El proceso de transformación que atraviesa el sistema energético argentino plantea un giro estructural para los grandes actores del sector. Así lo expresó Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, durante el Renewables & Electricity Day, organizado por EconoJournal.
El ejecutivo señaló que el nuevo escenario regulatorio implicará desafíos inéditos para los generadores eléctricos, ya que deberán volver a operar en un mercado libre después de más de veinte años bajo esquemas centralizados.
“Un cambio regulatorio como este es mucho más complejo que hacer algo de cero. Hoy hay derechos adquiridos que hay que respetar y, sobre eso, montar un nuevo marco de competencia”, sostuvo.
Un mercado que vuelve a ser mercado
Mandarano recordó que hace más de dos décadas que el sector no opera en un mercado abierto y competitivo. “Hace veinte años que este sector no es un mercado. Los generadores y las distribuidoras tienen que cambiar la forma en que gestionan sus negocios”, afirmó.
El directivo remarcó que, en el segmento renovable, las compañías sí adquirieron experiencia comercial y de inversión, pero que en la parte térmica la lógica de operación cambió radicalmente.
“La parte térmica hace veinte años que no gestiona combustible, no gestiona la demanda. Solo gestiona la disponibilidad de equipos. El desafío es preparar todo el mercado para que entienda y se sume a este propósito de competir”, explicó.
Para Mandarano, uno de los puntos centrales será la formación de equipos capaces de operar en este nuevo esquema. “Ni nosotros ni las distribuidoras de energía o de gas lo hacen desde hace dos décadas. Tenés gente que nunca lo hizo”, advirtió.
Reconstruir capacidades y formar equipos
En ese contexto, el CEO valoró el rol de Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) y de la Secretaría de Energía durante este año, al haber promovido ejercicios piloto que permitieron a las empresas volver a interactuar con el mercado.
“Empezamos a probar cosas que no hacíamos hace veinte años: importar gas, comprar combustible líquido, gestionar capital de trabajo y logística. Erramos y aprendimos, pero lo hicimos”, señaló.
El proceso, subrayó Mandarano, no será inmediato. Requerirá un período de readaptación organizacional profundo para que los equipos aprendan a gestionar contratos, coberturas cambiarias, compras de energía y combustibles en condiciones reales de mercado.
“Hay que generar equipos que compren combustible, que compren y vendan energía. Ese es el gran desafío”, indicó.
El ejecutivo aseguró que este contexto lo motiva especialmente, porque remite a una etapa previa del sector en la que la competencia permitió bajar costos y aumentar la eficiencia.
Nuevas reglas y oportunidades comerciales
Mandarano destacó que, a medida que avance la desregulación, los generadores ya están preparados para ofrecer contratos a precios competitivos. Según explicó, quienes permanezcan expuestos al mercado spot podrían enfrentar precios más altos, pero quienes cierren contratos con generadores accederán a valores similares a los actuales.
“Si te quedás al spot, puede ser que tengas precios más altos. Pero si te contratás con los generadores, como nosotros, seguramente los precios son los mismos que hoy”, afirmó.
Además, puso de relieve el trabajo coordinado que vienen realizando con algunas distribuidoras para anticipar los cambios. Mencionó especialmente la experiencia positiva con Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC).
“Estamos visualizando juntos lo que viene y tomando acciones para evitar que los costos se disparen. Es una oportunidad que no todas las distribuidoras están viendo todavía”, sostuvo.
Digitalización, sistemas y nuevos actores
El CEO de YPF Luz también abordó el impacto de la digitalización y la automatización en esta nueva etapa. A diferencia de hace veinte años, los sistemas operativos, la información en tiempo real y las herramientas tecnológicas son hoy parte central de la estrategia empresarial.
“No es lo mismo que antes. Hay sistemas nuevos que tenés que incorporar, automatismos que te ayudan a aprender más rápido y gente que tiene que pensar diferente”, señaló.
En este sentido, consideró que el futuro inmediato demandará compañías ágiles, con capacidades técnicas y comerciales actualizadas, listas para competir en igualdad de condiciones en un mercado desregulado. “Ya empezamos a preparar equipos porque sabemos que esto se viene”, destacó.