Aconcagua consiguió más U$S 29 Millones en el mercado

Petrolera Aconcagua Energía S.A. completo con éxito la emisión de sus Obligaciones Negociables Clase XVII, dentro de su programa de financiamiento por hasta 500.000.000 de dólares. La colocación alcanzó un valor nominal de 29.244.801 de dólares, con una tasa de interés fija nominal anual del 9,00% y un vencimiento a 36 meses, es decir, el 30 de enero de 2028.

En esta emisión se recibieron 2.171 ofertas, por un valor nominal total de 29.520.323 de dólares. Finalmente, se adjudicaron 29.244.801 de dólares a un precio de emisión del 100% de su valor nominal. La amortización se realizará en un solo pago el 30 de enero de 2028 y los intereses se abonarán semestralmente en seis fechas: 30 de julio de 2025, 30 de enero de 2026, 30 de julio de 2026, 30 de enero de 2027, 30 de julio de 2027 y 30 de enero de 2028.

La emisión contó con el respaldo de reconocidas entidades financieras, como Banco de Servicios y Transacciones S.A., Banco Santander Argentina S.A. y Puente Hnos S.A., entre otros agentes colocadores. Las ON Clase XVII fueron emitidas bajo un programa de financiamiento previamente aprobado por la Comisión Nacional de Valores (CNV), con autorizaciones de ampliación en 2023 y 2024.

Se posiciona Aconcagua

La sólida respuesta del mercado refleja la confianza de los inversionistas en la gestión de la empresa y en el potencial de crecimiento del sector energético en Argentina. Además, esta colocación le permitirá a la petrolera fortalecer su estructura de financiamiento y avanzar en nuevos proyectos estratégicos para el desarrollo de hidrocarburos en el país.

Esta emisión es clave para el plan de expansión de la compañía, que busca aumentar su capacidad operativa en diversas áreas de exploración y producción. Con este financiamiento, la empresa planea optimizar sus activos existentes, desarrollar nuevas oportunidades en el mercado energético y continuar con su estrategia de crecimiento sostenible.

Los expertos del sector destacan que la tasa de interés del 9,00% resulta atractiva en el contexto actual del mercado financiero, donde la demanda de este tipo de instrumentos sigue en aumento. La estabilidad y proyección de Aconcagua han sido determinantes para la positiva recepción de esta emisión.

Toda la documentación de la oferta está disponible en la web de la CNV y en el Mercado Abierto Electrónico (MAE). Los inversionistas interesados pueden acceder a esta información para evaluar su participación en futuras emisiones.

Quiénes son los dueños del convencional

El declino del convencional fue evidente en los últimos años. Sin embargo, este segmento sigue siendo vital para el país ya que representa el 41,5% de la producción total.

En noviembre, se alcanzó una producción de 312 mil barriles diarios (kbbl/día) debido al desempeño de dos grandes tanques Cerro Dragón explotado por Pan American Energy (PAE) y Manantiales Behr operado por YPF. Esta cifra refleja la contribución destacada de algunos bloques productivos y empresas que concentran gran parte de la producción nacional.

Los más productivos del convencional

Según indica un informe de la consultora Aleph Energy, el bloque más productivo del convencional es Cerro Dragón. La nave insignia de PAE registró 68 kbbl/día en noviembre, representando el 21,8% del total nacional.

Detrás se posiciona Manantiales Behr. El proyecto de recuperación terciaria de YPF alcanzó los 25 kbbl/día y significa el 8% del total.

El podio fue completado por otro bloque de YPF: Chachahuen Sur. El área registró 12 kbbl/día. Muy cerca se posicionaron Diadema, operado por Capex, y Cañadón de la Escondida – Las Heras, de YPF, ambos con 10 kbbl/día.

Otros bloques destacados incluyen Jagüel Casa de Piedra de Pluspetrol y Los Perales – Las Mesetas de YPF, ambos con 9 kbbl/día; y Cañadón León – Meseta Espinosa y Chihuido de la Sierra Negra, ambos de YPF, con 7 kbbl/día.

La novedad vino por parte de Pecom. La empresa del Grupo Pérez Companc asumió la titularidad del clúster Escalante – El Trébol en octubre y ya registra 6 kbbl/día.

