“¿Queremos exportar gas los 365 días o quedarnos en lo fácil del verano?”

Mientras Argentina avanza en obras clave para consolidarse como potencia energética regional, el desafío de convertir su gas natural en una fuente de exportación constante vuelve a escena. Juan Jasson, gerente comercial de Gas Natural Regional de YPF, lanzó una advertencia clara: el país debe decidir si está preparado para exportar los 365 días del año o si seguirá apostando solo a los excedentes estacionales.

En un contexto internacional complejo, donde la seguridad energética cobra un valor estratégico, Jasson remarcó la necesidad de mirar más allá del corto plazo. “Ojo, el mundo está convulsionado, por decirlo delicadamente, tenemos que estar seguros que vamos a poder tener nuestra propia energía”, afirmó durante el evento “Integración Gasífera en el Mercosur + Chile: Perspectivas”, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)

Brasil, un mercado exigente

Para Jasson, uno de los mercados con mayor potencial para el gas argentino es Brasil, aunque su demanda plantea un estándar más elevado. “El cliente de Brasil quiere 365 días de gas, de una forma o de otra. La pregunta es cómo se lo vamos a dar”, insistió.

El ejecutivo diferenció entre dos tipos de clientes: el mercado eléctrico —que opera bajo una lógica “on call”, es decir, por demanda— y el industrial, que busca acuerdos firmes a largo plazo. “Me encanta el gas argentino, es competitivo, lo quiero 365… pero 365 no te lo puedo dar”, relató como ejemplo de la tensión entre lo que se ofrece y lo que se exige.

Además, señaló la posibilidad de integrar a Paraguay como parte de la solución regional y no descartó que se estudien nuevas obras de infraestructura. “Podemos ir a la CAF a pedir plata para hacer la expansión que necesitamos para tener suficiente gas que pueda subir, cruzar por Bolivia o hacer por Paraguay un gasoducto nuevo”, propuso.

Chile: memoria y alternativas

En el caso de Chile, Jasson advirtió que aunque hay margen para crecer, la confianza se quebró en el pasado. “Chile va a seguir teniendo GNL y algunas oportunidades, pero nunca va a desaparecer su plan B. Nosotros los invitamos a que desarrollaran ese plan B, y no se los dejo olvidar, porque a mí me lo recuerdan todas las semanas”, reveló.

Con ese antecedente, insistió en que el objetivo no puede ser una estrategia basada exclusivamente en ventas esporádicas. “¿Qué queremos hacer? ¿Llegar lejos o hacer una exportación spot? Y lo estoy diciendo a nivel país”, lanzó.

La “perinola” del gas

Para concretar exportaciones sostenidas en el tiempo, Jasson subrayó que es indispensable un reparto equilibrado de los beneficios y responsabilidades en toda la cadena: desde productores hasta transportistas y compradores. “Esto es el juego de la perinola, señores. Acá todos ponen. Ni el productor argentino se va a llevar 8 dólares por la molécula, ni los transportistas pueden querer llevarse el 80% del precio, ni el cliente brasileño va a poder comprar a un dólar”, sentenció.

Según su visión, el éxito dependerá de que el negocio sea sustentable e integrable: “Lo que ayuda a que seamos integrables es que esto sea sustentable. Quiere decir que todos tienen que ganar, pero todos tienen que perder. La buena negociación es aquella donde nadie sale contento”.

Asimismo, Jasson apeló a una metáfora africana para marcar el rumbo: “Solo voy más rápido, juntos vamos más lejos”. Con esa frase cerró una reflexión que interpela directamente a la política energética argentina: “¿Qué queremos hacer como país? ¿Exportar 365 días o quedarnos en el estival, que es lo fácil para mí?”.

La región espera duplicar la oferta de gas en los próximos quince años

CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) llevaron a cabo un encuentro técnico en Buenos Aires, centrado en el futuro del gas natural en los países del Mercosur.

Esta jornada coincidió con el cierre de la segunda fase del Proyecto Regional de Integración Gasífera, que se enfocó en las proyecciones de oferta y demanda de gas natural a medio y largo plazo, y fue precedida de sesiones de trabajo que buscaron avanzar el proceso de diálogo y consenso entre los seis países, a nivel público y privado

El evento reunió a representantes de gobiernos, empresas del sector energético y organismos internacionales, con el fin de fortalecer un espacio de diálogo técnico sobre la importancia del gas natural en la seguridad energética regional y su rol complementario en la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.

La sesión inaugural fue liderada por Jorge Srur, gerente regional sur de CAF; Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de OLADE; Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG); y Federico Veller, Subsecretario de Combustibles Líquidos de la Secretaría de Energía de Argentina.

