Chubut quiere convertirse en la provincia con más inversión en energías renovables

En el marco de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno del Chubut, que conduce Ignacio Torres, la provincia apunta a posicionarse como la principal, a nivel nacional, en materia de energías renovables.

Uno de los principales proyectos que se desarrolla en Chubut es la extensión del Parque Eólico de Aluar en Puerto Madryn, iniciativa que demandará una inversión de 700 millones dólares para la colocación de nuevos molinos, produciendo a futuro el equivalente de la energía total consumida por la provincia.

En este marco, el mandatario recorrió recientemente la plazoleta fiscal donde se encuentran ubicados, temporalmente, los componentes de los molinos que serán instalados en el predio.

Además, durante el último año la provincia ha captado el foco de representantes internacionales que actualmente evalúan a Chubut como una plaza ideal para inversiones en materia de energías renovables.

En tal sentido, la promoción de energías limpias a partir de incentivos fiscales y de una regulación amigable con las inversiones, constituyeron un esquema “que ha puesto a Chubut en la vidriera del mundo como no había ocurrido desde hace muchos años”, indicó el mandatario provincial, al ser consultado sobre el tema.

Parques eólicos

En este marco, el titular del Ejecutivo chubutense puso en valor la inversión que la empresa llevará adelante del parque eólico de la localidad, y destacó los avances del proyecto que fuera comprometido por el presidente de Aluar, Javier Madanes Quintanilla, durante una reunión que se llevó a cabo en la Casa Rosada en septiembre del año pasado.

“Estamos hablando de un parque eólico que producirá más de 580 megavatios, el equivalente a lo que consume toda la provincia”, subrayó Torres y de cara a dimensionar la magnitud y potencia del emprendimiento, detalló que el parque “estará funcionando para proveerle energía a Aluar, una de las empresas más importantes del país y cuyo consumo de energía equivale actualmente al de toda la ciudad de Córdoba”.

Asimismo, consideró que “cuando hay previsibilidad, transparencia y un esquema de alivio fiscal como el que estamos llevando adelante en Chubut, las inversiones suceden, y este nuevo parque eólico, que demandará una inversión de 700 millones de dólares, es el primero de muchos más que vamos a estar viendo en la provincia”.

Recursos y competitividad

“Como provincia con puertos de aguas profundas, un esquema fiscal que fomenta la competitividad y los mejores rindes del mundo, hoy Chubut ocupa una primera plana en la vidriera internacional y ello se debe a que todos los actores involucrados en las distintas industrias y sectores han entendido que, con transparencia y un esfuerzo conjunto, es posible elevar a nuestra provincia a su máximo potencial”, señaló el mandatario.

“Nuestra gestión ha venido avanzando en todas las direcciones y con los números sobre la mesa, lo que nos ha permitido sentar las bases de una provincia que años atrás era mirada de reojo por propios y ajenos, y que hoy es ejemplo a nivel nacional e internacional”, remarcó.

“Los resultados están a la vista”, continuó Torres, sumando a ello que “las inversiones continuarán llegando a la provincia como ya lo hemos visto con el nuevo Parque Eólico de Aluar, que será el primero de varios, y también con la radicación de nuevos emprendimientos turísticos y gastronómicos, los cuales hacen crecer la economía y generan puestos de trabajo directos e indirectos, que es aquello que Argentina necesita en este momento”.

Chubut en la mirada de la Unión Europea y del mundo

El gobernador de Chubut también ha mantenido reuniones con representantes de la Unión Europea, entre ellos el embajador Amador Sánchez Rico, como así también los ministros plenipotenciarios de Alemania, China, Emiratos Árabes Unidos, y Japón, junto a los cuales se diagramó una agenda de trabajo conjunto que incluye la articulación para potenciar las distintas industrias que se desarrollan en Chubut, con un fuerte eje en las energías renovables a partir de la demanda creciente por parte de los mercados internacionales, principalmente el europeo.

Al respecto, Torres expresó que “desde el primer día de gobierno planteamos una agenda vinculada al desarrollo de la provincia, con foco en la capacidad instalada pero también con un objetivo claro a corto, mediano y largo plazo: la llegada de nuevas inversiones que potencien lo que ya está, y que permitan a Chubut abrir el juego a la demanda de un contexto internacional que hoy necesita de nuestros productos y recursos”.

Aluar y el visto bueno para construir una línea eléctrica privada

La Secretaría de Energía de la Nación ha aprobado, mediante la Resolución 1/25, la solicitud de Aluar para construir una línea de transporte de energía eléctrica de uso particular. Este proyecto permitirá conectar el Parque Eólico La Flecha (PELF Etapa II-Fase IV) con la planta industrial de la empresa, ubicada en Puerto Madryn.