El convencional sigue dando pelea.

Las empresas

En cuanto a las empresas, YPF lidera como la principal productora de petróleo convencional en el país, con 119 kbbl/día, lo que equivale al 38,1% del total nacional. Mientras que PAE ocupa el segundo lugar con 81 kbbl/día, lo que significa el 25,9% del total nacional.

El tercer puesto es compartido por CGC y Capex ya que cada una logró 20 kbbl/día. La empresa del holding Eurnekian se apoya en el potencial de los bloques adquiridos a Sinopec en la Cuenca del Golfo San Jorge y pone sus fichas en Palermo Aike. Mientras que Capex sigue siendo uno de los jugadores claves del convencional y prepara la exploración de la lengua rionegrina de Vaca Muerta.

Asimismo, Pluspetrol logró 19 kbbl/día. La compañía de firma nacional sigue apostando al convencional y prepara un 2025 con fuerza tras adquirir los activos de ExxonMobil.

El dato tener en cuenta es que Aconcagua Energía y PCR lograron 8 kbbl/día cada una. La primera firma se consolida en el convencional y comienza a acelerar en Vaca Muerta. Mientras que PCR es un actor de peso en el sector energético.

Tecpetrol también aparece en el registro con 7 kbbl/día; Pecom con 6 kbbl/día; y Total Austral cierra el top 10 con 4 kbbl/día.

La venta de activos de YPF promete seguir reconfigurando el mapa petrolero del país, pero el convencional sigue siendo un componente clave en la matriz energética.

Los detalles de la campaña exploratoria de Aconcagua en la lengua mendocina de Vaca Muerta

Aconcagua Energía continua con su plan de expansión y posicionamiento en el segmento convencional de petróleo y gas; aunque también con oportunidades en el desarrollo del no convencional en Vaca Muerta en las provincias de Rio Negro y Mendoza.

Mediante el Decreto Nro. 2324/2024 de la provincia de Mendoza, la compañía obtuvo la licencia por 25 años de concesión del área Payún Oeste. La adjudicación de la nueva área le permitirá a la empresa conformar un nuevo bloque integrado de desarrollo de hidrocarburos constituido por el área Payún Oeste – Confluencia Sur (más de 145 Km2 de superficie) aprovechando las sinergias de las facilidades de producción y servicios existentes.

“Estamos muy contentos con esta adjudicación y con poder continuar contribuyendo al desarrollo de la industria”, destacó Diego Trabucco, presidente & CEO del grupo empresario.

“La adquisición de Payún Oeste nos permitirá integrarnos con un área que ya tenemos en el departamento de Malargüe (Confluencia Sur) y así hacer sinergia, optimizar operaciones y generar más oportunidades de empleo”, afirmó el socio fundador de Aconcagua Energía.

En este sentido, Trabucco felicitó al Gobierno mendocino y a todo el equipo del Ministerio de Energía y Ambiente de la provincia por el excelente proceso de licitación realizado, el cual buscó maximizar las oportunidades que ofrece la provincia en materia energética hidrocarburífera.

El export parity genera ilusiones en la industria energética.

El potencial de Payún Oeste

Perteneciente a la Cuenca Neuquina, la nueva área adjudicada a Aconcagua Energía ocupa una superficie de 179 km2, Payún Oeste cuenta con 13 pozos perforados por operadoras anteriores que alcanzan profundidades de hasta 2500 metros, donde se evaluaron diferentes niveles productivos convencionales y no convencionales de hidrocarburos.

El área tiene descubrimientos de petróleo, gas y condensados en formaciones convencionales y testeada productividad en Vaca Muerta con el pozo La Fija.x-1.

De acuerdo con información técnica, Payún Oeste es un área con un alto potencial de desarrollo convencional sobre la faja plegada, y para su desarrollo se realizarán trabajos de perforación de pozos nuevos y reparaciones en pozos claves, que brindarán mayor y valiosa información para cuantificar las reservas y planificar el plan de explotación o desarrollo.

