Río Negro otorgó la prórroga de seis bloques a Petróleos Sudamericanos

La Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro firmó dos nuevos acuerdos de prórroga hidrocarburífera con Petróleos Sudamericanos S.A. (PS), en uno de los casos en sociedad con JCR S.A., para la explotación de seis áreas ubicadas al norte de la provincia.

Los convenios incluyen inversiones totales por casi 96 millones de dólares y un bono de prórroga más aporte al desarrollo social de 8,2 millones de dólares. Próximamente, los acuerdos serán remitidos a la Legislatura para su aprobación.

El acto se llevó a cabo en la sede de la Secretaría en Cipolletti, donde el titular del área, junto a representantes de las concesionarias, rubricaron los acuerdos que extienden por diez años las concesiones en los bloques “Centro Este”, “Loma Montosa Oeste”, “Bajo del Piche”, “Barranca de los Loros”, “El Medanito” y “El Santiagueño”.

La promesa para Río Negro

Estas áreas, con una producción consolidada a noviembre de 2024 de 2.275 barriles diarios de petróleo equivalente (BOE), son clave para la matriz energética provincial. En conjunto, representan el 9,9% de la producción de petróleo y el 4,14% de la producción de gas rionegrino.

Entre los compromisos asumidos por las empresas destacan un plan de inversiones por 95,69 millones de dólares, que incluye la perforación de 9 pozos, más de 70 intervenciones en pozos existentes y obras de infraestructura para mejorar la capacidad extractiva.

“Estos nuevos acuerdos son fundamentales para fortalecer la actividad hidrocarburífera en nuestra provincia, no sólo por la inversión que impulsará el desarrollo de las áreas, sino también por el impacto directo en el empleo local y las oportunidades que generarán para las empresas rionegrinas, especialmente en servicios asociados a la industria”, destacó Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente.

Por su parte, el representante de Petróleos Sudamericanos, Alfredo Bonatto, explicó que “este acuerdo representa diez años más de concesión que nos permitirán viabilizar las inversiones pendientes y seguir trabajando para mantener la curva de producción en la provincia. Una vez que la Legislatura lo ratifique, comenzaremos una campaña de perforación y desarrollo en El Santiagueño y avanzaremos con reparaciones en Medanito y Centro Oeste, priorizando siempre la mano de obra local y reforzando nuestra relación con la comunidad de Catriel”.

Los acuerdos seguirán ahora el mismo camino que los dos ya aprobados a fin de año por la Legislatura para otras áreas, y que marcan una política provincial orientada a consolidar la actividad hidrocarburífera como motor económico, promoviendo inversiones sostenibles y priorizando el empleo local. En breve serán elevados por el Gobernador Alberto Weretilneck al ámbito legislativo para su tratamiento.

Datos clave de los acuerdos firmados

  • Inversión total: 95,69 millones de dólares.
  • Bono de prórroga + Aporte al Desarrollo Social: 8,2 millones de dólares.
  • Producción actual áreas: 2.275 BOE/día (9,9% de la producción de petróleo y el 4,14% de la producción de gas rionegrino).
  • Áreas involucradas: “Centro Este”, “Loma Montosa Oeste”, “Bajo del Piche”, “Barranca de los Loros”, “El Medanito” y “El Santiagueño”.
  • Plazo de prórroga: 10 años, hasta 2036 y 2037 según el bloque.

PCR refuerza su plan de inversión en Mendoza

Luego de un intenso proceso de análisis técnico y económico, la provincia de Mendoza dictaminó la prórroga hasta el año 2037 y fijó regalías del 12 por ciento para las áreas Cerro Mollar Oeste; La Brea y Puesto Rojas que la empresa PCR viene operando desde 2023 a partir de la adquisición de esos activos a la operadora Phoenix Globlal Resources.

Desde 2023, PCR logró aumentar la producción en esas áreas de 45 metros cúbicos día a 140 metros cúbicos día gracias a un plan integral de reactivación de pozos, y en adelante, a partir de los nuevos estudios sísmicos, pondrá en marcha un plan de exploración y producción para poner en valor posibles acumulaciones de hidrocarburos en nuevas estructuras sin desarrollar.

