Golar LNG Limited anunció la firma de un importante contrato de Ingeniería, Adquisiciones y Construcción (EPC, por sus siglas en inglés) con CIMC Raffles para la construcción de un nuevo buque flotante de producción de gas natural licuado (GNL), conocido como FLNG MK II. Este buque tendrá una capacidad de producción de 3,5 millones de toneladas de GNL por año (MTPA) y representa una inversión global estimada en 2.200 millones de dólares. El contrato también involucra a Black & Veatch, que se encargará de proporcionar su tecnología PRICO®, además de realizar la ingeniería detallada, el diseño de procesos, la especificación de equipos y el apoyo para la puesta en marcha del proceso de licuefacción.

Este proyecto es una evolución de los diseños anteriores de los buques FLNG Hilli y FLNG Gimi, ambos activos de Golar, lo que demuestra el enfoque innovador y en constante mejora de la compañía. La nueva unidad se basará en la conversión de un buque metanero existente, el Fuji LNG, propiedad de Golar, que tiene una capacidad de almacenamiento de 148.500 metros cúbicos. Esta decisión responde a los avances en la eficiencia y operatividad que Golar ha logrado a lo largo de su experiencia previa en el desarrollo y operación de activos flotantes de producción de GNL.

Modularización y eficiencia: claves del diseño del FLNG MK II

El diseño del FLNG MK II se destaca por su enfoque en la modularización del proceso de construcción, lo que permitirá a las empresas involucradas mejorar la eficiencia y reducir el tiempo de ejecución del proyecto. Este tipo de diseño modular no solo facilita la construcción del buque, sino que también mejora la flexibilidad operativa y reduce los riesgos asociados con los tiempos de entrega. La experiencia adquirida en la construcción y operación de los buques FLNG existentes ha sido vital para implementar estas mejoras en el diseño del MK II, optimizando así el proceso y la capacidad de producción de GNL.

El costo total estimado para la conversión del Fuji LNG a un FLNG MK II es de 2.200 millones de dólares, que incluye no solo la conversión del buque en sí, sino también la supervisión del astillero, repuestos, formación de la tripulación, combustible inicial y los costos asociados con el transporte del buque a su lugar de operación. Hasta la fecha, Golar ya ha gastado 300 millones de dólares en la compra del candidato a la conversión y en otros elementos de ingeniería a largo plazo que ya están completados en un 63%. La entrega del FLNG MK II está programada para el cuarto trimestre de 2027, lo que lo convertirá en la primera capacidad de licuefacción flotante nueva disponible a nivel global.

Optimización del proceso de conversión y riesgos

La selección del astillero para la conversión del buque concluyó hace dos años, y desde entonces, Golar, CIMC y Black & Veatch han dedicado más de 350.000 horas-hombre para optimizar el proceso de conversión, lo que ha permitido reducir los riesgos en la ejecución del proyecto. Como parte del acuerdo con CIMC Raffles, Golar también ha asegurado la opción de convertir un segundo buque en una unidad FLNG MK II, con una posible entrega programada para 2028. Esto refuerza la posición de Golar como uno de los líderes mundiales en la producción de GNL mediante buques FLNG, consolidando su capacidad para ofrecer soluciones innovadoras y eficientes en el mercado energético global.

PAE exportará GNL en 2030.

Potencial de rentabilidad del FLNG MK II

El nuevo buque FLNG MK II también tiene un potencial económico significativo. Según los términos de los acuerdos de fletamento, que están alineados con los contratos más recientes en el sector, este buque podría generar hasta 500 millones de dólares de EBITDA ajustado anualmente, antes de la exposición a los precios de las materias primas. Esto se debe en gran parte a la capacidad de licuefacción flotante del buque y a su potencial para atraer acuerdos de largo plazo con compañías que buscan soluciones eficientes para la monetización de gas natural.

Golar LNG refuerza su posición de liderazgo en el sector FLNG

El CEO de Golar, Karl Fredrik Staubo, expresó su satisfacción tras la firma del contrato, describiendo el acuerdo como un hito significativo para la compañía. Staubo destacó que este nuevo buque aumentará la capacidad de licuefacción controlada de Golar en un 70%, alcanzando los 8,6 MTPA. Además, señaló que el precio de entrega del FLNG MK II, alrededor de 600 dólares por tonelada de capacidad de licuefacción, lo convierte en una opción atractiva tanto para Golar como para sus posibles clientes, brindándoles una solución eficiente para la monetización de gas natural.

El FLNG MK II no solo incrementa la capacidad operativa de Golar, sino que también posiciona a la compañía como el mayor propietario de unidades FLNG a nivel mundial, con la mayor capacidad de licuefacción flotante por año. Golar ha sido pionera en el desarrollo de este tipo de tecnología, y su experiencia de más de 75 años en el sector la coloca a la vanguardia de la innovación en infraestructura de GNL marítimo.

CIMC Raffles: un socio estratégico en la construcción de FLNG

CIMC Raffles, que ha sido seleccionado para llevar a cabo la conversión del buque, es una subsidiaria del Grupo CIMC y tiene una vasta experiencia en la ingeniería marina y offshore. Con centros de ingeniería en ciudades clave como Yantai, Shanghái y Shenzhen, así como en Noruega y Suecia, CIMC es un socio estratégico para Golar en este ambicioso proyecto. La colaboración entre CIMC, Golar y Black & Veatch será fundamental para asegurar que el buque FLNG MK II se entregue a tiempo y cumpla con los altos estándares de eficiencia y operatividad establecidos por Golar.

En resumen, el acuerdo entre Golar y CIMC Raffles para la construcción del FLNG MK II marca un nuevo capítulo en la historia de Golar LNG, fortaleciendo su liderazgo en el sector de la licuefacción flotante y abriendo nuevas oportunidades para la compañía y sus socios.