El camino para exportar 700 mil barriles de petróleo

Vaca Muerta se encuentra en el centro de una ambiciosa transformación energética en Argentina. Gracias a los avances en infraestructura de transporte y exportación, liderados por el proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) y otras iniciativas en curso, el país se posiciona como un actor relevante en los mercados internacionales de petróleo. La misión de exportar 700 mil barriles.

Los proyectos de infraestructura en marcha buscan resolver los desafíos históricos de evacuación de petróleo desde la cuenca neuquina hacia los principales centros de refinación y exportación.

La meta de los 700 mil barriles

El primer tramo del VMOS implica un oleoducto de 128 km con capacidad para evacuar 157 mil barriles diarios (kbbl/día), cuya construcción ya presenta un avance del 58% y estará operativo en marzo de 2025.

Mientras que el segundo tramo conectará Allen con Punta Colorada mediante un oleoducto de 437 km, ampliando la capacidad de exportación a 390 kbbl/día para 2026.

Asimismo, las terminales de Exportación Punta Colorada estarán diseñadas para operar con buques de gran calado y permitirán exportar hasta 700 kbbl/día, asegurando una presencia sólida en los mercados internacionales.

Los otros proyectos que ayudarán a terminar con los cuellos de botella en Vaca Muerta serán la red incluye oleoductos estratégicos como Oldelval y sistemas de conexión con las refinerías de Luján de Cuyo, Plaza Huincul y La Plata, que consolidan el abastecimiento interno y externo.

YPF avanza con el oleoducto Vaca Muerta Sur

Impacto Progresivo

La capacidad de evacuación de crudo de Vaca Muerta experimentará un crecimiento exponencial en los próximos años, pasando de los actuales 510 kbbl/día a cerca de 1,5 millones de kbbl/día para 2028. Este incremento responde a la expansión de las redes de transporte y a la incorporación de infraestructura exclusiva para la exportación.

En 2026 se prevé alcanzar una capacidad de 750 kbbl/día, gracias a la puesta en marcha del primer tramo del VMOS y la ampliación del sistema Oldelval.

En 2028 se estima que las exportaciones representarán un incremento de 700 kbbl/día, con un aporte clave de los nuevos oleoductos.

Inversiones Estratégicas

Los proyectos en curso implican una inversión total de más de 2.700 millones de dólares, lo que generará beneficios directos para la economía nacional y regional. Estas iniciativas no solo fortalecerán el sector energético, sino que también impulsarán la creación de empleos, dinamizarán las economías locales y potenciarán la capacidad exportadora de Argentina.

El avance del VMOS y otras obras estratégicas posicionan a Vaca Muerta como un pilar clave del desarrollo energético argentino. Con una infraestructura diseñada para satisfacer tanto la demanda interna como los mercados internacionales, Argentina busca convertirse en un actor relevante en la transición global hacia fuentes de energía más diversificadas.

El bloque que está cerca de los 100 mil barriles de petróleo día

La producción de petróleo de Vaca Muerta sigue creciendo y otorga nuevos récords en Neuquén. Los proyectos de infraestructura avanzan para darle una respuesta a los cuellos de botella para que el shale pueda liberarse de todas sus cadenas. Los datos de la Secretaría de Energía de la Nación exhiben una muestra del potencial de la roca madre.

Según el informe de la consultora Economía & Energía, que dirige Nicolás Arceo, en el octavo mes del año, la producción de shale oil llegó a los 402,8 mil barriles de petróleo (kbbl)/día, lo que marca un aumento de 105,8% ya que en el mismo mes del año pasado alcanzó los 297 kbbl/día.

El crecimiento de la producción de petróleo no convencional se debe al avance de las obras de infraestructura vinculadas a la Cuenca Neuquina. Con el mercado local abastecido, los nuevos oleoductos permitirán que toda la producción excedente vaya directamente a exportaciones.