Como parte del plan de desarrollo en la nueva área, Aconcagua Energía prevé hacer foco también en la apertura de nuevas fronteras exploratorias en Vaca Muerta, en una zona donde ya se investigó dicha formación con resultados positivos.

La exploración de Aconcagua

Cabe destacar que en el año 2012 se comprobó en Payún Oeste, mediante la perforación del pozo La Fija.x-1, la productividad en vertical de Vaca Muerta con resultados muy positivos y levemente inferiores a los de centro de desarrollo (medidos en términos de acumuladas por etapas el cual rondan los 5.000 m3/etapa de fractura y/o 900k Bbl para un pozo horizontal de rama de 2.500 metros y 30 etapas de fractura).

De igual manera al sur del yacimiento, en CN-VII A y Paso Bardas Norte, recientemente YPF obtuvo resultados positivos en 2 pozos horizontales de rama corta (1.000 metros) confirmando las productividades antes mencionadas en petróleo y como dato destacado con una relación gas-petróleo del orden de 1.000 m3/m3, lo que podría redundar en una mejora en los económicos del potencial desarrollo compensando la productividad secundaria en petróleo.

En el mismo sentido, Aconcagua Energía realizará nuevos trabajos de reinterpretación de la información sísmica, adquisición de nueva información y un primer pozo piloto horizontal a Vaca Muerta, que contribuirá a disminuir el riesgo en un gran sector del bloque y permitirá el futuro desarrollo del no convencional en una importante región de la provincia de Mendoza.

De esta forma, la compañía continúa consolidándose como uno de los grupos económicos y energéticos independientes más dinámico y atractivos de la Argentina, y referente en las cuencas productivas y regiones donde opera, manteniendo una estrategia de crecimiento y consolidación sostenible en todas sus líneas de negocio: Upstream, Midstream, Servicios y Generación.

Aconcagua Energía sumó una nueva área y desriskeará la parte mendocina de Vaca Muerta  

Aconcagua Energía ya opera en el bloque Payún Oeste. La concesión fue formalizada en un acto realizado en Casa de Gobierno de Mendoza y significó que la empresa de capitales nacionales sea operadora en cinco áreas en la provincia cuyana.

Estuvieron presentes el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, junto a la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; el director ejecutivo de Aconcagua, Diego Trabucco; el vicepresidente, Javier Basso, y el gerente corporativo de Relaciones Institucionales, Comunicaciones y Sostenibilidad de la empresa, Juan Crespo.

“Hoy, Aconcagua Energía ha comprometido su inversión en el área Payún Oeste tras ganar la licitación de esta concesión”, afirmó Cornejo y señaló que “esto dinamizará la economía local mediante la generación de empleo y la producción incremental, lo que derivará en regalías adicionales y mayores reinversiones para la provincia. Este desarrollo reafirma el compromiso de Mendoza con un modelo de gestión eficiente y sostenible en el sector hidrocarburífero”.

Asimismo, el mandatario provincial destacó que “por fuera de lo que exige el decreto que otorga la concesión, la empresa se ha comprometido a colaborar con el desrisqueo de la porción de Vaca Muerta que se encuentra en esta área, ayudando a la provincia a seguir explorando el potencial del no convencional”.

La concesión de Payún Oeste

Esta concesión, otorgada por 25 años, conlleva un compromiso de inversión de 8 millones de dólares durante los primeros 10 años, de los cuales 7 millones se invertirán en los primeros 5 años. Esto incluye trabajos de reactivación de pozos inactivos, estudios geológicos avanzados, perforación de un nuevo pozo, instalaciones de superficie y saneamiento de pasivos.

Estas actividades permitirán poner en marcha la producción en un área que lleva 10 años de inactividad y generará un impacto positivo en la producción diaria de la provincia. Asimismo, contribuirán a la certificación de nuevas reservas de hidrocarburos y a la expansión del horizonte exploratorio en formaciones geológicas clave, fortaleciendo el desarrollo del sector hidrocarburífero.

Por su parte, Trabucco manifestó: “Venimos erogando entre 50 y 60 millones de dólares por año en la provincia”.

Además, señaló: “Hoy venimos a comprometer esta importante inversión en Payún Oeste, pero también asumimos el compromiso técnico de empezar a ver cómo podemos colaborar con el desrisqueo de la parte de Vaca Muerta mendocina”.