La compañía asumió un compromiso en firme de realizar 6 pozos con una inversión de 20 millones de dólares y una actividad contingente de 12 pozos adicionales sujeto a la viabilidad económica (3 pozos por cada descubrimiento comercial) que permitirá incrementar el monto de inversión en otros 24 millones de dólares.

PCR, que también opera en Mendoza las áreas El Sosneado, La Paloma-Cerro Alquitrán y Llancanello, reafirmó así su compromiso con la actividad convencional en la provincia, demostrando que los yacimientos maduros tienen oportunidades para poner en valor sus recursos y convirtiéndose de esta forma en un jugador protagónico en la industria.

“Los reservorios convencionales todavía tienen mucho potencial para aportar nuevas reservas, a los cuales hay que dedicarles recursos técnicos, operativos y económicos para continuar con la recuperación de hidrocarburos”, señaló Martín Federico Brandi, CEO de la compañía.

“Asimismo, PCR seguirá evaluando nuevas estructuras para seguir desarrollando la producción en esa región sur de la provincia de Mendoza que le permite optimizar costos operativos y obtener mayor eficiencia, siempre priorizando la seguridad en sus operaciones y el cuidado del medio ambiente”, agregó.

PCR también ha asumido un firme compromiso con la gestión ambiental y social, enfocándose en el saneamiento de los pasivos ambientales heredados en las áreas prorrogadas. Este esfuerzo incluye la adecuación de instalaciones, la remediación de suelos y la implementación de prácticas responsables que aseguren la sostenibilidad de las operaciones. Este compromiso también contribuye al bienestar de las comunidades locales con beneficiarios directos a partir de la contratación de proveedores y servicios locales que brindará certidumbre al desarrollo económico de las áreas de influencias de la compañía, además del cumplimiento de los estándares provinciales y nacionales.

Mendoza prorrogó tres concesiones petroleras en Malargüe

El Gobierno de Mendoza aprobó la prórroga por diez años de las concesiones de explotación de las áreas Cerro Mollar, La Brea y Puesto Rojas, en Malargüe, operadas por Petroquímica Comodoro Rivadavia SA (PCR).

El decreto de la extensión, firmado por el Gobernador Alfredo Cornejo y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, refuerza la estrategia provincial de revitalizar y prolongar la vida útil de yacimientos maduros, creando nuevas oportunidades en un sector clave para la economía y la historia mendocina.

“El interés del privado en extender su concesión y la inversión comprometida demuestran que Mendoza aún tiene mucho para dar en materia de hidrocarburos. Ello requiere de una política hidrocarburífera que priorice y premie inversión y eficiencia, y en ese sentido estamos trabajando desde el Gobierno provincial”, afirmó la ministra Latorre.

“Las empresas necesitan de reglas claras y estímulos a la inversión que dinamicen el mercado, ese es nuestro mejor aporte”, agregó.

“Las áreas prorrogadas son parte fundamental del patrimonio hidrocarburífero de Mendoza, cuya historia energética se remonta a las décadas de 1970 y 1980, cuando la región se consolidó como un epicentro petrolero en la provincia”, comentó el director de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Ambiente, Lucas Erio.

“La transferencia de estas áreas a PCR en 2023 marcó el inicio de una nueva etapa, logrando un incremento en la producción de 45 m³/d a 140 m³/d gracias a un plan integral de reactivación. Este resurgimiento reafirma la vigencia y el valor de estos yacimientos convencionales para Mendoza”, explicó.

Inversiones en Mendoza

El compromiso de inversión de PCR asciende a USD 20 millones e incluye una estrategia focalizada en dos frentes:

  • Reactivación de pozos inactivos: Las actividades enfocadas en poner nuevamente en producción pozos inactivos han generado incrementos significativos en la producción de hidrocarburos. Este enfoque continuará durante la vigencia de la prórroga, garantizando un crecimiento sostenido.
  • Exploración de nuevos horizontes: PCR perforará seis nuevos pozos, cuatro de ellos exploratorios, en busca de oportunidades inexploradas en estos yacimientos históricos. Esta actividad permitirá la certificación de nuevas reservas y posicionará a Mendoza como un líder estratégico en el desarrollo energético del país.

Además del compromiso inicial, PCR contempla una inversión adicional de hasta USD 24 millones, supeditada al éxito comercial de los pozos exploratorios. Esto podría derivar en la perforación de hasta tres pozos adicionales por cada descubrimiento comercial, consolidando el horizonte productivo y económico de la provincia.

