La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés) proyectó que para el 2050, el consumo global de energía estará distribuido entre un 12% de combustibles fósiles y un 53% de energía directa. De esos porcentajes se desprende que el 14% de la provisión en general de energía del mundo será de hidrógeno.
El estudio de IRENA establece que la impronta del hidrógeno irá aumentando con el paso de los años por lo que Argentina debe acelerar para ser un jugador fuerte en el mercado del combustible del futuro.
La buena noticia es que la Patagonia cuenta con recursos eólicos únicos en el mundo. Uno de los ejemplos puede ser Pampa del Castillo, la región insignia de la transición energética, tiene factores de más del 70% factores reales. Mar del Norte está 15% por debajo de ese valor y Europa está entre 20 o 25% por debajo de ese valor.
Ese potencial es una tentación para la Unión Europea, Japón y Corea, que ya manifiestan sus intenciones de avanzar con órdenes de compra de los derivados de hidrógeno.
Ahora | Ismael Retuerto, de Transición Energética Sostenible (TES) destaca la capacidad de la región para la producción de hidrógeno verde. Tenemos que crear un ecosistema productivo para este desarrollo. pic.twitter.com/PZynUeZ9Ti
— Círculo de Políticas Ambientales (@CirculoPA) April 26, 2024
Todo lo que requiere el hidrógeno
La Patagonia cuenta con todos los recursos para ser un faro en la industria del hidrógeno. “Tenemos los recursos, tenemos el agua, que debe ser de mar, tenemos los puertos, tenemos tierra, tenemos experiencia y tenemos facilidad de mano de obra en cuanto a carga que hay que especializarla, etcétera”, enumeró Ismael Retuerto, el secretario de asociación civil Transición Energética Sostenible (TES).
Para el especialista, el país debe aprobar el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) y elaborar y sancionar una Ley de Hidrógeno. Sin embargo, consideró que Argentina debe desarrollar un ecosistema del vector energético.
Retuerto manifestó que el Estado, la sociedad en su conjunto, la actividad privada, la actividad profesional, la ciencia, las universidades, los sectores laborales y los sindicatos deben coincidir en impulsar esta industria.
“El impacto en mano de obra de esta producción es extraordinario. Esto no es un proceso extractivo, el hidrógeno no está solo, hay que obtenerlo porque está siempre acompañado de otro componente químico”, subrayó en el marco del Foro Transición Energética e Hidrógeno Verde.
“Tenemos que hacer proyectos off grid, prácticamente instalaciones específicas de redes que vayan desde los parques eólicos a los sitios donde se desarrolla la desalinización, la electrólisis, la planta de amoníaco y la salida de los productos al mar cercano por los puertos, que podrán cargarse por monoboya o la forma que fuera más exitosa”, agregó.
“Debemos prepararnos para hacer consorcios con Europa, Japón o Corea con nuestras empresas. El desarrollo no lo podemos hacer solos, sino que hay que hacerlos entre todos”, aseveró.
Un emblema patagónico
El foro que se realizó en Comodoro Rivadavia dejó un concepto para el futuro: producir hidrógeno como emblema patagónico a través de una política de largo plazo y con diplomacia.
En este sentido, Retuerto sostuvo que lo público y lo privado deben capacitarse en todas las etapas de su condición bajo normas internacionales. “Significa también trabajar con la asociatividad, la asociatividad local y la asociatividad internacional. Todo eso forma parte de ese ecosistema”, destacó.
La industria del hidrógeno tendrá un gran impacto en la región generando puestos de trabajo y facilitando la creación de nuevas empresas, por lo que será necesario que las universidades y las escuelas se adapten rápidamente. “Quizás se pueda conformar una especialidad de posgrado y se pueda hacer acuerdos con universidades de otros países”, ponderó.
En TES proyectan que Chubut tendrá dos hubs de trabajo. Uno estará en el norte de la provincia y estará compuesto por Trelew, Rawson y Puerto Madryn. Mientras que en el sur estará integrado por Comodoro Rivadavia y demás localidades de la Cuenca del Golfo San Jorge.
Sin embargo, Retuerto afirmó que el país debe apurarse en elaborar un plan que permita que los proyectos avancen en el corto plazo. “El tren pasa y todavía no nos subimos, pero hoy (por la realización del Foro de Transición Energética e Hidrógeno Verde) hemos dado un paso importante. Hoy creo que estamos encaminados a subir y me parece que ese es el desafío”, aseguró.