El directivo también afirmó que “el convencional de Mendoza es importante, pero el no convencional es el vector de desarrollo más importante y nosotros estamos dispuesto a acompañar ese proceso que necesita la provincia, buscando ser actores principales”.

Aconcagua Energía: expansión en Mendoza

Con Payún Oeste, Aconcagua Energía suma un nuevo bloque a las cuatro áreas que ya opera en la provincia: Chañares Herrados, Puesto Pozo Cercado Oriental, Atuel Norte Explotación y Confluencia Sur. Además, la empresa lidera importantes proyectos de generación de energía fotovoltaica, reafirmando su compromiso con un desarrollo energético integral en Mendoza.

La inversión de 8 millones de dólares para Payún Oeste se suma a los más de 130 millones de dólares comprometidos en las áreas de Oil & Gas, con importantes avances de ejecución, y a los 135 millones de dólares comprometidos en energía renovable.

Con más de 150 empleados operativos en Mendoza y oficinas en Chacras de Coria, Aconcagua Energía refuerza su apuesta al crecimiento sostenido y la innovación en la provincia.

Aconcagua realizó un balance de gestión institucional, ambiental y social

Aconcagua Energía ha impulsado una serie de encuentros y diálogos con autoridades y referentes de distintas comunidades, enfocados en repasar los avances en la gestión ambiental y social realizados durante 2024. Además, se presentó el Primer Reporte de Sostenibilidad del Grupo, que resume los indicadores y resultados de su gestión.

Durante las reuniones en Cipolletti, donde hubo un encuentro con el Intendente Rodrigo Buteler, y en Catriel donde se juntaron con la Intendenta Daniela Salzotto, el equipo de Aconcagua compartió detalles sobre su compromiso con el medio ambiente y la inversión social, destacando proyectos de desarrollo comunitario y de protección ambiental. La delegación estuvo conformada por Leonardo Deccechis, CEO de Aconcagua Energía Servicios (AENSSA), Daniel Fernández, Gerente de Operaciones y Servicios de AENSSA, Juan Crespo, Gerente Corporativo de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad, y Guillermo Alvarez, Gerente de Medio Ambiente Seguridad y Salud.

Según Juan Crespo, “fomentar estos diálogos institucionales es fundamental para asegurar una gestión que priorice el bienestar social y ambiental. Estos espacios de encuentro nos permiten identificar y establecer una hoja de ruta conjunta que refleje nuestro compromiso hacia la sostenibilidad”.

Gestión social y ambiental de Aconcagua

Entre los logros de 2024 se destacan diversos programas con impacto directo en las comunidades: becas para estudiantes, prácticas profesionalizantes, capacitación docente y formación para empresas, fortalecimiento de instituciones deportivas y sociales, y visitas a las instalaciones y operaciones. Estas iniciativas reflejan el enfoque de Aconcagua Energía en contribuir al desarrollo de las localidades en las que opera.

En cuanto a la gestión ambiental, Aconcagua Energía ha trabajado en conjunto con autoridades provinciales y municipales de Río Negro para planificar acciones conjuntas que favorezcan el control y monitoreo ambiental de las operaciones. En reuniones con la Secretaria de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, Judith Jiménez, y el Subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental, Nicolás Jurgeit, se abordaron temas prioritarios para minimizar el impacto ambiental y fomentar una gestión responsable y sustentable.

Alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible

El fortalecimiento del sector empresarial y de la cadena de valor también es un pilar de gestión clave para Aconcagua Energía, por eso los representantes del grupo se juntaron con las autoridades de la CASEPE (Cámara de Empresa de Servicios Petroleros de Río Negro) una institución aliada y estratégica y con quien llevaron adelante muchas actividades en 2024.

Ramiro Arceo, Presidente de la CASEPE destacó que: “hemos mantenido una reunión de cierre-balance del año donde conversamos sobre lo realizado conjuntamente entre la CASEPE y Aconcagua Energía, y estamos muy contentos con todo lo realizado. Estamos convencidos que esta alianza brindará será un vector de crecimiento en beneficio de la comunidad y de la economía local y regional”,

También se llevó adelante un encuentro con representantes de la CES (Cámara Empresarial de Servicios) a fin de avanzar en la adhesión de Aconcagua Energía Servicios, empresa subsidiaria del grupo, como miembro de la cámara.

