Un Acuerdo de Competitividad para sostener la Cuenca del Golfo San Jorge

El próximo 25 de mayo, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, encabezará la firma de un Acuerdo de Competitividad que busca asegurar el futuro productivo de la Cuenca del Golfo San Jorge, una de las regiones petroleras más importantes del país. La rúbrica tendrá lugar en la sede de Petrominera Chubut SE y contará con una amplia representación del Estado, el sector privado y los gremios.

Este compromiso tripartito reunirá al ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce; el diputado Jorge “Loma” Ávila; intendentes de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Sarmiento; directivos de operadoras como YPF, PAE, CAPSA, PECOM y Tecpetrol; y dirigentes gremiales de UOCRA, Petroleros Privados y Jerárquicos.

Amplio respaldo al desarrollo energético

El acuerdo es el resultado de un proceso de negociación y consenso que tuvo su instancia preparatoria el 21 de mayo en la Casa del Chubut, en Buenos Aires. Allí, Torres y sus colaboradores se reunieron con representantes sindicales y empresarios para definir los lineamientos del plan, que tiene como eje central mejorar la competitividad del sector y garantizar su sustentabilidad a largo plazo.

Durante ese encuentro, se ratificó el compromiso de todas las partes para encarar una agenda común que permita operar con mayor eficiencia, aumentar la producción y proteger el empleo. “Tenemos una oportunidad única de ponernos de acuerdo: las empresas, los trabajadores y el Estado como facilitador”, destacó Torres.

El Gobernador también hizo hincapié en las gestiones ante el Gobierno Nacional para bajar las retenciones a las exportaciones de hidrocarburos. Señaló que la eliminación de aranceles a polímeros ya permitió reducir en un 15% los costos operativos en proyectos de recuperación terciaria, lo que demuestra que “es posible generar condiciones más favorables para la inversión”.

El Acuerdo de Competitividad llega en un contexto de crisis económica nacional, donde mantener la actividad energética en la provincia se vuelve estratégico. “Esta mesa amplia es una prueba del compromiso colectivo para fortalecer un sector clave que hoy necesita de consensos concretos”, sostuvo el mandatario.

La Cuenca, eje del desarrollo energético nacional

La Cuenca del Golfo San Jorge representa una fuente esencial de empleo, inversión y generación de energía para el país. Su sostenimiento es vital para Chubut, tanto en términos fiscales como sociales. Por eso, el acuerdo del 25 de mayo se presenta como un paso fundamental en la construcción de un modelo de desarrollo productivo más eficiente y competitivo.

“Vamos a redoblar los esfuerzos para que nuestra provincia siga siendo el motor energético del país”, concluyó Torres.

Eliminan regulaciones a la actividad petrolera para reducir costos y aumentar la productividad

El Gobierno anunció la eliminación de una serie de regulaciones que pesaban sobre la actividad petrolera, encareciendo los costos y afectando la productividad, mediante la Resolución 20/2025 publicada en el Boletín Oficial.

La medida forma parte del conjunto de normas comerciales dadas a conocer este martes para reducir los costos y alentar la baja de precios y la competencia en diferentes rubros.

Las regulaciones

Por un lado, se dispuso la derogación de la Resolución 84/2012 que creó el reglamento técnico y metrológico para Tanques Fijos de Almacenamiento, marcando los requisitos de recipientes fijos destinados a almacenar líquidos a granel, a presión atmosférica o bajo presión, y a través de cuyas mediciones se realicen transacciones comerciales.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, destacó en su cuenta de X la decisión de dejarlo sin efecto, al precisar que “establecía cómo debía ser un tanque de almacenamiento de petróleo como si los usuarios (YPF, PAE, etc.) no pudieran evaluarlos por sí mismos”.

Además, expuso que “lo más dramático es que obligaba a una verificación periódica que requería vaciar los tanques generando un residuo ambiental muy costoso de remediar”.

El texto oficial aclaró que la medida se tomó en pos de contar con “un sistema claro, coherente y adaptado a las necesidades actuales del rubro, que fomente la eficiencia, la innovación y el desarrollo económico de la industria del Petróleo y sus derivados, eliminando procedimientos innecesarios que generan un dispendio de recursos”.

