El Régimen de Generación Distribuida de Energías Renovables en Argentina cerró el año 2024 con un crecimiento significativo, alcanzando un total de 2.290 Usuarios-Generadores (UG) y una potencia instalada de 58.996 kW. Este avance no solo refleja un aumento del 44% en la cantidad de UG y del 92% en la potencia instalada respecto al 2023, sino que también consolida a Córdoba como la provincia líder en esta materia, con 998 UG y una potencia instalada de 21.300 kW.

Córdoba no solo lidera en cantidad de usuarios, sino también en potencia instalada, representando más del 36% del total nacional. Le sigue la provincia de Buenos Aires, con 630 UG y una potencia de 12.474 kW, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con 141 UG y 3.602 kW. Otras provincias que destacan son San Juan, con 104 UG y 6.258 kW, y Entre Ríos, con 86 UG y 2.448 kW. Estas cinco jurisdicciones concentran alrededor del 80% de la potencia instalada en el país.

Aunque Córdoba y Buenos Aires lideran el ranking, otras provincias también muestran un crecimiento notable. San Juan, por ejemplo, ha logrado una potencia instalada de 6.258 kW, mientras que Misiones alcanza los 4.690 kW con 50 UG. Mendoza, por su parte, cuenta con 47 UG y una potencia de 1.766 kW, y La Pampa registra 61 UG con 1.133 kW. Estas cifras evidencian un avance en la adopción de energías renovables en regiones que tradicionalmente no han sido las más destacadas en este ámbito.

Los beneficios de la generación distribuida

La potencia total instalada de 58.996 kW equivale a la demanda eléctrica anual de más de 28.000 hogares, lo que representa un ahorro significativo en emisiones de dióxido de carbono, estimado en 64.600 toneladas evitadas. Este impacto positivo se debe en gran parte a la instalación de paneles solares, que permiten a los usuarios generar su propia energía y, en muchos casos, inyectar el excedente a la red eléctrica.

En agosto de 2024, mediante la Resolución N° 235, se amplió el tope para los proyectos bajo el Régimen de Generación Distribuida de 2 MW a 12 MW. Esta medida permite a hogares, edificios, industrias y PyMEs ampliar la potencia instalada, lo que facilita el autoabastecimiento y la inyección de excedentes a la red. Además, se incorporaron nuevas categorías de Usuarios-Generadores, como Generadores Individuales, Generadores Comunitarios y Comunitarios Virtuales, lo que diversifica las posibilidades de participación en el programa.

El rol de las cooperativas y distribuidoras

El programa cuenta con 330 distribuidoras y cooperativas inscriptas en la plataforma, lo que facilita la conexión de los UG a la red eléctrica. Estas entidades juegan un papel crucial en la expansión del programa, especialmente en provincias como Córdoba, donde la participación de las cooperativas ha sido fundamental para alcanzar los números actuales.