Detalles técnicos del proyecto

La línea de alta tensión tendrá una longitud de 34,16 kilómetros y operará con un voltaje de 132 kV en una configuración aérea. La energía generada en el parque eólico será transportada a través de una nueva Estación Transformadora (ET) La Flecha, que transformará la energía de 33 kV a 132 kV. Desde allí, una línea doble terna llevará la electricidad hasta las cabinas eléctricas CE 132A dentro de la planta industrial de ALUAR.

Este proyecto, que se financiará íntegramente con recursos de la empresa, tiene como objetivo satisfacer las necesidades energéticas de la planta de aluminio, en cumplimiento con el Artículo 31 de la Ley 24.065, que regula las instalaciones eléctricas de uso particular.

Aspectos regulatorios y ambientales

La resolución estipula que la concesión de esta línea eléctrica será por un plazo inicial de 15 años, durante el cual Aluar deberá asumir los costos de construcción, operación y mantenimiento. Transcurrido este periodo, la infraestructura pasará a ser gestionada bajo el régimen regulatorio vigente por la Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Patagonia (TRANSPA S.A.).

La obra también fue sometida a un exhaustivo análisis técnico y ambiental, que incluyó una audiencia pública convocada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Según lo informado por el organismo, no se registraron objeciones relacionadas con el impacto ambiental, el sistema eléctrico o la afectación a terceros.

Los compromisos de Aluar

La autorización impone a ALUAR una serie de condiciones como garantizar la seguridad pública mediante el mantenimiento adecuado de sus instalaciones; cumplir con todas las normativas ambientales y técnicas, asegurando que su infraestructura sea compatible con los estándares nacionales de protección ecológica y someter sus instalaciones a inspecciones periódicas realizadas por el ENRE, que podrá ordenar reparaciones, suspensiones o reemplazos si lo considera necesario.

Además, en caso de que la línea permanezca inactiva por más de dos años, se evaluará la posibilidad de que otros actores del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) puedan utilizarla para satisfacer sus necesidades energéticas.

Este desarrollo refuerza el compromiso de Aluar con las energías renovables y la sustentabilidad. El Parque Eólico La Flecha, cuya expansión fue aprobada previamente, es una pieza central en la estrategia de autogeneración de energía limpia de la compañía, lo que no solo reduce su huella de carbono, sino que también la posiciona como un actor clave en la transición energética de Argentina.

Avanza la planificación del arribo de aerogeneradores del parque eólico de Aluar

Aluar se prepara para ampliar la potencia de su parque eólico ubicado al norte de Puerto Madryn. La inversión implica que las autoridades se reúnan para planificar el arribo de los aerogeneradores necesarios para esta expansión.

Con ese objetivo, el titular de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, Diego Pérez; junto al director Comercial, Héctor Ricciardolo; el director Operativo, Martín Liendo, y el asesor comercial, Marcos Grosso; mantuvieron una reunión con directivos de la compañía de aerogeneradores Goldwind y las empresas que estarán a cargo de la logística en tierra de estas cargas.

La ampliación, denominada La Flecha, corresponde a la quinta etapa del proyecto de Aluar e incluirá la llegada de componentes de 56 aerogeneradores, cada uno con una potencia de 6 MW, palas de 165 metros de diámetro y una altura de buje de 100 metros.

Esta fase también contempla la instalación de una nueva estación transformadora y una línea de alta tensión de 132 kV.

Se estima que el arribo de estos aerogeneradores comenzará en los primeros días de diciembre y se extenderá durante el primer trimestre de 2025, con el inicio del despacho de partes a campo previsto para febrero del año próximo.

Una vez finalizado en 2026, el parque La Flecha ocupará una superficie de 200 kilómetros cuadrados, con una potencia instalada de 582 MW, suficiente para abastecer el consumo de 600.000 hogares.

Esta ampliación del parque eólico refuerza el compromiso de la administración provincial con el desarrollo de energías renovables y el crecimiento económico sostenible.

Aluar invertirá 700 millones de dólares para ampliar su parque eólico

El gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, anticipó que la empresa Aluar invertirá una suma total de 700 millones de dólares para ampliar su parque eólico en Puerto Madryn y garantizar, así, la generación de cientos de puestos de trabajo directos e indirectos en la provincia.

El anuncio fue realizado al término de un encuentro que el mandatario chubutense mantuvo en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, y el titular de la empresa productora de aluminio, Javier Madanes Quintanilla, y en el marco del cual se abordó también la necesidad de extender el programa de incentivos de alivio fiscal para la radicación de nuevas industrias.

“Estamos sentando las bases para ser más competitivos y atraer grandes inversiones privadas en sectores estratégicos de la economía”, sostuvo Torres tras la reunión desarrollada en la Casa Rosada, donde indicó asimismo que “uno de los puntos centrales para lograrlo es la previsibilidad”.