La presencia de empresas experimentadas en la gestión de campos maduros, como PCR, es clave para maximizar el potencial de estos activos.

“Los planes ambiciosos y sostenibles de inversión no solo extienden la vida útil de los yacimientos, sino que también demuestran cómo combinar historia y modernidad en la explotación de recursos”, señaló Erio.

Impacto económico positivo

PCR también ha asumido un firme compromiso con la gestión ambiental, enfocándose en el saneamiento de pasivos ambientales. Este esfuerzo incluye el abandono de pozos, la remediación de suelos, la adecuación de instalaciones y la implementación de prácticas sostenibles que aseguren el cuidado del entorno natural y el bienestar de las comunidades locales.

El aumento en la producción, junto con los planes de desarrollo comprometidos, generará un impacto significativo en la recaudación provincial y beneficios directos para las comunidades locales.

Además, se dará prioridad a proveedores y servicios locales, lo que asegura que el desarrollo energético fortalezca la economía mendocina.

La prórroga de estas concesiones no solo pone en valor el legado histórico de los yacimientos, sino que también abre un futuro lleno de posibilidades para Mendoza. En colaboración con el sector privado, el Gobierno reafirma su compromiso con una gestión eficiente, sostenible y visionaria de los recursos hidrocarburíferos de la provincia.

Río Negro prorrogó tres áreas convencionales por 10 años

El Gobierno de Río Negro emitió el decreto 491/2024 que aprueba el primer acuerdo de prórroga de las concesiones de explotación sobre las áreas hidrocarburíferas “Entre Lomas”, “25 de Mayo – Medanito SE” y “Jagüel de los Machos” y sus concesiones de transporte asociadas. El mismo será elevado a la Legislatura de Río Negro para su ratificación.

Este acuerdo, enmarcado en la Ley Provincial N° 5.733, propone extender las concesiones por un plazo de 10 años, con el objetivo de garantizar inversiones sostenidas, la continuidad del desarrollo de los yacimientos convencionales, promover la eficiencia energética, preservar el ambiente y fortalecer el desarrollo local.

La titularidad de las áreas corresponde a la empresa Vista Energy, pero desde 2023 son operadas por Aconcagua Energía. Este acuerdo implicó que la compañía asumiera la responsabilidad de las inversiones, gastos y regalías correspondientes, a cambio de mantener el 40% de la producción de petróleo generada en las áreas adquiridas.

Además, este convenio, que se estructura en dos fases de negocios, se extenderá hasta el año 2027, cuando las concesiones serán transferidas a Aconcagua de manera definitiva.

Compromisos de inversión

En este sentido, Aconcagua se compromete a realizar un Plan de Inversiones y Actividades mínimo de 54.863.000 de dólares, además de los siguientes aportes: 15 perforaciones (9 en firme y 6 contingentes), 65 workover (40 en firme y 25 contingentes), 4 conversiones en firme y 21 abandono de pozos (2 en firme y 19 contingentes) a ejecutarse entre 2025- 2031.

Asimismo, establece un bono de prórroga 22 millones de dólares; un aporte al desarrollo social y fortalecimiento institucional de 4.400.000 de dólares; contribución adicional de petróleo y gas: 3% de la producción mensual y un aporte de capacitación, investigación y desarrollo, con montos específicos según el volumen de producción de cada área.

Beneficios para Río Negro

La iniciativa persigue como meta ampliar el horizonte productivo y revertir la declinación de los volúmenes de producción, incrementando las reservas y los ingresos provinciales. Asimismo, se busca fomentar la mano de obra local y el fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas rionegrinas, en línea con un modelo de explotación racional y sustentable.

El proyecto de ley incluye también medidas para la protección y mantenimiento de las instalaciones como activos provinciales, con énfasis en la reducción de emisiones y la sustentabilidad de las operaciones.

Trámite administrativo

El acuerdo fue resultado de un proceso exhaustivo de análisis técnico y consultas interinstitucionales, liderado por la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente. La propuesta ya cuenta con el aval de las áreas técnicas y será tratada por la Legislatura en las próximas semanas.

