En el marco del “CEO Series Breakfast” que realiza el IAPG Houston en esa ciudad, el presidente de YPF, Horacio Marín trazó una hoja de ruta para la compañía de cara a lo que será la actividad para este año. El directivo presentó una serie de anuncios clave que abarcan proyectos de gas natural licuado (GNL), infraestructura, la venta de campos maduros y el desarrollo de sistemas en tiempo real.

El CEO de YPF destacó reuniones estratégicas con dos grandes compañías petroleras, interesadas en el proyecto Argentina LNG.

Según Marín, los avances son prometedores y en los próximos meses podría confirmarse un acuerdo que transformaría el panorama energético del país. Por lo pronto, la primera fase del proyecto, que contempla la operación de dos barcos con una capacidad conjunta de 6 MPTA, está en una etapa avanzada y se espera que en abril se tome la decisión final de inversión (FID). Alemania aparece como el principal candidato a convertirse en el comprador de este volumen.

El plan contempla una expansión progresiva: una segunda fase de 10 MPTA con Shell como socio y comprador, y una tercera etapa con un volumen estimado de entre 10 y 14 MPTA. Incluso, Marín no descartó la posibilidad de una cuarta fase.

Expansión en Vaca Muerta

En cuanto al desarrollo de Vaca Muerta, Marín informó que YPF ha incorporado cuatro nuevas concesiones en Neuquén, lo que implicará una inversión de 20.000 millones de dólares y la perforación de más de 1.000 pozos. El objetivo es escalar la producción hasta alcanzar 1,5 millones de barriles y exportaciones anuales por 30.000 millones de dólares en 2031.

Sobre el proyecto VMOS, celebró la participación de Chevron y Shell y confirmó que, tras cerrar los acuerdos, se dará luz verde a la iniciativa Duplicar X, una propuesta alternativa para incrementar la capacidad de evacuación de hidrocarburos.

Hacia un modelo 100% shale

Marín también adelantó que para 2026 YPF se convertirá en una compañía completamente enfocada en el desarrollo no convencional, con el propósito de competir con las grandes petroleras estadounidenses. Además, aseguró que están en la fase final de traspaso de campos maduros en distintas provincias.

Uno de los puntos más llamativos de su exposición fue su observación sobre la arena de Río Negro, al señalar que los estudios realizados evidencian pérdidas del 20% en las reservas. Como alternativa, propuso una inversión en infraestructura para transportar arena desde Entre Ríos mediante un tren, evitando la sobrecarga en las rutas.

Por último, Marín presentó un innovador sistema de monitoreo en tiempo real para el segmento downstream. Este plan, que contempla la instalación de cuatro unidades con una inversión de 80 millones de dólares, busca aumentar hasta 20 veces la rentabilidad de las estaciones de servicio.