La Cámara de Diputados comenzó a discutir el marco regulatorio para la industria del hidrógeno verde. La jornada permitió intercambiar conceptos para darle respaldo jurídico a las inversiones que demandará el combustible del futuro. Uno de los disertantes fue Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea en Argentina.
Según el diplomático, “el momento es ahora” para avanzar en esta industria clave, ya que Argentina tiene un enorme potencial para la producción de hidrógeno verde.
El embajador subrayó que, desde la perspectiva de la Unión Europea, “no hay tiempo que perder”. Aunque países vecinos como Brasil y Chile también están muy activos en este campo, Sánchez Rico consideró que Argentina tiene ventajas significativas. “Este país ofrece todavía mucho más que los vecinos”, afirmó, destacando la posibilidad de que Argentina lidere la competencia regional en el sector.
Una ley con incentivos
Además, hizo hincapié en la necesidad de un marco regulatorio integral que abarque todos los aspectos del desarrollo del hidrógeno, desde la producción hasta la distribución y el consumo.
“Pensamos que el desarrollo exitoso del sector del hidrógeno requiere un marco regulatorio integral que aborde múltiples aspectos desde la producción hasta la distribución, el consumo, y la integración en el mercado”, subrayó.
En @DiputadosAR debatiendo sobre cómo promover la industria del hidrógeno renovable en Argentina y las posibilidades de inversión europea. pic.twitter.com/1HydQFNpfL
— Amador Sánchez Rico (@AmadorSanchezUE) October 8, 2024
En este sentido, Sánchez Rico señaló que, para que el hidrógeno renovable sea competitivo a nivel global, es esencial contar con incentivos que reduzcan los costos de producción y con normas que permitan la integración a la red de energía, así como la construcción de infraestructuras necesarias, como oleoductos y estaciones de repostaje.
“Pueden ser o son necesarios incentivos para reducir el coste de producción, también regulaciones de seguridad que prioricen la integración a la red, así como normas que apoyen la construcción de oleoductos de hidrógeno, instalaciones de almacenamiento, estaciones de repostaje, y puertos, puertos en este caso en Argentina para la exportación del hidrógeno”, aseveró.
El compromiso por el hidrógeno
El embajador también destacó el papel clave que tiene el sector privado en este proceso. “El sector privado tiene un papel determinante que desempeñar en el desarrollo de estas infraestructuras”, aseguró.
La Unión Europea, según explicó, lleva meses trabajando de manera intensa con Argentina en colaboración con la Secretaría de Energía, en busca de acelerar estos desarrollos.
Sánchez Rico recordó la visita de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, quien firmó un memorándum de entendimiento con Argentina en 2023, relacionado con el hidrógeno verde. Este acuerdo refuerza la confianza de la UE en Argentina como socio estratégico para cumplir sus metas energéticas, que incluyen que el 10% de su demanda final de energía en 2050 provenga de hidrógeno renovable.
Asimismo, el embajador reiteró el compromiso de la Unión Europea con el desarrollo del hidrógeno en Argentina, a través de iniciativas como el Global Gateway, una plataforma de inversión responsable que busca generar valor agregado y empleo en el país. Subrayó que es crucial contar con “una buena normativa” que ofrezca confianza a los operadores y permita un desarrollo sostenible a mediano y largo plazo.