Contribución a la infraestructura y la salud comunitaria

Durante una visita al Hospital Regional de Catriel, Aconcagua recibió de manos del Director, Dr. Alberto Bellido, un reconocimiento por su colaboración en la puesta a punto de una ambulancia, demostrando su compromiso con el acceso a la salud en áreas de influencia. Además, la empresa fue distinguida por su apoyo a la maratón “Desafío a la Tierra Petrolera”, reflejando el respaldo a actividades deportivas y recreativas en la comunidad.

Con este enfoque, se enfatizan los aspectos ambientales y sociales, resaltando el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y el desarrollo comunitario.

Aconcagua Energía integrará el nuevo directorio de Pacto Global Argentina

Reafirmando su compromiso con la agenda sostenible, Aconcagua Energía se enorgullece en anunciar un nuevo hito en su gestión institucional y social: ha sido seleccionada para formar parte del directorio del Pacto Global Argentina para el período 2024-2026. Este logro no solo resalta su compromiso con la sustentabilidad, sino que también reafirma su posicionamiento en el sector y la continua búsqueda para trabajar articuladamente en el desarrollo de una agenda sostenible.

La inclusión en el directorio del Pacto Global Argentina coloca a Aconcagua Energía en un lugar destacado entre las empresas que priorizan los 10 Principios Empresariales fundamentales del Pacto Global clasificados en cuatro categorías: derechos humanos, trabajo digno, protección del medio ambiente y la lucha contra la corrupción; así como también en el trabajo para el cumplimiento de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Un paso adelante

“Para Aconcagua Energía, es un honor pertenecer al directorio del Pacto Global Argentina. Esta elección refleja y reafirma nuestro compromiso con la agenda de sostenibilidad y la sustentabilidad, y nos motiva a continuar implementando prácticas responsables en material social, económica, ambiental y de gobernanza corporativa en todo nuestro grupo y también generando sinergias con otras instituciones, en el marco de la agenda propuesta por PGNU”, afirmó Diego Trabucco, Presidente & CEO del grupo quien formará parte del nuevo directorio de la organización internacional.

El grupo energético Aconcagua Energía ocupará uno de los lugares titulares de la categoría grandes empresas junto a Renault Argentina, BASF Argentina, Siemens S.A., Scania Argentina SAU y Randstad Argentina; y como miembros suplentes estarán Grupo San Cristóbal, La Segunda Cooperativa y la Empresa Provincial de Energía de Córdoba. También integrarán la nueva gestión representantes de: empresas PYMES, cámaras empresariales o asociaciones, sector académico, de la sociedad civil y otros grupos como gobierno o sindicatos. Cabe señalar que todas las organizaciones que se postularon debieron superar un proceso de debida diligencia realizado por la oficina de Pacto Global en Nueva York.

Con esta nueva responsabilidad, Aconcagua Energía reafirma su compromiso en implementar y promover prácticas sostenibles en su cultura corporativa, consolidándose como un referente en la industria.

Tres organizaciones sociales fueron premiadas en “Alentando el Deporte y el Desarrollo Comunitario”

El objetivo del programa “Alentando el Deporte y el Desarrollo Comunitario” es apoyar el desarrollo del deporte y la actividad recreativa a nivel local, a través de la participación de organizaciones que presentan proyectos con foco en el desarrollo deportivo y comunitario. En Mendoza, el programa es promovido por Aconcagua Energía y Fundación Laureus Argentina, y se lleva adelante en Luján de Cuyo, Malargüe y Tupungato.

En esta edición, la primera que se realiza en Mendoza, las organizaciones sociales que resultaron seleccionadas fueron: Club Los Olivos de Carrodilla (Luján de Cuyo), Club Volantes Unidos (Malargüe) y Club Independiente El Peral (Tupungato). Las instituciones seleccionadas destinarán el fondo de dinero que recibirán para la mejora de sus instalaciones, la adquisición de equipamiento, el desarrollo de actividades de capacitación y otras gestiones.

