue. Entonces, por supuesto, que nos hemos puesto en alerta y me asocio al llamado a la reflexión de los legisladores de la provincia en el debate de esta idea”, aseguró.

Reactivar al convencional

Por su parte, la diputada nacional por Chubut, Ana Clara Romero, cruzó al municipio de Comodoro Rivadavia por desinformar sobre los proyectos de ley y afirmó que la Cuenca del Golfo San Jorge no perderá ingresos.

“Lamentamos profundamente que se haya salido a dar información falsa desde un comunicado de la Municipalidad que nada tiene que ver con lo propuesto, buscando generar enfrentamiento y alarma, cuando el mandato y el temperamento de la comunidad, en tiempos delicados como los que atravesamos, impone otras articulaciones y prudencia”, aseveró.

Además, Romero aseguró que “somos los garantes de que las cosas resulten para mejor, y que nadie le saque nada a la ciudad, pero es fundamental buscar ser parte de la solución, y tener un intercambio respetuoso con todos para empujar para el mismo lado”.

La legisladora también manifestó que “el régimen que se busca implementar es exclusivamente para áreas inactivas, y las concesiones, reducciones y facultades que se plantea otorgar son únicamente en ese marco, y circunscriptas a esas áreas, que a su vez buscamos revitalizar. Queremos generar incentivos para las inversiones, aprovechar las ventanas de oportunidad, buscar alternativas.”

“Nada se ha hecho desde el municipio en estos 20 años para contribuir a frenar el declino, traer inversiones, apoyar políticas de reactivación y de compensación de todo lo que hemos perdido, desde tierras hasta recursos, desde infraestructura, hasta oportunidades. Sin embargo, son bienvenidos todos al debate, a sumar, este gobierno provincial arrancó hablando con todos, no hemos hecho diferencias entre propios y ajenos, pero el verdadero diálogo se construye con gestos concretos, anteponiendo el intercambio frontal al oportunismo político”, concluyó.