Un gas más limpio

Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de OLADE, proporcionó un análisis completo sobre la función del gas natural en la agenda energética de la región, resaltando su relevancia estratégica para la integración y el desarrollo económico del Cono Sur.

Rebolledo señaló que el 75% del gas consumido en América del Sur proviene de producción local y que se espera que este recurso siga representando alrededor del 20% de la matriz energética para el año 2050, incluso en escenarios de neutralidad de carbono.

En este marco, hizo un llamado a promover una industria gasífera con una menor huella de carbono, fundamentada en la trazabilidad, la innovación tecnológica y la cooperación entre el sector público y privado.

Por su parte, Jorge Srur, Gerente Regional Sur de CAF, reafirmó el compromiso de la organización con una transición energética que sea justa y factible, destacando logros conjuntos como el Observatorio del Metano y el financiamiento de proyectos estratégicos, como el Gasoducto Norte en Argentina.

Ernesto López Anadón, presidente del IAPG, mencionó que la integración regional del gas tuvo su origen en el sector privado y que, gracias a recursos como Vaca Muerta, hoy existen condiciones tangibles para avanzar hacia una integración estructural.

Una oportunidad única

A su vez, Federico Veller, Subsecretario de Combustibles Líquidos de la Secretaría de Energía de Argentina, enfatizó los recientes avances regulatorios, el récord de exportaciones de gas y la proyección energética nacional que abarca más de 60 años, subrayando que el éxito de la integración dependerá de contratos robustos, certidumbres jurídicas y una visión compartida a nivel regional.

Durante el encuentro, se discutieron temas económicos, proyecciones de demanda energética, obstáculos para el sector privado y oportunidades de cooperación interinstitucional en el contexto de la transición energética.

Entre los hallazgos del estudio presentado, se estima un aumento en la demanda total de gas natural en el Cono Sur entre 2025 y 2040. Según los diferentes escenarios analizados, las tasas de crecimiento en la demanda gasífera eléctrica aumentan incluso en distintos escenarios de penetración renovable. En el caso de la licuefacción y la producción de urea, se identificaron proyectos incrementales que se suman a los ya anunciados para los próximos años, algunos de los cuales dependen de posibles nuevas trazas de gasoductos. En cuanto a Uruguay, las proyecciones muestran una demanda baja, principalmente debido a procesos industriales que presentan poca flexibilidad para adaptarse a nuevas tecnologías.

Con respecto a la oferta de gas, regionalmente se ven proyecciones de crecimiento consolidadas de más del doble de la producción total actual para el año 2040, dado el éxito de desarrollo de las formaciones argentinas y brasileñas.

Adicionalmente, el estudio destaca un crecimiento continuo en la generación renovable, lo que refuerza su competitividad y subraya la necesidad de expandir las interconexiones eléctricas como herramientas cruciales para optimizar el uso eficiente de los recursos energéticos.

Veller: “La región está cerca de convertirse en un bloque energético competitivo”

“El momento que vive la industria energética argentina es extraordinario”. Con esa frase, Federico Veller, subsecretario de Combustibles Líquidos y Gaseosos de la Nación, definió con claridad el escenario actual del sector.

En su presentación en el evento “Integración Gasífera en el Mercosur + Chile: Perspectivas”, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el funcionario transmitió un mensaje cargado de optimismo y sostuvo que “esta vez vamos en la dirección correcta”.

Veller, que asumió hace seis meses el cargo pero cuenta con más de 27 años de experiencia en el sector, afirmó que en este corto período presenció “una integración impresionante” entre gobiernos, empresas públicas y privadas, e instituciones. “Hay un esfuerzo común por convertir los recursos en oportunidades concretas”, subrayó.

De los recursos a la acción

Para el subsecretario, ya no hay dudas sobre la calidad y el volumen de los recursos energéticos del país. La clave ahora es transformar ese potencial en exportaciones sostenidas, a través de una mirada que vaya más allá del mercado interno. “La región está dando pasos concretos para convertirse en un bloque energético competitivo a nivel global”, explicó.

En esa línea, Veller destacó la aprobación de la Ley Bases, que impulsa la libertad de mercado, otorga estabilidad jurídica a los exportadores y promueve contratos de largo plazo. “No se trata solo de recursos. Se necesitan reglas claras, acuerdos sólidos y una visión ambiciosa para atraer inversiones a gran escala”, dijo.

La publicación de la resolución del 15 de abril, que proyecta el uso de los recursos gasíferos durante los próximos 25 años, también marca un antes y un después. Según esa estimación, la Argentina cuenta con 273 TCF de gas. Con exportaciones crecientes mediante ductos y proyectos de Floating LNG, el país podría abastecer su demanda interna y externa durante décadas.

