Comenzó el análisis para el tren de Vaca Muerta

Vaca Muerta sigue dando pasos para mejorar su eficiencia operativa. El nuevo foco de optimización está puesto en el transporte de arena silícea, un insumo clave para la fractura hidráulica. En este contexto, Y-TEC, el brazo tecnológico de YPF, lidera una mesa de trabajo para evaluar la construcción de un tren que una Entre Ríos con la Cuenca Neuquina.

Durante el IEFA Latam Forum 2025, Horacio Marín, presidente de YPF, adelantó que la compañía está conformando un consorcio de inversión en infraestructura. El objetivo: diseñar un sistema logístico ferroviario que permita trasladar grandes volúmenes de arena silícea sin saturar las rutas actuales.

El cambio estratégico

Según explicó Marín, YPF tomó la decisión de priorizar la arena de Entre Ríos por motivos técnicos. Estudios internos revelaron que el uso de arena proveniente de Río Negro provocaba una pérdida del 20% en las reservas de hidrocarburos. Este nivel de ineficiencia llevó a la empresa a buscar alternativas más competitivas.

“Todo indica técnicamente que la arena mayoritariamente va a venir de Entre Ríos y no es posible, con 8 millones de toneladas que va a consumir la industria, transportarla por ruta”, enfatizó Marín. La estimación plantea un desafío logístico importante: ese volumen de insumo no puede ser absorbido por la red vial sin generar un colapso.

Mesa de trabajo público-privada

Ante esta situación, el Ministerio de Economía informó que la Secretaría de Transporte de la Nación trabaja en conjunto con YPF en la creación de una mesa de trabajo encabezada por Y-TEC. Este espacio se dedica a definir las necesidades logísticas de abastecimiento para la explotación del yacimiento no convencional.

Según se detalló en el informe de gestión que presentó la Jefatura de Gabinete de la Nación, el objetivo de esta iniciativa es estudiar la demanda y ofrecer soluciones concretas para el transporte de arena silícea y otros insumos esenciales. Además, se busca identificar obras prioritarias en infraestructura terrestre, tanto en modos automotor como ferroviario, que permitan elaborar proyectos de inversión con participación público-privada.

Un tren para Vaca Muerta

El proyecto de tren aparece como la alternativa más viable y sostenible. Según explicó Marín, el traslado por camión generaría un flujo de tránsito insostenible: un camión por kilómetro de ida y otro de vuelta. Esto no solo impactaría en la red vial, sino también en los costos logísticos de toda la cadena productiva.

“No se puede desarrollar Vaca Muerta con cuellos de botella de infraestructura, y los tenemos que resolver”, subrayó el presidente de YPF, al referirse al rol clave del transporte en el desarrollo energético del país. La empresa, además, lidera iniciativas para la construcción de rutas y otras obras fundamentales que acompañen la expansión del sector.

La decisión de priorizar la arena entrerriana representa un cambio estratégico con implicancias directas en la cadena de suministro. Optimizar el transporte de este insumo no solo mejora la eficiencia del proceso extractivo, sino que también reduce costos, mejora la competitividad y abre la puerta a nuevas oportunidades logísticas para las economías regionales.

Este movimiento se alinea con una agenda más amplia del Gobierno nacional, que evalúa reactivar el ferrocarril como eje estructural de la conexión logística entre regiones productivas. La implementación de un tren para abastecer a Vaca Muerta se perfila así como una de las apuestas más importantes en materia de infraestructura energética en Argentina.

Un tren para llevar arena silícea de Entre Ríos a Vaca Muerta

Vaca Muerta sigue trabajando en bajar los costos operativos de sus proyectos y el próximo paso parece estar en las arenas silíceas. Horacio Marín, presidente de YPF, destacó que el próximo paso es crear un consorcio para avanzar en una obra de infraestructura para construir un tren que lleve arena silícea de Entre Ríos a la Cuenca Neuquina.

En el marco del IEFA Latam Forum 2025, el pope de la empresa de mayoría estatal explicó las razones técnicas y logísticas por las cuales la compañía ha decidido priorizar el uso de arenas silíceas de Entre Ríos en detrimento de las de Río Negro para la industria de Vaca Muerta.

Marín argumentó que los análisis realizados sobre la arena de Río Negro arrojaron pérdidas del 20% en las reservas, lo que la hace menos eficiente para la extracción de hidrocarburos.

En este contexto, YPF está impulsando un consorcio de inversión en infraestructura que permitiría transportar la arena de Entre Ríos en grandes volúmenes sin saturar las rutas, una de las principales preocupaciones logísticas.