Cerca de los 100 mil barriles

Los datos del informe de Economía & Energía también evidenciaron que un área está cerca de los 100 mil barriles día en Vaca Muerta. Se trata de Loma Campana, el mítico bloque que marcó el inicio de la aventura del shale argentino, es quien marca el camino de la producción no convencional en el país.

El área operada por YPF registró 84,5 kbbl/día en agosto de este año, lo que establece un crecimiento interanual del 11,5% ya que en el mismo mes del año pasado alcanzó los 73 kbbl/día. Con este nivel de producción, Loma Campana es lejos el bloque más productivo de shale oil.

La empresa de mayoría estatal también es responsable de los otros dos bloques top en petróleo no convencional.

El petróleo de Vaca Muerta

El segundo lugar fue para La Amarga Chica. Tal como viene informando +e, el área es uno de los más perforados en lo que va del año y en agosto llegó a una producción de 66,6 kbbl/día. Esto implica un crecimiento interanual de 10,7%, ya que en agosto de 2023 registró 55,9 kbbl/día.

El podio fue completado por Bandurria Sur. YPF logró una producción de 51,5 kbbl/día en el octavo mes del año superando en un 19,1% a los 32,5 kbbl/dia que se establecieron en agosto de 2023.

Muy cerca se ubicó Bajada del Palo Oeste. La nave insignia de Vista es uno de los arietes del shale oil y quedó demostrado en el octavo mes del año al registrar 47,5 kbbl/día. Esto implica crecimiento interanual de 17,3% ya que en el mismo mes del año pasado llegó a 30,2 kbbl/día.

La Calera cierra el registro del top five del no convencional. El bloque operado por Pluspetrol llegó a 18,9 kbbl/día en agosto y se prepara para despegar. Esta producción fue un aumento interanual de 13,4%.

En tanto, el resto de los bloques contabilizaron 133,8 kbbl/día en agosto de 2024.

El plan de Shell para superar los 70 mil barriles en Vaca Muerta

Shell es una de las compañías que apuesta al futuro de Vaca Muerta. La empresa anglo-holandesa cuenta con una producción de 55 mil barriles entre operado y no operado, y espera superar los 70 mil barriles con los proyectos construidos.

Ese fue el panorama brindado por Ricardo Rodríguez, CEO de Shell, en el marco del evento Vaca Muerta Insights, organizado en forma conjunta por LM Neuquén, Más Energía y Econojournal.

Para el directivo, la capacidad de transporte atenta contra los proyectos de Vaca Muerta y sostuvo que los retrasos del proyecto Duplicar debido a la situación macroeconómica del país van a estar saldados a fin de año.

“Una vez que eso se da, tanto la primera etapa de este año y la próxima etapa del año que viene, vamos a poder llenar todas nuestras plantas junto con nuestros socios”, subrayó.

Sobre el plan de desarrollo a futuro, la compañía estará invirtiendo alrededor de 500 millones de dólares poniendo el foco en los sistemas de transporte de producción para después ocuparse en lo que será la falta de equipamiento.

“Una vez que ya no haya un cuello de botella en el sistema de evacuación, el próximo cuello de botella va a ser compañías de servicio. Específicamente fracturas, set de fracturas y taladros de perforación. Somos muy optimistas con el futuro que vemos en Argentina y tenemos muchos proyectos en los próximos años”, afirmó.

Hay que recordar que en el marco de su compromiso con la transición energética, Shell firmó un acuerdo con Genneia, la compañía líder en generación de energías renovables en Argentina, para abastecer la demanda energética de sus bloques operados en Vaca Muerta.

Dicha alianza concretará a través del sistema privado Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), con un contrato de provisión de energía verde que tiene una duración de 7 años para cubrir las operaciones de Shell en Argentina, iniciando el 1° de mayo de 2024. La energía renovable será suministrada desde un pool de activos de Genneia, conformado por parques eólicos y solares.