Seriedad y calidad institucional

En tal sentido, el mandatario chubutense expresó que todo plan de inversión requiere “seriedad, calidad institucional y un marco normativo que lo respalde”, y garantizó a las empresas que “nadie va a ponerles palos en las ruedas”.

Al respecto, aseguró que “en Chubut, las puertas están abiertas para quienes quieran venir a invertir y generar nuevas fuentes de empleo”.

Asimismo, Torres manifestó que la inversión anunciada por Aluar “demuestra que la Patagonia no necesariamente tiene que estar condenada a ser una zona extractiva”, y agregó: “Estamos ante una oportunidad única de salir del estancamiento, agregar valor a nuestros recursos e industrializar la región”.

La obra de Aluar

La ampliación prevista por la empresa en el parque eólico de Puerto Madryn demandarán una inversión inicial de unos 400 millones de dólares, completándose posteriormente hasta un total de 700 millones de dólares. Se trata de la quinta etapa del proyecto que contempla la instalación de una nueva estación transformadora, una línea de alta tensión de 132 kV y 56 nuevos aerogeneradores de 6 MW de potencia, 165 metros de diámetro de palas y 100 metros de altura de buje.

El parque estará finalizado en 2026 y ocupará una superficie de 200 kilómetros cuadrados, con una potencia instalada de 582 MW equivalente al consumo de 600.000 hogares.

El parque eólico Aluar sumó 18 aerogeneradores

Aluar suma potencia renovables. La compañía informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que terminaron las etapas de prueba y habilitaciones de Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima) del cuarto tramo del parque eólico para operar comercialmente en el Sistema Argentino De Interconexión (SADI)

“Han finalizado las tareas de instalación y puesta en marcha del cuarto tramo del Parque Eólico Aluar denominado Fase III de la Etapa II, ubicado en el predio de propiedad de la empresa, sito a unos 20 kilómetros de la ciudad de Puerto Madryn, provincia de Chubut”, destacó la compañía en su comunicado.

“Esta etapa suma al Parque Eólico 18 aerogeneradores de 4,5 MW de potencia nominal, alcanzando el mismo de ese modo, una potencia total de 245,8 MW”, agregó.

Tal como viene informando eolomedia, la compañía planea instalar 52 nuevos aerogeneradores de 6 megavatios de potencia nominal individual en el parque eólico cercano a la ciudad de Puerto Madryn.

Esta quinta etapa del proyecto sumaría 312 megavatios de potencia al parque eólico, que de ese modo se espera, llegaría a producir un total máximo de 558 megavatios de energía renovable.

Con la generación de este parque eólico, Aluar abastece de electricidad a su planta de producción de aluminio primario en Puerto Madryn.

La etapa V del parque eólico de Aluar

Si bien Aluar informó al mercado que avanzará con la etapa V de expansión de su parque eólico, la compañía presentó el año pasado el estudio de impacto ambiental que contempla los datos de las V y VI de sus aerogeneradores.

En el informe se detalla que las etapas tendrán las siguientes características:

Etapa V: La Flecha

  • Área total del campo donde se emplaza el proyecto: La Flecha 10.000 ha.
  • Nombre del establecimiento: La Flecha.
  • Potencia total: 312 MW.
  • Potencia de cada aerogenerador: 6 MW.
  • Instalaciones:

– 52 aerogeneradores, marca Goldwind

– Línea de Media Tensión de 33 kV (subterránea).

– Nuevo centro de carga 4×90 MVA de Transformación

– Línea de Alta Tensión de 132 kV de 35 km de longitud, doble terna 380/50 Al/Ac

– 1,5 km CAS XLPE 132kV doble terna 800 mm2 Cu

– Ampliación Cabina Eléctrica (CE) 132

Etapa VI: San José

  • Área total del campo donde se emplaza el proyecto: 4.834 ha.
  • Nombre del establecimiento: San José.
  • Potencia total: 198 MW.
  • Potencia de cada aerogenerador: 6 MW.
  • Instalaciones:

– 33 aerogeneradores, marca Goldwind

– Nuevo centro de carga 4×90 MVA de Transformación

– 38 Celdas GIS de 33 kV

– Montaje 17 km LAT 132kV doble terna 380/50 mm2 AL/AC

– Tendido 1,5 km CAS 132kV doble terna 800 mm2 Cu

– Ampliación CE 132A

El parque eólico de Aluar se prepara para recibir los nuevos aerogeneradores

La ampliación del parque eólico de Aluar está en marcha. La llegada de 52 nuevos aerogeneradores incrementará su potencia y contribuirá significativamente al crecimiento económico local.