 

 

Por otro lado, se avanzó con la derogación de la Resolución 85/2012, que establecía el Reglamento de Medidores de Petróleo y sus derivados y otros líquidos distintos del agua, ya que “no resulta de aplicación efectiva en la actualidad por carecer de precisiones y criterios procedimentales y técnicos compatibles con la composición y funcionalidad de los medidores comprendidos en la norma técnica cuya derogación se impulsa”.

Al respecto, Sturzenegger sostuvo que dicha regulación se instrumentó “fiel al estilo kirchnerista”, ya que “autorizaron un solo medidor nacional”, precisando que “como los medidores previos no pasan la norma obligaron a todo la industria a cambiar al ‘nacional’” y remarcó que “a su vez imponía una periodicidad de verificación ilógica”.

Otras medidas

Al mismo tiempo, se dio de baja la Resolución 185/2000 que contenía al Reglamento Técnico y Metrológico referido a Medidas Materializadas de Longitud de Uso General, que había sido implementado en línea con el Mercosur.

En la mirada del titular de la cartera desreguladora “este es el caso más insólito”, en base a que “habíamos adoptado un régimen para adecuarnos al Mercosur. Pero el bloque derogó este farragoso compendio por impracticable, pero aquí siguió vigente”.

Además de las mencionadas normas, también se eliminaron las Resoluciones 83/2001, 241/2014, 246/12016, 243/2017, 545/2019, 1709/2023, que formaban parte del marco regulatorio que generaba sobrecostos en el sector.

Al fundamentar las derogaciones, el Ejecutivo consideró que “resulta indispensable alinear las políticas aplicables al mercado interno, procediendo a una verdadera desburocratización y simplificación de los procesos productivos en relación con el usuario, así como a la eliminación de todas las trabas y obstáculos al comercio que solo han generado incrementos en los costos de las transacciones y pérdidas de tiempo en la gestión de los trámites para los proveedores, lo que finalmente redunda en un perjuicio para los consumidores”.

Aconcagua realizó un balance de gestión institucional, ambiental y social

Aconcagua Energía ha impulsado una serie de encuentros y diálogos con autoridades y referentes de distintas comunidades, enfocados en repasar los avances en la gestión ambiental y social realizados durante 2024. Además, se presentó el Primer Reporte de Sostenibilidad del Grupo, que resume los indicadores y resultados de su gestión.

Durante las reuniones en Cipolletti, donde hubo un encuentro con el Intendente Rodrigo Buteler, y en Catriel donde se juntaron con la Intendenta Daniela Salzotto, el equipo de Aconcagua compartió detalles sobre su compromiso con el medio ambiente y la inversión social, destacando proyectos de desarrollo comunitario y de protección ambiental. La delegación estuvo conformada por Leonardo Deccechis, CEO de Aconcagua Energía Servicios (AENSSA), Daniel Fernández, Gerente de Operaciones y Servicios de AENSSA, Juan Crespo, Gerente Corporativo de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad, y Guillermo Alvarez, Gerente de Medio Ambiente Seguridad y Salud.

Según Juan Crespo, “fomentar estos diálogos institucionales es fundamental para asegurar una gestión que priorice el bienestar social y ambiental. Estos espacios de encuentro nos permiten identificar y establecer una hoja de ruta conjunta que refleje nuestro compromiso hacia la sostenibilidad”.

Gestión social y ambiental de Aconcagua

Entre los logros de 2024 se destacan diversos programas con impacto directo en las comunidades: becas para estudiantes, prácticas profesionalizantes, capacitación docente y formación para empresas, fortalecimiento de instituciones deportivas y sociales, y visitas a las instalaciones y operaciones. Estas iniciativas reflejan el enfoque de Aconcagua Energía en contribuir al desarrollo de las localidades en las que opera.

En cuanto a la gestión ambiental, Aconcagua Energía ha trabajado en conjunto con autoridades provinciales y municipales de Río Negro para planificar acciones conjuntas que favorezcan el control y monitoreo ambiental de las operaciones. En reuniones con la Secretaria de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, Judith Jiménez, y el Subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental, Nicolás Jurgeit, se abordaron temas prioritarios para minimizar el impacto ambiental y fomentar una gestión responsable y sustentable.

Alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible

El fortalecimiento del sector empresarial y de la cadena de valor también es un pilar de gestión clave para Aconcagua Energía, por eso los representantes del grupo se juntaron con las autoridades de la CASEPE (Cámara de Empresa de Servicios Petroleros de Río Negro) una institución aliada y estratégica y con quien llevaron adelante muchas actividades en 2024.

Ramiro Arceo, Presidente de la CASEPE destacó que: “hemos mantenido una reunión de cierre-balance del año donde conversamos sobre lo realizado conjuntamente entre la CASEPE y Aconcagua Energía, y estamos muy contentos con todo lo realizado. Estamos convencidos que esta alianza brindará será un vector de crecimiento en beneficio de la comunidad y de la economía local y regional”,

También se llevó adelante un encuentro con representantes de la CES (Cámara Empresarial de Servicios) a fin de avanzar en la adhesión de Aconcagua Energía Servicios, empresa subsidiaria del grupo, como miembro de la cámara.

Contribución a la infraestructura y la salud comunitaria

Durante una visita al Hospital Regional de Catriel, Aconcagua recibió de manos del Director, Dr. Alberto Bellido, un reconocimiento por su colaboración en la puesta a punto de una ambulancia, demostrando su compromiso con el acceso a la salud en áreas de influencia. Además, la empresa fue distinguida por su apoyo a la maratón “Desafío a la Tierra Petrolera”, reflejando el respaldo a actividades deportivas y recreativas en la comunidad.

Con este enfoque, se enfatizan los aspectos ambientales y sociales, resaltando el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y el desarrollo comunitario.

Congelan el precio de los combustibles hasta el 31 de octubre

Sergio Massa anunció este jueves un acuerdo con las petroleras para congelar el precio de los combustibles hasta después de las elecciones.

Además, se confirmó que YPF también subirá desde esta medianoche un 12,5% sus combustibles.

“El lunes se produjo un aumento de combustibles del 12,5% en casi todas las estaciones de servicio, excepto en las estaciones de YPF, que tomó la decisión de esperar a que hubiera un acuerdo general de la industria y refinadores para llevar adelante el aumento”, comunicó el ministro de Economía, Sergio Massa.

“La decisión de cuidar el bolsillo de la gente tiene un primer impacto, que es la imposición del FMI en el marco del programa que Argentina tiene vigente con el Fondo, de una devaluación de la moneda del 22,5%. En el día de hoy, a partir de un trabajo entre productores, refinadores, la Secretaría de Energía, Aduana y la Secretaría de Comercio, hemos avanzado en un acuerdo. Implica que el aumento será el último hasta el 31 de octubre, no habrá más subas porque no habrá más aumentos en el tipo de cambio”, agregó el ministro, quien agradeció que YPF haya esperado al acuerdo con todo el sector para aumentar.

“Una parte del aumento lo asumen los consumidos, otra las empresas del sector y otra el Estado, que resigna impuestos para garantizar entre todos un sendero. Resignamos recursos fiscales y las empresas utilidades para cuidar el bolsillo de la gente”, destacó.

 

Desde Economía aseguraron que habrá beneficios fiscales que pueden ser quitados si las empresas violan el acuerdo y que se activará en la Secretaría de Energía un sistema de denuncias.

El martes las estaciones de servicio Shell y Puma fueron las primeras en mostrar el impacto de la devaluación y subieron los precios de sus combustibles.

El aumento no sorprendió en medio del salto del tipo de cambio oficial de $298,5 a $365,5 entre el viernes y el lunes (22,4%) y el tipo de cambio es uno de los factores que más incide en los costos de las petroleras.

Por otro lado, las empresas ya no estaban “atadas” al acuerdo de precios con el Gobierno, debido a que el convenio venció justamente este martes 15 de agosto. Además, la suba correspondiente al octavo mes del año (4,5%) se aplicó antes de los previsto e impactó en las primeras horas de este mes, pese a que originalmente se había acordado para este jueves.