Por su parte, Silvina Molina, profesora de patín artístico y referente del proyecto seleccionado en Malargüe, comentó: “haber sido seleccionados representa un gran reconocimiento a nuestro esfuerzo y compromiso con el desarrollo del patinaje artístico. Nos motiva a seguir trabajando por nuestros deportistas, brindándoles mejores herramientas para alcanzar su máximo potencial. Nos llena de emoción y nos impulsa a seguir creciendo y representando con orgullo a nuestra comunidad”.

En tanto, Roberto Rivero, presidente del Club Independiente El Peral (Tupungato), destacó el rol social de la institución: “somos formadores en nuestro club y lo que nos interesa es primero buenas personas y después buenos deportistas. Queremos que los jóvenes entrenen, se diviertan y se formen, no solo para tener un buen rendimiento en los partidos, sino para mejorar su calidad de vida. Porque un cuerpo y una mente sanos hacen mejor a cada persona”.

Por último, Eduardo Pérez, presidente del Club Los Olivos de Carrodilla (Luján de Cuyo), comentó: “esta iniciativa nos motiva y alienta a seguir adelante con nuestro proyecto institucional, deportivo y social, y lo asumimos con total responsabilidad y compromiso. Nuestra joven institución busca ser un espacio no solo para la recreación y práctica de distintas disciplinas, sino también un lugar para la familia y para la educación. Gracias, Aconcagua Energía, por confiar en nosotros”.

En el marco de su compromiso con la comunidad mediante acciones de fortalecimiento institucional, Aconcagua Energía impulsó el desarrollo de esta primera edición del Concurso en Mendoza, el cual también contó con el apoyo institucional del Ministerio de Energía y Ambiente de la provincia, y de las Secretarías de Deporte y Desarrollo Comunitario de cada uno de los municipios.

Desde Aconcagua Energía, Juan Crespo, Gerente de Relaciones Institucionales, Comunicaciones y Sostenibilidad señaló que “este programa es una muestra más de nuestro compromiso con la comunidad, apoyando iniciativas que fomentan el desarrollo integral, en este caso a través del deporte. Creemos en el potencial transformador de estas organizaciones y estamos orgullosos de contribuir a su crecimiento”.

En esta línea, el presidente de la Fundación Laureus Argentina y ex jugador de rugby y del seleccionado argentino, Hugo Porta, destacó que “estamos muy contentos y entusiasmados con el balance inicial del programa en Mendoza. Hemos encontrado una gran receptividad por parte de las organizaciones y ello nos alienta a continuar trabajando en beneficio del deporte y las organizaciones que cumplen un rol fundamental en las comunidades”.

En esta primera edición del Programa participaron más de 50 organizaciones deportivas y sociales de los tres departamentos mencionados, y 14 ellas presentaron proyectos cumpliendo con las bases y condiciones. Vale decir que, “Alentando el Deporte y el Desarrollo Comunitario” también se desarrolla en las provincias de Río Negro y Neuquén.

“Reimaginar el aula” llega a las escuelas de Mendoza, Río Negro y Neuquén

“Reimaginar el aula” es un programa de formación para docentes que tiene por objetivo desarrollar y fortalecer la práctica diaria de cada docente, a fin de llevar adelante procesos de mejora de los aprendizajes de sus estudiantes, a través de metodologías innovadoras que pongan a los alumnos en el centro de manera de generar un clima de aula de aprendizaje y bienestar.

El programa comenzó el 13 de agosto con la participación de más de 250 docentes y directivos de escuelas primarias, secundarias y técnicas de las provincias de Mendoza, Río Negro y Neuquén.

“La Educación es uno de nuestros pilares de gestión social en Aconcagua Energía. Estamos muy contentos de haber iniciado este programa y contar con tantos docentes interesados en sumarse desde distintos puntos de las provincias donde lo lanzamos. Esto nos alienta a continuar promoviendo y desarrollando programas que contribuyan a la formación, en este caso de docentes”, señaló Juan Crespo, gerente de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de Aconcagua Energía.