En este sentido, las autoridades de la administración portuaria de Puerto Madryn se reunieron con representantes de la empresa china de aerogeneradores Goldwind y la empresa de logística Loginter para ultimar detalles de la llegada de los componentes.

La reunión estuvo especialmente centrada en la planificación del arribo, por el Muelle Almirante Storni, de los aerogeneradores del parque eólico de Aluar.

En este marco, el titular de la administración portuaria de Puerto Madryn, Diego Pérez, señaló que “la presencia de representantes de Goldwind en esta reunión subraya la importancia estratégica de la colaboración entre el sector público y privado para el éxito de proyectos de esta magnitud”,

“Desde la Administración Portuaria nos comprometimos a brindar nuestro apoyo en las gestiones necesarias, para reafirmar así el rol fundamental del puerto en la promoción del comercio y la inversión en la región”, añadió.

El plan de Aluar

Tal como infomó eolomedia, la empresa dedicada a la producción de aluminio primario informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que planea ampliar su parque eólico en Chubut.

“En el marco de su programa de sustentabilidad y transformación energética, se encuentra avanzando en el diseño e ingeniería de detalle, así como negociaciones concretas que permitan llevar adelante la implementación de una futura nueva etapa de ampliación de su parque eólico”, subraya el comunicado de Aluar.

La compañía planea instalar 52 nuevos aerogeneradores de 6 megavatios de potencia nominal individual en el parque eólico cercano a la ciudad de Puerto Madryn

Esta quinta etapa del proyecto sumaría 312 megavatios de potencia al parque eólico, que de ese modo se espera, llegaría a producir un total máximo de 558 megavatios de energía renovable.

Con la generación de este parque eólico, Aluar abastece de electricidad a su planta de producción de aluminio primario en Puerto Madryn.

El plan de Aluar para extender su parque eólico

Aluar da un paso más en la baja de emisiones de carbono. La empresa dedicada a la producción de aluminio primario informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que planea ampliar su parque eólico en Chubut.

“En el marco de su programa de sustentabilidad y transformación energética, se encuentra avanzando en el diseño e ingeniería de detalle, así como negociaciones concretas que permitan llevar adelante la implementación de una futura nueva etapa de ampliación de su parque eólico”, subraya el comunicado de Aluar.

La compañía planea instalar 52 nuevos aerogeneradores de 6 megavatios de potencia nominal individual en el parque eólico cercano a la ciudad de Puerto Madryn.

Esta quinta etapa del proyecto sumaría 312 megavatios de potencia al parque eólico, que de ese modo se espera, llegaría a producir un total máximo de 558 megavatios de energía renovable.

Con la generación de este parque eólico, Aluar abastece de electricidad a su planta de producción de aluminio primario en Puerto Madryn.

La etapa V del parque eólico de Aluar

Si bien Aluar informó al mercado que avanzará con la etapa V de expansión de su parque eólico, la compañía presentó el año pasado el estudio de impacto ambiental que contempla los datos de las V y VI de sus aerogeneradores.

En el informe se detalla que las etapas tendrán las siguientes características:

Etapa V: La Flecha

  • Área total del campo donde se emplaza el proyecto: La Flecha 10.000 ha.
  • Nombre del establecimiento: La Flecha.
  • Potencia total: 312 MW.
  • Potencia de cada aerogenerador: 6 MW.
  • Instalaciones:

– 52 aerogeneradores, marca Goldwind

– Línea de Media Tensión de 33 kV (subterránea).

– Nuevo centro de carga 4×90 MVA de Transformación

– Línea de Alta Tensión de 132 kV de 35 km de longitud, doble terna 380/50 Al/Ac

– 1,5 km CAS XLPE 132kV doble terna 800 mm2 Cu

– Ampliación Cabina Eléctrica (CE) 132

Etapa VI: San José

  • Área total del campo donde se emplaza el proyecto: 4.834 ha.
  • Nombre del establecimiento: San José.
  • Potencia total: 198 MW.
  • Potencia de cada aerogenerador: 6 MW.
  • Instalaciones:

– 33 aerogeneradores, marca Goldwind

– Nuevo centro de carga 4×90 MVA de Transformación

– 38 Celdas GIS de 33 kV

– Montaje 17 km LAT 132kV doble terna 380/50 mm2 AL/AC

– Tendido 1,5 km CAS 132kV doble terna 800 mm2 Cu

– Ampliación CE 132A

“Realizando un análisis global de la Matriz de Impactos Ambientales, y considerando los valores promedio para cada uno de los medios afectados, la importancia media total de todo el proyecto arroja un valor bajo. Del análisis ambiental efectuado para la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental, surge que en líneas generales el proyecto no implica impactos ambientales y sociales significativos para el medio ambiente local ni a partes interesadas”, subraya el documento presentado por la a empresa dedicada a la producción de aluminio.