La planta compresora Salliqueló dará alivio al transporte de shale gas.

La esperanza de Veller

El funcionario remarcó la velocidad con la que se están tomando decisiones clave. En pocas semanas, el Gobierno aprobó la primera exportación de gas por 30 años a Southern Energy y autorizó el primer proyecto de gas natural licuado flotante (Floating LNG), con una inversión de más de 6.900 millones de dólares. Pocos días después, Golar anunció un segundo barco exportador.

“La velocidad es impresionante. Esto genera una dinámica positiva y demuestra que el sector privado responde cuando el marco es claro”, dijo Veller, que también señaló que el Gobierno respetará todos los compromisos firmados en el marco del Plan Gas hasta 2028.

De cara a ese horizonte, se están preparando nuevas reglas para facilitar exportaciones en los años 2026, 2027 y 2028. Veller adelantó que habrá un nuevo esquema de precios mínimos más previsible, basado en los valores promedio del mercado local (PIST), para facilitar la toma de decisiones de largo plazo.

Una integración que se construye

El funcionario aseguró que la voluntad de integración energética no es solo un discurso. En sus viajes a Brasil y Chile, Veller encontró el mismo entusiasmo por consolidar un sistema energético regional. “La infraestructura necesaria para avanzar requiere financiamiento. Y ese financiamiento solo llega si hay contratos firmes a largo plazo”, explicó.

Por eso, hizo un llamado a los actores privados para que presenten propuestas que amplíen los volúmenes enviados a Chile y permitan abastecer en gran escala a Brasil. “Las condiciones están dadas. Solo falta que llegue la solicitud, la vamos a evaluar en base a la resolución de recursos gasíferos y, si no pone en riesgo la seguridad energética, la vamos a aprobar rápidamente”, prometió.

Para cerrar, Veller volvió a la palabra que eligió al inicio: esperanza. “Tengo mucha esperanza. Creo sinceramente que esta vez estamos haciendo las cosas bien. Tenemos recursos, tenemos consenso, tenemos reglas claras y tenemos proyectos en marcha. Es el momento de transformar todo ese potencial en resultados reales para el país y para toda la región”.

Argentina LNG: el plan para exportar gas a Brasil y competir con EEUU

La Argentina tiene la oportunidad de convertirse en un actor clave en el mercado de gas natural licuado (GNL), y una de sus principales ventajas geográficas y logísticas está en Brasil. Así lo planteó Fausto Caretta, managing director de Pan American Energy (PAE), al explicar cómo el gas de Vaca Muerta puede competir con otros productores globales.

“Brasil es un país muy extenso de norte a sur, y para llegar al norte, por ahí, el GNL es más competitivo”, afirmó Caretta durante una presentación reciente. Esa lógica impulsa el desarrollo del proyecto Argentina LNG, una apuesta conjunta entre PAE, YPF, Harbour Energy y Pampa Energía para colocar gas argentino en los principales mercados del mundo.

Caretta explicó que la integración energética con Brasil podría darse por dos vías: a través de Bolivia, mediante el Gasbol, o directamente por exportaciones de GNL desde Argentina. Pero subrayó que, debido a las distancias internas del país vecino, la opción del GNL puede resultar más eficiente para abastecer regiones alejadas, como el norte brasileño.

Además, señaló que el país tiene excedentes significativos de producción. “Hoy nos sobran unos 100 millones de metros cúbicos por día. La única forma de monetizar ese gas es buscando mercados fuera de la región, y el GNL es la alternativa”, puntualizó.

Argentina LNG: producción, inversión y plazos

El proyecto Argentina LNG contempla el envío del primer barco en septiembre de 2027. Se trata del Hilli Episeyo, que procesará 11 millones de metros cúbicos diarios. “Parece poco frente al potencial de Vaca Muerta, pero es un primer paso para ganar experiencia en el mercado de GNL”, explicó el director de PAE.

En una segunda etapa, prevista para 2028, se sumará un segundo barco —el MKII— que elevará la capacidad a 27 millones de metros cúbicos diarios. Ese volumen requerirá una inversión de alrededor de 7.000 millones de dólares e incluirá la construcción de un gasoducto desde Vaca Muerta hasta la costa de Río Negro.

“El FID de ese segundo barco se firma en junio. Ya hablamos de contratos de 20 años y un volumen que nos pone entre los 20 principales productores de GNL del mundo”, agregó Caretta.

