El proyecto Argerich promete tener una producción superior a Vaca Muerta y abrir un nuevo camino de posibilidades para la industria hidrocarburífera del país.

Luego de varios idas y vueltas, la exploración del bloque CAN-100 comenzó a mediados de octubre a cargo del buque BGP Prospector, bajo contrato con Equinor. Los trabajos se desarrollarán entre 100 y 150 días y se desarrollarán sin interrupción durante las 24 horas del día.

La embarcación de 100 metros de longitud y 24 metros de ancho, con bandera de las Bahamas, utilizará cables robustos denominados “streamers” para capturar datos sísmicos del subsuelo, que luego serán procesados por expertos en geociencias con el objetivo de identificar áreas propensas a contener reservas de petróleo.

Luego de las tareas sísmicas, se espera que llegue el buque perforador en aguas profundas: Valaris DS-17. La embarcación se encuentra cumpliendo tareas en la Cuenca de Bacalhau, ubicada frente a las costas surorientales de Brasil y es capaz de operar en profundidades de agua de más de 3600 metros.

La plataforma continental argentina ha sido muy poco explorada hasta el momento por lo que Secretaría de Energía de la Nación ha trabajado fuertemente para impulsar el desarrollo del offshore.

En este sentido, el informe de “Memoria de Gestión” de la cartera energética destacó que “desde 2021 a la fecha se tramitaron sendos permisos de prospección sísmica y perforación exploratoria tanto en áreas adjudicadas en virtud del Concurso Público Internacional Costa Afuera N° 1, como en otras bajo concesión de explotación, como el Proyecto Fénix en la Cuenca Austral”.

“Hacia fines de 2023 se inició la campaña de prospección sísmica en los bloques CAN-100, CAN- 108 y CAN-114”, subrayó.

Asimismo, el documento adelantó que, entre los meses de febrero y marzo de 2024, se llevará adelante “la perforación del pozo Argerich x-1 dentro del área CAN-100, que será el primer pozo exploratorio de aguas profundas”.

De acuerdo con las estimaciones potenciales, el proyecto Argerich podría generar en la etapa de producción 200 barriles diarios de petróleo y 25.000 puestos de trabajo directo.

Hay que destacar que la política hidrocarburífera fue acompañada con la concreción de tres Mesas de Trabajo que se llevaron a cabo tanto en la ciudad de Mar del Plata como en la sede de la Secretaría de Energía, a la cual se convocaron representantes de todos los actores del sector (industria, gobiernos nacional y provincial, sector científico-tecnológico, academia, gremios, organismos de contralor como Armada Argentina y Prefectura Naval Argentina, clúster de proveedores, entre otros).