 

 

Un tren para optimizar el transporte

“Todo indica técnicamente que la arena mayoritariamente va a venir de Entre Ríos y no es posible, con 8 millones de toneladas que va a consumir la industria, transportarla por ruta”, enfatizó Marín.

Asimismo, el directivo explicó que este volumen de arena implicaría un tráfico insostenible, con un camión por kilómetro de ida y otro de vuelta, lo que generaría un colapso vial. Por esta razón, se está evaluando la implementación de un tren que facilite el traslado de la arena sin afectar la infraestructura vial.

Inversiones en infraestructura y desarrollo

Marín también destacó que YPF está comprometida con el desarrollo de la infraestructura necesaria para garantizar la operatividad de Vaca Muerta. “No se puede desarrollar Vaca Muerta con cuellos de botella de infraestructura, y los tenemos que resolver”, aseguró.

En este sentido, el directivo ponderó que la compañía está liderando proyectos de construcción de rutas y otras obras fundamentales para la expansión del sector.

La decisión de priorizar la arena de Entre Ríos representa un cambio estratégico que podría tener un impacto significativo en la cadena de suministros y en la eficiencia de la extracción en Vaca Muerta. Los próximos pasos serán fundamentales para seguir optimizando los recursos en la industria hidrocarburífera.

YPF le compraría 20 mil toneladas de arenas silíceas en Chubut

Las arenas silíceas son un elemento central para la actividad en el shale por lo que se busca trabajar con las canteras que están en cercanías a los centros operativos. Si bien Río Negro desplazó a Chubut, YPF volvería a reactivar las compras a la planta de Dolavon.

La logística es un punto central para el fracking de Vaca Muerta. Las empresas buscan achicar el margen de sus tiempos perdidos y lograr la mayor eficiencia posible. Chubut perdió terreno a la hora de abastecer las operaciones del no convencional, pero parece obtener una nueva oportunidad.

En la reunión que mantuvieron el CEO de YPF, Horacio Marín; el gobernador de Chubut, Ignacio Torres; el director de YPF en Chubut, Emiliano Mongilardi; y el secretario general de Camioneros en Chubut, Jorge Taboada, se llegó a un principio de acuerdo para que la empresa de mayoría estatal compre arena de la planta de Dolavon para utilizarla en la formación.

“YPF tiene una demanda de 130 o 140 mil toneladas de arena por mes en Vaca Muerta. Nosotros le estábamos reclamando que un porcentaje de esa arena la lleve de la provincia de Chubut, específicamente de Dolavon, donde hay una reserva de arena que cumple con todas las especificaciones técnicas para desarrollar la actividad del fracking”, explicó Taboada en diálogo con Radio Camioneros.

El dirigente gremial afirmó que Marín se comprometió a reactivar las compras lo que tendría un impacto directo en Chubut.

El impacto de la decisión de YPF

“Se crearían alrededor de 80 puestos laborales nuevos porque se aumentaría la maquinaria y se incrementaría el transporte de la cantera a la planta. Se crearían algunos puestos de trabajo en la misma planta y se incrementaría la cantidad de camiones que van de la planta a Vaca Muerta”, aseveró.

“La intención es sacar 15 o 20 mil toneladas de Dolavon que para nosotros es una cifra importante. En estos días que vos puedas generar esa cantidad de puestos de trabajo es una muy buena noticia, y después seguiremos discutiendo con YPF para incrementar la cantidad”, destacó Taboada.

“Esto le llevará tranquilidad a más de 100 trabajadores, que están todos los meses pensando en si van a tener trabajo”, consideró el secretario general del Sindicato de Camioneros de Chubut.

Neuquén quiere incrementar su producción de arenas silíceas

Con el fin de optimizar los costos de producción de los pozos petroleros y gasíferos, el gobierno de Neuquén – a través de la Dirección Provincial de Minería- y las empresas operadoras de hidrocarburos en reservorios no convencionales, contemplan consolidar la producción y comercialización de las arenas silíceas en territorio local.

Se trata de arenas específicas que se utilizan como agente de sostén para garantizar la conductividad de una fractura y, de esa manera posibilitar la extracción de hidrocarburos esenciales para el desarrollo de la industria.

En Neuquén, no se registran antecedentes de extracción de arenas para uso en fracturas hidráulicas, aunque, actualmente, se están llevando a cabo trabajos vinculados a la búsqueda y análisis de las aptitudes físico-químicas de las arenas disponibles en el ámbito provincial.

La Dirección Provincial de Minería de Neuquén, a la fecha, recibió 104 solicitudes mineras orientadas a la exploración de arenas. Entre las más reconocidas se encuentran: YPF S.A., Transportes Rada Tilly SA.; IPEG SA.; Aluvional SA.; CORMINE S.E.P., entre otras.

