Puerto Madryn fue la localidad elegida para la presentación del Plan Hidrógeno Patagonia (PH2P), impulsado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). La propuesta es una hoja de ruta de ruta que establece los lineamientos y acciones para la segunda etapa del proyecto y fue presentada ante todas las provincias de la región.

La jornada contó con disertaciones de especialistas internacionales y nacionales, que mostraron un panorama de las oportunidades y desafíos de la región para insertarse como actor clave de esta cadena de valor.

Los pioneros en hidrógeno

En este marco, Ana Araujo, ingeniera especialista en Energías Renovables y Cambio Climático, disertó sobre el Panorama internacional del Hidrógeno, destacando que “el potencial energético que tenemos en América Latina nos da la posibilidad de la integración energética”.

Araujo compartió una línea de tiempo mundial con el avance de estrategias de hidrógeno en marcha y planes nacionales que están siendo implementados, y detalló que “España, Portugal y Francia, actualmente son pioneros en el área”.

“Hace pocas semanas España aprobó un proyecto de 1.200 millones de euros para apoyar inversiones en la producción de hidrógeno” indicó, y destacó el éxito “por marcos políticos claros, con claridad en el proceso, apoyo regulatorios, financiamiento, y objetivos claros en la producción y uso del hidrógeno”, señalando además que todo ello “tiene que ir de la mano con la responsabilidad, que las decisiones políticas tomadas no deben depender de una política partidaria, sino de diferentes partidos”.

Sostuvo en ese orden que “esa información debe permanecer y ser constante aún luego del periodo político, debe ser libre y pública para que las personas que van a intervenir en el proceso tengan la facilidad de dicha información”, remarcó.

El futuro

En tanto, Guillermo Della Crocce del CFI compartió la experiencia desde 2023 y resultados que han obtenido y hacia donde se piensa continuar.

“Desde el CFI el tratamiento a nivel regional de este tema es fundamental, considerando que la Patagonia tiene condiciones comunes y por la tradición de consensos y articular el tratamiento para generar un mejor flujo de inversiones”, expresó.

La mirada de Río Negro y lo que viene

Asimismo, María del Carmen Rubio, directora de Proyectos y Regulación de la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro, destacó la relevancia de esta nueva fase y las oportunidades que se abren para la región.

“Nos presentaron los documentos que nos permitirá definir cómo avanzamos en la próxima etapa”, adelantó Rubio, refiriéndose a los resultados de la primera fase del Plan que le fueron expuestos a cada jurisdicción.

Sobre el plan de acción pretendido por Río Negro, Rubio confió que plantearon tres estrategias sobre las cuales se aguarda una respuesta, fundamentalmente en lo relacionado con el financiamiento. Una de ella está relacionada con la posibilidad de retomar la diplomatura en la temática y cursos de capacitación a profesionales que en su momento había iniciado la provincia de Río Negro.

“La segunda, analizar el tema de infraestructura, específicamente la parte de la apertura de la línea de 500 kilovolts que se necesita para la producción del hidrógeno. Y ahí necesitamos evaluar cómo van a ser los proyectos ejecutivos de esta apertura de línea”, detalló Rubio. Una tercera línea de acción se refiere a aspectos comunicacionales, que serán abordados a nivel regional.

A su vez, se conoció que uno de los objetivos prioritarios a nivel regional es avanzar en los estudios de ordenamiento territorial y en la planificación de la infraestructura energética y portuaria que permitirá el transporte y exportación de derivados del hidrógeno. A mediados de octubre, en el próximo encuentro, se espera que puedan definirse los próximos pasos del Plan Hidrógeno Patagonia.