La inflación es un calvario para la comunidad. Diciembre significó un verdadero golpe al bolsillo del trabajador y genera preocupación en los gremios. Los dirigentes solicitaron la reapertura de la paritaria 2023/2024 para pactar una recomposición salarial acorde al ritmo de la macroeconomía.

Si bien en la última mesa de negociación, las partes acordaron que la paritaria 2023/2024 escalaría al 135,6% con vencimiento en abril. Además, se estableció que se volverían a reunir en febrero de este año.

Sin embargo, la devaluación que llevó a cabo el Gobierno nacional y la posterior suba de precios obligó a los sindicatos a pedir una convocatoria urgente. “Nosotros vamos a ir a un acuerdo anual cuando se está hablando de una inflación del 100%. Entonces ya tenemos problemas para sentarnos a discutir. De todas maneras, vamos a mantener la discusión”, sostuvo Jorge Ávila, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, en diálogo con Radio del Sur.

La idea de los gremios es avanzar con una cláusula gatillo y otra de revisión en busca de que todos los trabajadores puedan recuperar su poder adquisitivo. Pese a las diferencias que existen entre los gremios, los dirigentes funcionarán como un bloque para que el reclamo tome más fuerza. “Es una pelea en forma conjunta que tenemos que encarar entre todos, pero primero queremos salvaguardar los puestos laborales”, afirmó el también diputado nacional.

Otro de los puntos que se pedirá será que se ratifique la plena vigencia y la ultraactividad de las normas obligatorias de la convención colectiva de trabajo 605/10 hasta que se negocie una actualización.

Este tema se impulsó en el 2010, pero las discusiones salariales postergaron la renovación de los artículos relacionados con el Convenio Colectivo de Trabajo. Las alarmas se encendieron cuando el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) establece la modificación de esta herramienta de los trabajadores.