Competir con EEUU

Más allá de los recursos, Caretta fue claro al señalar que el verdadero desafío es la competitividad. “Nuestro GNL va a competir con el de Estados Unidos. Y para eso necesitamos ser tan eficientes como ellos”, advirtió. Para lograrlo, pidió un alineamiento entre sindicatos, política y operadoras.

“El shale argentino es de muy buena calidad, pero si los costos de desarrollo o transporte son más altos, vamos a perder. Tenemos que construir un ecosistema eficiente. El VMOS, por ejemplo, ya bajó a la mitad el costo de transporte del petróleo”, indicó.

La visión de Pan American Energy apuesta a transformar los excedentes de gas en un motor de exportaciones sostenidas. Si Argentina logra posicionarse como proveedor confiable de GNL, no solo podrá abastecer mercados internacionales como Asia, sino también integrarse de manera más eficiente al Mercosur, empezando por Brasil.

El foco en el norte brasileño no es casual. En un país con enormes distancias internas, ofrecer una solución logística más directa y económica puede marcar la diferencia. “El GNL argentino tiene una oportunidad real de competir y ganar mercado”, concluyó Caretta.

Brasil cambia de rumbo: Petrobras negocia gas de Vaca Muerta

Petrobras estudia oportunidades para importar y comercializar gas argentino, según confirmó Álvaro Tupiassu, gerente ejecutivo de gas y energía de la empresa. El anuncio se dio durante un seminario del Instituto Brasileño de Petróleo (IBP) en Río de Janeiro.

Tupiassu destacó que la visión de Petrobras es actuar como agente en el mercado, aprovechando nuevas ofertas de gas. Sin embargo, aclaró que las operaciones no se concretarán en el corto plazo debido al aumento de la demanda argentina en invierno.

Brasil ya importa gas argentino a través de empresas como TotalEnergies, Pan American Energy y comercializadoras como Matrix Energia. Estas operaciones se realizan en colaboración con YPFB, la estatal boliviana dueña de los gasoductos que conectan ambos países.

La búsqueda de Petrobras

El gas de Vaca Muerta está transformando el mapa energético de la región. Con una producción en auge, Argentina está desplazando a Bolivia como principal proveedor de gas natural en Sudamérica. Mientras Bolivia enfrenta una caída en su producción, Vaca Muerta consolida su posición.

Petrobras ya mostró interés en el shale gas argentino, y empresas como TotalEnergies y Eneva avanzan en estrategias para aumentar las exportaciones. Según datos oficiales, Bolivia pasó de producir 60 millones de metros cúbicos diarios en 2014 a apenas 28 millones en 2025.

La falta de transparencia en proyectos como Mayaya ha generado escepticismo sobre una posible recuperación boliviana. En contraste, Argentina sigue sumando inversiones y acuerdos para potenciar su producción, consolidando a Vaca Muerta como la gran apuesta regional.

El shale gas cada vez más cerca de Brasil.

Infraestructura y desafíos logísticos

Actualmente, el gas argentino llega a Brasil a través de ductos operados por YPFB. Sin embargo, Tupiassu señaló que, si crece la demanda, podría ser necesario desarrollar nueva infraestructura, como una conexión directa por el sur.

TotalEnergies ya negocia con Argentina y Bolivia para ampliar la capacidad de medición de gas, pasando de 2 a 10 millones de metros cúbicos diarios. Además, avanza en proyectos de licuefacción para exportar GNL, lo que abriría mercados globales.

Petrobras, por ahora, no lidera estos desarrollos, pero su interés en comercializar gas argentino marca un cambio estratégico. Si las condiciones lo permiten, después del invierno podrían concretarse nuevas transacciones.

Bolivia enfrenta un declive irreversible en su producción de gas, mientras Argentina consolida su liderazgo. Con Vaca Muerta en expansión, Brasil busca diversificar sus fuentes de suministro, reduciendo su histórica dependencia del gas boliviano.

El gobierno brasileño ya autorizó a Eneva a importar gas desde la Cuenca Neuquina, y TotalEnergies impulsa acuerdos para abaratar costos. El gas argentino no solo llegará por ductos, sino también como GNL en los próximos años.

Este escenario refuerza la posición de Vaca Muerta como el gran polo energético del Mercosur. Mientras Bolivia lucha por reactivar su producción, Argentina y Brasil tejen una alianza que podría redefinir el futuro energético de la región.

Pampa sigue fortaleciendo su perfil financiero con una nueva emisión de su bono 2034

Pampa concretó una nueva operación en el mercado internacional para mejorar su estructura financiera. Con esta operación llevó el bono 2034 a un total de 700 millones de dólares, lo que permite una mayor participación de inversores internacionales, y canceló su bono con vencimiento en 2029, que tenía un saldo de 300 millones de dólares y una tasa del 9,125%.