Desde Enseñá por Argentina la Directora Ejecutiva, Verónica Cipriota comentó que “la alianza con Aconcagua Energía nos permite expandir nuestra presencia en la Argentina, pudiendo llegar con uno de nuestros programas a más educadores, y de esta forma continuar trabajando para fortalecer la educación y los aprendizajes en las aulas”.

El impacto en el aula

Durante el desarrollo del programa, el que se extenderá a lo largo de tres meses, los participantes abordarán temas y planteos tales como: “Reimaginar-nos y liderar el cambio”, “Cómo hacer protagonistas a nuestros estudiantes”, “Planificar y evaluar para aprender”, entre otros. La formación se impartirá en formato virtual a través de encuentros sincrónicos y espacios de trabajo en el campus virtual.

Además, cada uno de estos encuentros se complementará con una propuesta asincrónica que incluirá material bibliográfico de autores de referencia y relatos audiovisuales. De igual manera se abrirán foros de discusión que inviten al aprendizaje con otros docentes y se propondrán actividades para llevar al aula lo trabajado en cada encuentro.

Con el inicio de “Reimaginar el aula”, Aconcagua Energía suma una nueva propuesta de formación, trabajando de manera articulada y en beneficio de la comunidad. En este caso potenciando equipos docentes para que sean agentes de cambio y liderando colectivamente sus aulas.

Acerca de Enseñá por Argentina

Enseñá por Argentina forma parte de la red global de Teach For All, un movimiento que une a más de 60 países en una misión común: eliminar las barreras educativas que impiden a niños, niñas y jóvenes acceder a una educación de calidad.

Acerca de Aconcagua Energía

Aconcagua Energía (AE) es un grupo integrado de empresas que desarrollan, producen hidrocarburos líquidos y gaseosos, generan energía eléctrica y operan y brindan servicios tanto en la industria del petróleo y gas como también en el sector de las energías renovables. Actualmente el grupo posee 13 concesiones hidrocarburíferas en las cuencas Neuquina y Cuyana, con presencia en las provincias de Mendoza, Río Negro y Neuquén. Cuenta con centrales hidroeléctricas y térmicas, proyectos eólicos, y se encuentra en la construcción de dos parques solares en la provincia de Mendoza. Además, a través de sus diferentes proyectos, AE contribuye al desarrollo energético de la Argentina y emplea en forma directa a 680 personas y más de 2500 colaboradores indirectos.

Cómo impactará el export parity en los proyectos hidrocarburíferos

Uno de los ejes de gestión del gobierno de Javier Milei es alcanzar el export parity. Este objetivo permitirá que los actores de la industria hidrocarburífera puedan rescatar proyectos olvidados y aumentar la escala de su producción, haciendo más eficientes los costos y permitiendo exportar de manera más competitiva.

“Estamos un 10 un 15% por debajo del export parity lo que nos permite viabilizar proyectos que estaban postergados o viabilizar proyectos de descarbonización en cualquiera de las líneas tanto energía como en petróleo y gas”, consideró Diego Trabucco, CEO de Aconcagua Energía, en el marco del AmCham Spaces.

“Creo que ir transitando un camino más competitivo más o menos regulado va a ser que uno empiece a reinventarse, a desafiarse y a ver cómo uno puede ser más eficiente para ser más competitivo no solo en Argentina, sino para el mundo”, afirmó.

Un export parity con previsibilidad

La industria hidrocarburífera reclama reglas claras que permitan darle seguridad a las inversiones y hacer que los proyectos sean rentables. Trabucco subrayó que debe existir un entorno regulatorio estable y una política energética que fomente inversiones en los hidrocarburos y en el segmento eléctrico.

“Tenemos que saber cómo van a ser las reglas de juego, cuál va a ser la hoja de ruta de eliminación de subsidios, entre otros puntos. Creo que ese primer paso va a permitir que uno pueda empezar a focalizarse a resolver todos los cuellos de botella, que hay tanto en el sistema eléctrico como en el gas y en el petróleo”, aseguró.

“Toda inversión en infraestructura y renovación tecnológica va a hacer que uno pueda ser más competitivo a la hora de generar ese electrón, esa molécula de gas o ese barril de petróleo para poder comercializarlo pensando en abastecer al mundo”, agregó.

