YPF experimentó un destacado desempeño en el tercer trimestre de 2024, reportando un aumento en la producción de shale oil, que alcanzó los 126.000 barriles diarios. Esta cifra supone un avance del 36% respecto al mismo trimestre del año anterior y un 11% frente al trimestre previo, consolidando el crecimiento sostenido en su producción no convencional.

Gracias a este incremento, el shale oil ahora representa el 49% del total de la producción de crudo de la compañía. Esto supone un salto en comparación con el 46% del segundo trimestre de este año y el 39% registrado en el tercer trimestre de 2023, reflejando la apuesta firme de YPF en el desarrollo del crudo no convencional.

Las exportaciones de petróleo Medanito, provenientes de la Cuenca Neuquina, también mostraron un crecimiento notable. Este trimestre, las exportaciones aumentaron un 111% en relación con el mismo período de 2023 y un 37% respecto al trimestre anterior. En promedio, se exportaron 39,000 barriles diarios, lo que equivale al 15% de la producción total de petróleo de YPF.

YPF destinó un total de 1,353 millones de dólares en inversiones durante este período, con un fuerte enfoque en el segmento Upstream. Más del 70% de los recursos se canalizaron hacia actividades de perforación y workover en proyectos shale, como parte de su estrategia de expansión.

La producción impulsa el EBITDA

A nivel financiero, YPF reportó un EBITDA ajustado de 1,366 millones de dólares, cifra que experimentó un crecimiento significativo debido a factores como el incremento estacional en las ventas de gas y el aumento en la producción de shale. También contribuyó la mejora en los precios locales de los combustibles, aunque este resultado se vio ligeramente afectado por mayores costos en términos reales y una menor producción convencional, debido en parte a condiciones climáticas en la Patagonia.

En comparación con el año anterior, el EBITDA ajustado creció un 47%, impulsado por el alza en los precios locales de combustibles y la expansión en la producción shale, así como por los mayores niveles de procesamiento en las refinerías. No obstante, estos factores positivos fueron moderados por el impacto de los costos más altos en moneda local y una baja en la producción convencional.

Con esta trayectoria de crecimiento en producción y exportaciones, junto con una estrategia de inversión focalizada, YPF reafirma su posición de liderazgo en el sector energético argentino y avanza en su meta de fortalecer la producción no convencional para los próximos años.

Los proyectos estratégicos

YPF también avanzó en sus proyectos estratégicos durante este trimestre. En el Proyecto Andes, la compañía firmó nueve acuerdos de compraventa que abarcan 25 áreas convencionales. Además, YPF obtuvo la aprobación del traspaso del clúster El Trébol – Escalante en Chubut.

Por otro lado, el proyecto de construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur ha alcanzado un avance del 50% en su primer tramo, que se extiende desde Vaca Muerta hasta Allen (130 km). Este primer segmento ha requerido una inversión de aproximadamente 200 millones de dólares.

La segunda fase del proyecto contempla un oleoducto para exportación que unirá Allen con Punta Colorada (440 km), además de tanques de almacenamiento y monoboyas para operaciones con buques VLCCs, y representará una inversión total cercana a los 2,500 millones de dólares.

Se espera que la construcción de esta segunda etapa comience en los próximos meses, posicionando a YPF como un actor clave en la infraestructura energética de la región.