El 2023 solo arrojó indicadores negativos en la actividad hidrocarburífera de Chubut. La industria no pasa por su mejor momento en la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge y no para de obtener malas noticias.

Tal como viene informando eolomedia, las autoridades buscan revertir la caída de la producción, pero la incertidumbre comienza a ser cada vez más grande.

Según el informe que elabora el country manager de la empresa NCS Multistage y líder de la Fundación Contactos Energéticos, Luciano Fucello, las etapas de fractura en el segmento convencional cayeron por segundo año consecutivo.

En el último año, en la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge se realizaron 1306 punciones lo que es 11% menos que en 2022 donde se alcanzó la cifra de 1472 operaciones. La diferencia es 166 fracturas.

Si se compara el registro de 2022 con 2021, la baja es más considerable. En el 2021 se contabilizaron 1618 punciones contra las 1339 fracturas de 2022. Esto marca una diferencia de 279 operaciones, lo que se traduce en un 17% menos entre un año y otro.

En el detalle de las compañías se observa que Pan American Energy (PAE) e YPF lideran la actividad en el convencional. PAE mantiene el primer puesto en la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge gracias a sus operaciones en Cerro Dragón.

La petrolera del Holding Bulgheroni realizó el 82% de las operaciones en la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge durante el último año, pero mantuvo una caída del 9% si se comparan los registros de 2023 y 2022.

En tanto, YPF completó el 12% de las operaciones en Chubut. La empresa de mayoría estatal totalizó 154 etapas de fractura en 2023 y marcó una suba del 12%.

Tecpetrol concentró el 5% de las punciones en el convencional. La empresa del Grupo Techint realizó 64 fracturas en 2023 y registró una caída del 32%.

Asimismo, Capsa desarrolló el 1% de las operaciones en Chubut. La compañía completó 15 etapas de fractura y evidenció una baja del 12%.

Como viene informando este medio, las autoridades de la región buscan que las empresas ratifiquen su plan de inversión para el 2024, pero por ahora las operadoras no dan mayores detalles. Los datos preocupan y requerirá ingenio para revertir los números en rojo.