El efecto del RIGI

El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya es una realidad y los actores de la industria consideran que es una buena señal para la inyección de capital.

“Puede ser un modelo que pueda caminar porque da previsibilidad con determinados incentivos, ya sea impositivos, aduaneros y cambiarios. También brinda estabilidad normativa y le da un escenario de sostenimiento de esos beneficios a 30 años”, ponderó Trabucco.

“Cuando uno tiene ese esquema o esa previsibilidad permite que grandes proyectos de inversión pasen a tener un sentido de negocio en el largo plazo. Creo que ese modelo es algo positivo y algo distinto. Es un instrumento que podría ser la diferencia para las grandes inversiones en infraestructuras que requiere la Argentina”, afirmó.

Un futuro con optimismo

El CEO de Aconcagua destacó el optimismo de la industria y señaló que el sector energético es la gran oportunidad que tiene Argentina para despegar. “Vamos a buscar viabilizarla con responsabilidad, eficiencia y sostenibilidad”, consideró.

“Tenemos Vaca Muerta, tenemos la potencialidad de generación eólica y solar y tenemos el litio. Lo que nos falta resolver son los cuellos de botella para poder poner en valor esos recursos para el país y el mundo”, aseveró.

“Apostamos a la Argentina, creemos que en Argentina aparte de proyectos, hay capital humano profesionales de primer nivel mundial”, manifestó Trabucco.

Aconcagua Energía Generación aumenta su capacidad de despacho y extiende concesión

En el marco de una nueva licitación del programa de Mercado a Término (MATER) de CAMMESA, Aconcagua Energía Generación (AEGSA), subsidiaria del grupo energético Aconcagua Energía, fue adjudicada con Prioridad de despacho para su proyecto fotovoltaico de 65MW Aconcagua II (PSA II), ubicado en la región de Luján de Cuyo. Esta asignación se suma a la ya obtenida por AEGSA en este mismo programa por 25MW, totalizando ahora un Parque solar integrado de 90MW.

“Esta adjudicación representa un hito significativo para nosotros y para la provincia”, señaló Mariana Schoua, CEO de Aconcagua Energía Generación.

“Nos permite no solo aumentar nuestra capacidad de generación de electricidad a partir de fuentes renovables, sino también inyectarla de manera efectiva en el sistema, lo que se traduce en más energía disponible. Esto contribuye al desarrollo energético del país e impulsa el progreso económico, productivo e industrial tanto a nivel local como regional”, agregó la ejecutiva.

Cabe recordar que el PSA II cuenta con todas las aprobaciones y habilitaciones correspondientes otorgadas por las autoridades de aplicación. El proyecto, que contará con la instalación de 190 mil paneles de 620KW, demandará una inversión estimada superior a los USD 90 millones, con el objetivo de abastecer de energía renovable y limpia a unos 80 mil hogares.

De esta forma, Aconcagua Energía continúa fortaleciendo su aporte al desarrollo energético nacional a través de la generación de energía proveniente de fuentes renovables, limpias y sostenibles. En esta oportunidad, mediante un importante plan de inversiones en energías renovables, en línea con una de sus políticas más importantes de gestión que consiste en la sustentabilidad ambiental. Este enfoque permite evitar la emisión de más de 108.000 toneladas de dióxido de carbono por año.

Extensión de concesiones para Aconcagua

En otro contexto, Aconcagua Energía Generación fue notificada por la Secretaría de Energía de Nación, que se prorrogó hasta el 11 de agosto del corriente año, la concesión del Complejo Hidroeléctrico Cerros Colorados, que la empresa opera en la provincia de Neuquén. La notificación fue publicada mediante boletín oficial y Resolución nro. 78/2024.

Nuevos desarrollos

Asimismo, desde la empresa adelantaron que comenzarán con un proyecto de medición de vientos, de modo de evaluar la factibilidad técnica y económica de un potencial parque eólico en las inmediaciones de sus áreas de concesión en la Cuenca Neuquina. Esta iniciativa busca robustecer la base de recursos energéticos del grupo para futuros proyectos renovables en el país.