YPF vendió su subsidiaria en Brasil por 2,3 millones de dólares

En un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), YPF informó que el 31 de enero de 2025 concretó la venta del 100% de las acciones de su subsidiaria brasileña, YPF Brasil Comercio de Derivados de Petróleo Ltda., con sede en San Pablo.

Los compradores fueron las empresas brasileñas GMZ Holding Ltda. e IGP Holding Participações S/A, con la participación de Usiquímica do Brasil Ltda. como garante de la operación.

El acuerdo, que alcanza los 2,3 millones de dólares, forma parte de la estrategia de YPF de focalizar sus recursos y crecimiento en el desarrollo de Vaca Muerta.

La compañía indicó que el impacto contable de esta transacción se reflejará en los estados financieros al 31 de diciembre de 2024, en cumplimiento de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) N° 5, que regulan los activos no corrientes mantenidos para la venta.

Además, YPF otorgó a los compradores una licencia para producir y comercializar productos bajo sus marcas de lubricantes en Brasil, bajo ciertos términos y condiciones acordados. Este aspecto de la operación permitirá a la empresa de mayoría estatal mantener una presencia indirecta en el mercado brasileño, a través de sus reconocidas marcas.

El enfoque estratégico de YPF

La venta de YPF Brasil refuerza el compromiso de la compañía con su plan estratégico de potenciar su operación en Vaca Muerta, un proyecto clave para el crecimiento de la empresa y para la producción energética de Argentina. Este movimiento se alinea con la decisión de la compañía de optimizar su portafolio de activos y concentrarse en áreas de mayor rentabilidad y potencial de crecimiento.

El resultado económico definitivo de la transacción será informado una vez que se publiquen los estados financieros al cierre de 2024, tal como lo exige el Reglamento de Listado de Bolsas y Mercados Argentinos S.A. (ByMA).

La operación marca un hito en la reestructuración de YPF, que busca consolidarse como un actor líder en la producción de hidrocarburos no convencionales en Argentina. La venta de su subsidiaria brasileña no solo genera recursos financieros, sino que también permite a la empresa redirigir sus esfuerzos hacia proyectos estratégicos en Vaca Muerta, lo que podría fortalecer su posición en el mercado energético regional.

Efecto Milei: suben las acciones y baja el riesgo país

Las acciones de empresas argentinas que cotizan en los Estados Unidos se dispararon este lunes lideradas por los papeles de la petrolera YPF que subieron más del 40%, al tiempo que se registró una baja en el nivel del riesgo país, luego de los comicios presidenciales en los que resultó electo Javier Milei.

Los ADR argentinos que cotizan en Nueva York abrieron con fuertes subas con los inversores externos tomando preferencia por las acciones de la petrolera, al tiempo que se registraban importantes incrementos en los papeles energéticos y en los del sector financiero.

Milei reafirmó este su intención de avanzar con “privatizaciones” de empresas del Estado, entre ellas YPF e indicó que “tanto Enarsa como YPF tienen que tener un rol en la transición para, mientras se racionalizan y se las pone en valor, se puedan vender de una manera muy beneficiosa para los argentinos”.

Estas declaraciones encendieron el apetito entre los inversores externos que masivamente salieron a comprar los ADR de la petrolera de mayoría estatal.

De esta manera, las acciones de YPF cerraron en 15,17 dólares con una suba de 40,1% en una jornada en la que no operó el mercado local por el feriado del Día de la Soberanía.

Los analistas esperan que este martes  la fuerte suba verificada en Wall Street se refleje en el mercado doméstico.

Otros papeles que también vieron escalar sus precios fueron los del sector energético, en el que se destacó la suba de Edenor (26%), Transportadora de Gas del Sur (25,6%), Central Puerto (19,2%) y Pampa Energía (17%).

También los ADR del sector financiero crecieron fuertemente con Banco Supervielle (24%), Banco Macro (22%), BBVA (21,3%) y Grupo Galicia (18,6%).

Además, hubo crecimientos importantes para las acciones de Telecom (22,3%), Cresud (21,3%), Loma Negra (14,2%) e IRSA (13,1%).

Por su parte, el riesgo país de la Argentina -medido por el banco de inversión JP Morgan- se contrajo 6,7% y cerró en 2.251 puntos básicos contra 2.412 puntos básicos del viernes pasado.

La cotización del “dólar cripto” que resulta del precio al que se intercambian criptomonedas que siguen el valor de la moneda estadounidense, registró hoy una sensible baja respecto a las víspera, en un promedio de 996,70 pesos con puntas en 1.072,19 pesos y un piso en 976 pesos.

El domingo, tras el cierre de los comicios y la difusión de tendencias que daban como ganador a Javier Milei, el dólar cripto subió cerca de un 15% en promedio, según datos del portal CriptoYa, que analiza el comportamiento de más de 20 plataformas de intercambio.

 

El por qué del crecimiento de las acciones

Los inversores locales e internacionales recibieron al nuevo presidente electo con un cauto optimismo aunque plantearon un escenario desafiante para la futura administración.

Esta es la oportunidad para un nuevo comienzo“, dijo Jorge Piedrahíta, fundador de Gear Capital Management en Nueva York, citado por la agencia Bloomberg.

“Milei enfatizó con razón que no hay lugar para el gradualismo”, dijo, por su parte, Claudia Calich, jefe de deuda de mercados emergentes de M&G Investments.