Río Negro abre licitación para explorar dos áreas de gas

La Secretaría de Estado de Energía y Ambiente de Río Negro publicó el llamado para el Concurso Público Nacional e Internacional destinado a la adjudicación de permisos de exploración y posibles concesiones para la explotación, transporte y comercialización de hidrocarburos en las áreas Jagüel de los Milicos y Angostura. Son dos bloques ubicados al noreste de la provincia, a unos 60 km de Cipolletti

Este proceso forma parte de la estrategia provincial de fortalecer el sector energético vinculado al petróleo y el gas, con el fin de atraer inversiones nacionales e internacionales, impulsando el desarrollo económico y la creación de más empleo local.

Los interesados podrán adquirir el pliego de bases y condiciones a partir del 23 de septiembre de 2024 en la sede de la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente, ubicada en Cipolletti. El valor del pliego ha sido establecido en 5.000 dólares. Asimismo, se podrán obtener los paquetes de información técnica, sistematizada y digitalizada, correspondientes a las áreas en licitación.

La licitación de Río Negro

Las ofertas deberán ser presentadas hasta el 15 de noviembre de 2024, entre las 9 y las 15 horas, en la sede de la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente. La apertura de sobres se realizará el mismo día a las 12 horas, en la misma locación. Para mantener la oferta, los oferentes deberán presentar una garantía de USD 100.000, conforme a lo dispuesto en el pliego.

El llamado busca revitalizar las áreas hidrocarburíferas de Jagüel de los Milicos y Angostura, las cuales han sido objeto de exploraciones anteriores con resultados prometedores. En el caso de Jagüel de los Milicos, se han registrado descubrimientos de gas y condensado en diversas formaciones, mientras que en Angostura se han realizado perforaciones que han detectado rastros de hidrocarburos.

Este concurso brinda una oportunidad para que nuevas empresas desarrollen estos recursos comprobados, en un contexto favorable para la inversión. Para mayor información, los interesados pueden comunicarse al teléfono +54 0299 4782299 (interno 1014), enviar un correo a licitacion@energia.rionegro. gov.ar o acceder al sitio web www.energia.rionegro.gov.ar.

Que áreas busca prorrogar Río Negro

La prórroga por una década será debatida en breve en la Legislatura provincial, a partir de un proyecto enviado por el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck. Se trata de 21 áreas que están siendo operadas por 9 empresas, lo cual representa el 76% de las concesiones vigentes.

En términos productivos, implican el 85% del total de la producción de petróleo y del 72% en el total de gas registrado el año pasado. Y si se mide en términos de regalías, en el 2023 representó el 80% de los ingresos provinciales por este concepto.

La prórroga de 10 años para las concesiones actuales resulta necesaria en función de materializar las inversiones que requiere reducir el declive natural de los yacimientos rionegrinos. “Gran parte de los descubrimientos y desarrollos en estas áreas se dieron entre los años 1960 y 1980. Se caracterizan por tener una larga historia de producción vinculada a proyectos de recuperación secundaria, lo cual que algunos de los bloques sean considerados de tipo maduros como así también marginales”, apuntaron desde la Secretaría de Hidrocarburos provincial.

En general, especificaron que es necesaria la continuidad en las inversiones y actividades en general con el fin de mejorar las condiciones actuales de operación en las áreas. “Eso sin dejar de lado que también hay que hacer el mantenimiento de instalaciones cuya antigüedad, en varios casos, coincide con el inicio de producción en esos bloques”, añadieron.

Según se enumeró, el proceso alcanza a todas las empresas cuyo vencimiento en las concesiones va del 2025 al 2028.

Una de las áreas más destacadas en lo que a petróleo se refiere es Señal Picada/Punta Barda, operada por YPF, la cual está ubicada en el extremo noroeste de la provincia. El inicio de producción data de 1965 con 274 pozos activos y una producción actual de 658 m3/día.

En cuanto a la producción gasífera, la más importante es Estación Fernández Oro, que ocupa gran parte de la zona rural valletana entre Allen y Oro, que también es operada por YPF. Si bien su historia en términos productivos comenzó a escribirse en 1969, el perfil gasífero con un desarrollo más intensivo comenzó en 2007, llegando a proveer más de la mitad del gas de la provincia. Tiene 168 pozos activos.