La medida fue tomada el mismo día en el que se dio a conocer que la inflación de julio fue del 6,3 por ciento.

La OPEP+ reafirma su recorte y no descarta “medidas adicionales”

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) reafirmó el recorte de nivel de producción de petróleo dispuesto en abril último por el cual sus miembros podían optar por reducir su producción en 1,6 millones de barriles diarios hasta fines de 2024, y advirtió que está lista “para tomar medidas adicionales en cualquier momento”.

El Comité Ministerial Conjunto de Seguimiento (JMMC) del cártel petrolero apoyó también los recortes voluntarios emprendidos por Arabia Saudita y Rusia, los principales productores.

“El Comité continuará evaluando de cerca las condiciones del mercado, haciendo notar la disposición de los países para abordar los desarrollos del mercado y estar listos para tomar medidas adicionales en cualquier momento, aprovechando la fuerte cohesión de la OPEP y los países productores de petróleo participantes que no pertenecen a la OPEP”, indicaron en un comunicado citado por la agencias DPA.

Además, el órgano de seguimiento de la OPEP apoyó los esfuerzos de Arabia Saudita para respaldar “la estabilidad del mercado petrolero”, y le agradeció al Reino su recorte voluntario adicional de 1 millón de barriles diarios, recientemente extendido hasta septiembre.

La decisión del país árabe fue cuestionada por varios de los compradores de petróleo ya que, señalaron, la oferta ya se estaba ajustando.

En la misma línea, Rusia anunció que continuará restringiendo sus exportaciones en septiembre: Moscú decidió reducir su producción en 500.000 barriles al día desde marzo, cifra que, el mes próximo, se revisará ligeramente a 300.000 barriles.

Varios de los demás países de la OPEP no realizaron recorte alguno dado que, debido a la falta de inversiones y la inestabilidad política, ya producen por debajo de sus cuotas asignadas.

La restricción en la oferta llevó a que los valores del barril, tanto del Brent como del WTI, superaran los US$ 80 en las últimas semanas, pese a las preocupaciones por las perspectivas de la economía china, una de las principales consumidoras de crudo a nivel mundial.

El comité recomendó hoy no realizar cambios en la política de oferta en una reunión virtual, según señaló un delegado a la agencia Bloomberg.

La próxima reunión del órgano será el 4 de octubre, mientras que los ministros de Energía de los 23 países de la alianza se encontrarán en noviembre.

La Voz del Sindicato celebra su aniversario con música y solidaridad

La Voz del Sindicato cumple 10 años. La iniciativa que lleva adelante la Agrupación 7 de Octubre se ha transformado en un punto de referencia para conocer la actualidad del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut.

El trabajo y compromiso de sus integrantes ha permitido que la propuesta pueda expandir sus propuestas más allá del gremio de petroleros convencionales. Jornadas solidarias, eventos para toda la familia y donaciones en distintas partes de la región son algunas de las iniciativas que se realizan de manera ininterrumpida hace una década.

En este sentido, el décimo aniversario se celebrará el sábado 05 de agosto con el sello característico de La Voz del Sindicato. Los festejos se llevarán a cabo en Ibiza Disco, ubicado en San Martín 263, con el show de El Desafío y Repatra marcado por grandes sorteos para todos los presentes.

Facundo Chanta, Ángel Carter y Gabriel Stubbe, tesorero, vicepresente y presidente de la Agrupación 7 de Octubre, respectivamente; y el Adrián Currulef, dueño de Ibiza disco, invitaron a la comunidad a ser parte de esta jornada festiva y detallaron que el evento servirá para recaudar fondos para comprar regalos que serán entregados en el marco del Día del Niño.

Las entradas anticipadas se pueden conseguir en Merlín Discos y en el local 10 de Paseo de compras Rivadavia.

Días claves para destrabar los insumos para Vaca Muerta

La falta de insumos críticos para Vaca Muerta generó un cimbronazo en la industria hidrocarburífera. La situación llevó a que los actores advirtieran que se podría paralizar la actividad y desencadenar una serie de complicaciones en la cadena de valor.