En tanto, Javier Timerman, socio gerente de Adcap Grupo Financiero, pronosticó que “las acciones y los bonos van a subir porque el mercado va a celebrar a un candidato promercado sobre el kirchnerismo, así que va a haber entusiasmo en el mercado en ese sentido”.

“Esa va a ser la primera reacción, de optimismo. Sin embargo, el mercado será cauto en cuanto a tomar posiciones porque todos los inversores coinciden en que el escenario es muy difícil para la Argentina, más allá de esperar el equipo económico que se ha nombrado y el carácter de los discursos de Javier Milei en torno a posibles acuerdos de gobernabilidad”, completó Timerman.

Durante la jornada, los bonos soberanos de referencia en dólares empezaron cotizando en alza en el mercado estadounidense, para luego revertir esa tendencia y cerrar con leve baja.

El ETF Global X MSCI Argentina saltó hasta un 13% en las operaciones estadounidenses, el mayor avance intradiario registrado, con un volumen de operaciones aproximadamente 10 veces mayor que el promedio de los últimos 20 días.
“Es probable que el peso siga bajo una presión significativa”, dijo Leandro Galli, administrador de cartera de deuda de mercados emergentes en J. P. Morgan Asset Management.

“Si bien los esfuerzos para apuntalar el presupuesto respaldarán a los bonos, la ventaja está limitada por las preocupaciones sobre la transición, la gobernabilidad y los riesgos de implementación”, dijo Galli.

Patricio Esteruelas, jefe de investigación de Emso Asset Management, señaló que “es un voto a favor de las reformas, pero con tremendos riesgos de ejecución. La ventaja se verá limitada por el escepticismo sobre si podrá sobrevivir políticamente a un ajuste con un apoyo limitado en el Congreso”.

Por su parte, la calificadora de riesgo crediticio Moody’s sostuvo que las medidas propuestas por el presidente electo podrían causar “un ajuste económico abrupto y profundo si se llevaran a cabo tal como se describieron” durante la campaña electorial.

El vicepresidente Oficial de Crédito Senior de Moody’s, Jaime Reusche, señaló que Milei “enfrenta desafíos extremos con resultados altamente inciertos” al tiempo que puntualizó que el presidente electo “propuso medidas contundentes durante su campaña, que podrían abordar con el tiempo los fuertes desequilibrios que actualmente paralizan la actividad económica de Argentina, distorsionan los precios relativos y reducen el poder adquisitivo”.

Tras el feriado, este martes volverán las operaciones en la city porteña y uno de los focos estará puesto en la evolución de la cotización del dólar, tanto en el mercado financiero como en el segmento informal.

YPF reunió fondos por US$ 138 millones en el mercado

YPF obtuvo $ 138 millones en el mercado tras licitar obligaciones negociables en el mercado local, según indicó el Banco Nación, entidad que fue una de las colocadoras.

En total, la empresa estatal recibió 1.646 órdenes por sus obligaciones negociables Clase XXV Adicionales, informó un comunicado.

Las mismas fueron calificadas por FIX con la mayor nota (AAA), y son denominadas y pagaderas en dólares estadounidenses, con vencimiento fijado para el 13 de febrero de 2026 y una tasa de interés nominal anual fija del 5%.

Los intereses se pagarán de forma semestral: diciembre de 2023; junio y diciembre de 2024 y 2025; y en la fecha de vencimiento de 2026, momento en el cual se pagará la totalidad del capital.

El Banco Nación (BNA) fue uno de los principales inversores de esta nueva licitación de YPF, como parte de su Programa de Emisor Frecuente.

“Disponer de nuestra propia energía es uno de los motores fundamentales para fortalecer el entramado productivo nacional y por eso el banco acompaña en estos proyectos estratégicos para el desarrollo de Argentina, al igual que lo hace con todos los sectores económicos en el amplio territorio de nuestro país”, afirmó Silvina Batakis, presidenta del BNA.

Hay que recordar que, a principio de junio, el crecimiento del valor de las acciones de YPF en la bolsa de Nueva York superó el 300% en el último año, lo cual refleja sus “buenos resultados operativos y financieros” y la perspectiva de sus inversiones, informó la firma energética en un comunicado.

Las acciones de la empresa superaron este lunes los 15 dólares en Wall Street. Esto representa un aumento del 323,63% en el último año, según datos proporcionados por Nasdaq.

Al mismo tiempo, implica el valor más alto de las acciones de YPF desde julio de 2019, momento en el cual llegó a ubicarse en 18,25 dólares. El récord de la cotización en 2014, cuando llegó a valer 37 dólares.

La acción de la compañía vino recuperando su valor en forma constante a partir de los buenos resultados operativos y financieros que alcanzó en los últimos años, la perspectiva de negocios con inversiones de 5.000 millones de dólares para este año, el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura para viabilizar la exportación de energía, la exploración de nuevos recursos como Palermo Aike y el offshore y la resolución positiva de las causas judiciales en Estados Unidos.

Al mismo tiempo, se destaca el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura para viabilizar la exportación de energía, la exploración de nuevos recursos como el proyecto Palermo Aike y las exploraciones “offshore”; y la resolución positiva de las causas judiciales en Estados Unidos de los últimos meses.