Listado completo de empresas y áreas:

  • Madalena Energy Argentina posee la concesión del área Rinconada/ Puesto Morales;
  • Medanito tiene Medianera;
  • Petróleos Sudamericanos (PS) y JCR poseen Loma Montosa Oeste, Centro Este;
  • Petróleos Sudamericanos opera Bajo del Piche, Barranca de Los Loros, El Medanito y El Santiagueño;
  • Petrolera Aconcagua Energía tiene Catriel Viejo, Catriel Oeste y Loma Guadalosa;
  • President Petroleum opera en Puesto Flores/Estancia Vieja, Las Bases y Puesto Prado;
  • Tecpetrol junto a YPF tiene Agua Salada;
  • Vista Energía trabaja en las áreas 25 de Mayo/ Medanito, Jagüel de Los Machos y Entre Lomas;
  • YPF opera en Estación Fernández Oro, Río Neuquén y Señal Picada/Punta Barda.

Cuáles son las áreas más productivas que vende YPF

YPF inicia su retirada de las áreas convencionales en un movimiento estratégico denominado “Proyecto Andes”. Esta iniciativa implica la venta y cesión de 55 bloques convencionales distribuidos en Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Mendoza, Río Negro y Tierra del Fuego por parte de la empresa de mayoría estatal.

El viernes pasado, la entidad envió una presentación inicial a las empresas interesadas, detallando los campos maduros que se pretenden desprender bajo la dirección del presidente y CEO de YPF, Horacio Marín. Este plan estratégico busca transferir la explotación de estos campos a operadoras más pequeñas o independientes, con el objetivo de optimizar la producción en reservorios que han estado activos durante décadas.

El proceso de venta será oficializado este lunes bajo la gestión del Banco Santander. Las empresas interesadas en acceder a la información técnica y económica de las áreas deberán firmar un acuerdo de confidencialidad y tendrán aproximadamente 30 días para presentar ofertas concretas por cada una de las áreas. El objetivo de YPF es que las operaciones estén listas para julio.

La empresa decidió agrupar las áreas en clústers para generar mayor interés entre las operadoras interesadas en quedarse con los activos.

Las áreas más productivas

Entre los bloques más productivas se destaca el clúster El Trébol – Escalante de la Cuenca del Golfo San Jorge. Según el informe del Banco Santander, el bloque de 289,9 km2 que comprende el proyecto fallido no convencional en Chubut tiene una producción de petróleo de 7.112 bbl/d y de gas de 38 km3/d. Su concesión finaliza en noviembre de 2047.

Otro bloque interesante es Barrancas. El área de 619 km2, está ubicado en Mendoza norte en la Cuenca Cuyana, y posee una producción de 5.601 bbl/d y de 20 km3/d. Su concesión vence en noviembre de 2027.

Señal Picada – Punta Barda es un clúster que se encuentra entre las provincias de Neuquén y Río Negro sobre la Cuenca Neuquina. Tiene una extensión de 402,9 km2 de Neuquén y 462,7 km en Río Negro y su producción es de 4.022 bbl/d y de 86 km3/d. Su concesión vence en noviembre de 2027.

Vizcacheras también es un bloque interesante para invertir. El área de 499,5 km2 se encuentra en la parte norte de Mendoza sobre la Cuenca Cuyana y tiene una producción de 2.966 bbl/d y 59 Km3/d. Su concesión finalizará en noviembre de 2027.

Mendoza tiene los últimos dos bloques que se destacan por su nivel de producción. La Ventana es un área 479,9 km2 y tiene una producción de 1.998 bbl/d y 59 km3/d. Su concesión finaliza en noviembre de 2027.

Asimismo, Llancanelo es un área de 95,9 km2 y cuenta con una producción de 1.818 bbl/d y 2 km3/d. La concesión finaliza mayo de 2036.

Otras bloques

Los otros bloques que vende YPF son:

  • Mendoza: Río Tunuyan, Ceferino, Mesa Verde, El Portón, Chihuido de la Salina, Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo, Chuhuido de la Salina S, Concluencia Sur y Llancanelo R.
  • Río Negro: Estación Fernández Oro.
  • Chubut: Campamento Central – Cañadón Perdido, El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga.
  • Neuquén: Señal Cerro Bayo, Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz, Las Manadas, Al Norte del Dorsal, Octágono y Dadin.
  • Tierra del Fuego: Poseidón y Magallanes.