Cabe aclarar que las solicitudes de arenas silíceas se tramitan en la provincia bajo la denominación de minerales de la 1ra Categoría, conforme a lo establecido por el Código Nacional de Minería y, por ello, conforman minas, desde el aspecto legal, mientras que las canteras – áridos, por ejemplo -, se tramitan bajo la 3ra Categoría del Código Nacional de Minería.

Consolidar la producción local de estas arenas implica reducir sensiblemente el precio de provisión de este insumo básico del proceso de explotación de reservorios no convencionales.

Según datos de la Dirección Provincial de Minería de Neuquén y, en base a la utilización actual de arenas de fracturas y la que se prevé para 2024, se estima que con una participación inicial del 20% de las arenas neuquinas en este negocio, podrían colocarse alrededor de 800 mil toneladas durante el año 2024, lo cual permitirá suplantar una porción importante de las arenas provenientes de otras provincias.

“Ello depende de que, el sector privado, logre resultados positivos en las mezclas o blends que se están ensayando”, aclaró el director Carlos Portilla.

En este y otros tópicos de la minería provincial, se avanzará conjuntamente con el Consejo Federal de Inversiones – CFI -, en “Programa de Asistencia para la Minería Sustentable”, el cual tendrá, entre sus objetivos, acompañar el desarrollo de la actividad minera a nivel federal, promoviendo el uso responsable de los recursos naturales, la protección del entorno, y maximización de las oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades; en definitiva, su contribución al desarrollo sostenible de los territorios.

El Programa llevará adelante capacitaciones, estudios, armado de proyectos y acceso a financiamiento para llevar adelante asistencias técnicas en temáticas relacionadas con sus ejes estratégicos.

Neuquén quiere abaratar costos

La cadena logística asociada a la provisión de arenas silíceas provenientes de Entre Ríos, Río Negro y Chubut, requiere de la provisión de arenas para un total de 15.600 fracturas proyectadas para este año, lo cual implica una cantidad estimada de 3.900.000 toneladas.

Además, el transporte asociado a esa demanda, requiere de al menos 130.000 viajes de camión que terminarán ingresando a nuestra provincia, hacia finales de este año.

“Por ello se hace indispensable y urgente lograr una baja significativa en la estructura de costos asociada a la producción hidrocarburífera y proveer a la industria con arenas de cercanía”, señaló el funcionario neuquino.

“i bien las arenas silíceas que se utilizan para fracturamiento hidráulico, son específicas para esa industria y supera las exigencias requeridas en otras, tales como la de la construcción; con el avance de la tecnología, estas arenas podrían ser mejoradas industrialmente y ser utilizadas en la industria del vidrio y la metalurgia, entre otras; rubros que no debemos dejar de considerar”, agregó.

El proceso y utilidad de las arenas silíceas

Las arenas, como agente sostén, sostienen y mantienen abiertas las fracturas generadas hidráulicamente, produciendo vías de alta conductividad, con el objetivo de garantizar   el flujo de los fluidos desde el reservorio hacia el pozo.

Las características principales que deben considerarse para las arenas como agente sostén son: resistencia a la compresión, redondez, esfericidad y solubilidad.

Para la obtención de las arenas para fractura, deben aplicarse dos fases:

  • Extractiva: La extracción de arenas, es la misma que la aplicada a los yacimientos de áridos en su conjunto, vale decir: destape del horizonte superficial con topadora; extracción y transporte mediante una pala cargadora, seguido por el traslado en camión volcador, hacia la planta de procesamiento.
  • Procesamiento / beneficio industrial: Lavado y clasificación. Mediante un proceso de atrición, se produce lavado de la superficie externa de los granos en un Cilindro Lavador; luego se eliminan las partículas finas indeseables con una máquina llamada Hydrociclón; prosigue el desaguado de arenas en un Escurridor Vibrante, que produce una vibración especial de alta frecuencia y baja amplitud.

Dato

Las normas API (American Petroleum Institute) establecen los requisitos de calidad de las arenas que se utilizan en la industria hidrocarburífera. Esas condiciones refieren al tamaño, la resistencia a la compresión, la redondez, esfericidad y, a la solubilidad.

Inicialmente, los parámetros o exigencias de calidad fueron superiores a los que en la actualidad se requieren; el avance en el conocimiento del “comportamiento” del horizonte productivo de Vaca Muerta, permitió ir ajustando esas exigencias y, por ende, bajar sensiblemente los costos asociados a ese proceso industrial.