Las autoridades de la Nación convocaron a los dirigentes gremiales para analizar la situación y comenzar a encontrar una solución.

En este sentido, el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, fue recibido este martes por autoridades del Gobierno nacional para analizar la situación de las importaciones de equipos e insumos con el fin de mantener el crecimiento y el empleo en la actividad hidrocarburífera.

La reunión tuvo lugar en la sede de la Aduana, en Azopardo 350, y también contó con la participación del secretario general de Catheda (Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines), Guillermo Pereyra; Guillermo Michel, titular de Aduana, Flavia Royón, secretaria de Energía, y el subsecretario de Comercio Exterior, Germán Cervantes.

 

 

El gremio de petroleros privados expresó su preocupación por el impacto que tiene en el empleo y la reducción de las horas de trabajo debido a la escasez de equipos.

Tras agradecer la convocatoria de parte de los funcionarios nacionales, Rucci expresó: “Queremos encontrar soluciones a este problema que nos afecta directamente, ya que pone a los trabajadores en riesgo de despidos o los deja con menor carga horaria, algo que no podemos permitir”.

“Las obras de infraestructura que se están construyendo o ya están en funcionamiento, como el Gasoducto Néstor Kirchner o el Oleoducto a Chile (Otasa), requieren un aumento significativo en la cantidad de equipos, y esto no está sucediendo”, destacó el dirigente gremial.

Los funcionarios nacionales se comprometieron con Rucci y Pereyra a convocar a las empresas que manifestaron tener problemas con la importación de insumos y equipamiento. De ese encuentro, que se hará la próxima semana, también participarán las organizaciones sindicales, para volver a analizar la situación y buscar una solución definitiva.

El litio incrementó la demanda de servicios e infraestructura

El desarrollo de una treintena de proyectos de litio en las provincias del norte del país está generando una creciente demanda de trabajos de ingeniería e infraestructura, pero también de servicios especiales vinculados tanto a la prospección como a la etapa de producción.

Así lo aseguró el director comercial de AESA, Oscar Barban, una empresa durante décadas vinculada a la ingeniería, construcciones, servicios, operación y mantenimiento de plantas y yacimientos de hidrocarburos, comenzó a diversificar sus operaciones para aprovechar el potencial de la industria del litio.

En diálogo con Télam, el directivo explicó que para la empresa -cuya mayoría accionaria está en manos de YPF- “es necesario acompañar la evolución de las tecnologías, y en ese sentido se enmarca la decisión de la compañía por ir hacia la minería, especialmente en litio, pero sin desatender cualquier otro de minería metalífera”.

“Acompañamos el esfuerzo que hace YPF y vamos también hacia el camino del litio, con lo cual la estrategia interna de la compañía es de diversificar un poco los segmentos en los que estamos”, dijo el directivo al explicar las razones de la incursión en el nuevo sector productivo.

La idea es “llevar y exportar toda la experiencia adquirida en décadas en el gas y en el petróleo hacia el litio con las particularidades que tiene el mineral” y está incursionando “en perforación tanto como para la prospección como también para la producción” de los proyectos mineros, lo que transforma también en una empresa de servicios y no solo de ingeniería y construcción de infraestructura.

Barban destacó que el desarrollo de la industria del litio está generando nuevas oportunidades para las empresas proveedoras de bienes y servicios, lo que explica la diversificación de pymes y empresas hasta hoy dedicadas a otros segmentos.

En la actualidad, existen tres proyectos de litio en producción que permiten al país ser el cuarto exportador global del mineral, pero tiene en distintas etapas de construcción más de una 30 de desarrollos que irán entrando en operación en lo que resta de la década.

También se abre una gran expectativa entre las empresas de servicios la demanda que se abrirá con los inicios de los proyectos de cobre, cuya magnitud se refleja en inversiones superiores a los US$3.000 millones y la generación de miles de empleos en cada uno de ellos.

“En la etapa en la que se encuentran estos proyectos hoy los estamos siguiendo con mucho interés y dispuestos a entrar también a este segmento, buscando de hacer asociaciones estratégicas como la mejor manera de ingresar en mercados nuevos en la medida que se vayan madurando y concretando”, afirmó Barban.