El convencional se encuentra a las puertas de una nueva etapa. La Cuenca del Golfo San Jorge viene de varios años pálidos donde la producción, los puestos de trabajo y la actividad vienen con indicadores en rojo.
La llegada de Pecom renovó las expectativas en la región y las compañías se preparan para avanzar con la inyección de polímeros para revitalizar los yacimientos.
En el marco de las “IX Jornadas de Economías Regionales en Patagonia 2024”, que realizó la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Ezequiel Cufré, exministro de Hidrocarburos de Chubut, ponderó a depositar la atención en la tecnología para que la región vuelva a ser competitiva.
“El petróleo en la región tal vez está cayendo, pero no es que el petróleo no está presente. La región tiene las reservas de petróleo certificadas más grandes de la Argentina. Lo que nos cambia es un proceso tecnológico. Y eso es lo que nosotros tenemos que entender”, subrayó el también miembro de la asociación civil Transición Energética Sostenible (TES).
El Golfo San Jorge en un momento clave
Cufré destacó que Vaca Muerta no apareció por un acto de magia: “siempre estuvo ahí, tal vez no se tenían medidos los recursos, pero se sabía que estaba la roca formadora, pero que no estaba la tecnología para poner un barril de petróleo en la superficie”.
El actual concejal de Comodoro Rivadavia recordó que, entre 2012 y 2015, la industria se aventuraba a buscar arenas silíceas. ¿Qué estaba haciendo la industria? La industria estaba desarrollando tecnología.
“Apareció el fracking y logró manejar el fracking, que es el proceso tecnológico. No apareció el recurso, apareció el proceso tecnológico a través del cual logró poner de una manera económica un barril de petróleo en la superficie. Y lo hizo tan competitivo que hoy Vaca Muerta pone el barril de petróleo a 8 dólares y el Golfo San Jorge necesita 30 dólares”, subrayó.
El proceso tecnológico
Cufré aseguró que el petróleo de la Cuenca del Golfo San Jorge “no se está terminando o es maduro. Madura es la tecnología, no la cuenca. Entonces, para nosotros volver a ser competitivos, necesariamente tenemos que ponernos a trabajar en la tecnología”.
“Vaca Muerta es un yacimiento de clase mundial. Es difícilmente, si logramos mejorar el proceso tecnológico, que vayamos a competir con Vaca Muerta, pero con una mejora del proceso tecnológico, vamos a ser más competitivos y vamos a rejuvenecer nuestros yacimientos en la misma sintonía”, agregó.
El especialista puso de ejemplo el papel que jugará la recuperación terciaria. El manejo de los polímeros logró dar un salto de producción en áreas como Diadema Argentina (Capsa) y Manantiales Behr (YPF).
“Vaca Muerta logró descubrir su proceso tecnológico en 10 o 12 años. No es que vieron que tenían que hacer eso de la noche a la mañana. Fue un proceso. Los yacimientos maduros tendrán que lograr innovar en tecnología para poner un barril de petróleo de manera más económica en la superficie y ser competitivos, que va a ser la manera que puede atraer inversiones”, aseguró.
Los recursos seguirán esperando a que el Golfo San Jorge desarrolle la tecnología necesaria para extraer la producción. “Esperarán ahí a ver quién descubre una forma económica de extraerlo. Tenemos que ser conscientes que en nuestra región eso nos está pasando y que va a pasar un proceso de 10 años que difícilmente tengamos un impacto económico creciente. Vamos a estar en un amesetamiento de ingresos y tal vez nos sostener esa inversión”, afirmó.