Gustavo Mariani, CEO de Pampa Energía, afirmó: “Esta operación vuelve a poner en valor la solidez financiera de Pampa y la confianza que construimos en los mercados. Además de extender los plazos de la deuda, la transacción mejora nuestras condiciones financieras”.

La colocación se concretó en tan solo dos días y con un spread de 350 puntos básicos, el más bajo en la historia de emisiones internacionales de Pampa, lo que demuestra la confianza del mercado en la compañía y su capacidad de ejecución.

Esta operación, además de optimizar la estructura de deuda, respalda el plan de inversiones de la compañía en el desarrollo de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta.

Las exportaciones de Pampa

Hay que recordar que Pampa ya envía gas a Chile y a Brasil. Las exportaciones de gas natural en condición firme al país trasandino se realizó a través del Gasoducto del Pacífico. El gas proviene del yacimiento Sierra Chata en Vaca Muerta, que produce 5 millones de metros cúbicos por día y cuenta con los recursos necesarios para abastecer la demanda industrial actual y futura de la región.

Horacio Turri, director ejecutivo de Exploración y Producción de Hidrocarburos de Pampa Energía, destacó: “Poder abastecer de manera sostenida al mercado chileno no solo nos permite generar divisas y abrir nuevas oportunidades comerciales, sino también reafirmar nuestro compromiso con el desarrollo del país y con el potencial de Vaca Muerta”.

Este nuevo envió a la región de Biobío en Chile, se suma al millón de metros cúbicos que actualmente la compañía exporta, a través del gasoducto Gas Andes, a Santiago de Chile.

Asimismo, la tercera productora de gas no convencional de la Cuenca Neuquina y el principal generador privado de energía eléctrica del país realizó el martes pasado su primera exportación de gas natural a Brasil, equivalente a 110.000 metros cúbicos, a partir de un acuerdo con la comercializadora brasileña Tradener y la asistencia de la consultora local Giga.

Cómo el gas de Vaca Muerta está cambiando el juego en el mercado brasileño

El gas de Vaca Muerta comenzó a convertirse en el corazón energético de la región. La roca madre comenzó a desplazar a Bolivia como la principal fuente de suministro entre los países del Cono Sur debido a la baja en su producción.

Las empresas ya hacen planes en torno a Vaca Muerta. Petrobras ya anunció que tiene en la mira al shale gas mientras que TotalEnergies trabaja en la manera de aumentar el volumen al mercado carioca. Y el Gobierno de Brasil autorizó a la empresa Eneva a importar gas desde la Cuenca Neuquina.

Así como las buenas noticias no paran de llegar para el shale argentino, Bolivia no logra repuntar su producción de hidrocarburos y el futuro no es prometedor. Según publicó El Diario, el país andino pasó de alcanzar un pico de 60 millones de metros cúbicos día (MMmcd) en 2014 a 28 MMmcd en 2025, a pesar del lanzamiento del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) en 2021.

Si bien había grandes expectativas con el proyecto Mayaya, los analistas le bajaron el precio debido a que a la falta de transparencia de los informes de exploración.

Un guiño a Vaca Muerta

Petrobras estudiará oportunidades para importar y comercializar gas argentino. Así lo aseguró Álvaro Tupiassu, gerente ejecutivo de gas y energía de la petrolera federal brasileña, en un seminario sobre gas natural de la asociación de hidrocarburos IBP en Río de Janeiro.

“Nuestra visión es actuar como agente del mercado, comercializando y aprovechando una oportunidad de compra de gas, una nueva oferta”, subrayó y destacó: “Negociamos igual que otros actores”.

 

 

Sin embargo, Tupiassu agregó que es poco probable que esto suceda en los próximos meses debido a la llegada del invierno en el hemisferio sur, cuando Argentina aumenta su demanda interna de gas.

Brasil ya importa algo de gas argentino. Tecpetrol, Pluspetrol, Pampa Energía, TotalEnergies y Pan American Energy (PAE) son las operadoras que ya exportan al gigante latinoamericano.

Las operaciones se realizan en asociación con la estatal boliviana de hidrocarburos, YPFB, propietaria de la red de ductos que conecta a los dos países.

Cambio de época

Históricamente, Petrobras fue el principal importador de gas boliviano a través del gasoducto Bolivia-Brasil (Gasbol).

En tanto, TotalEnergies trabaja en estrategias para reducir el precio del gas y los costos de la cadena de producción. La compañía francesa está en conversaciones con autoridades argentinas y bolivianas para aumentar la capacidad de medición del medidor del caudal de gas de los actuales 2 millones a 10 millones de metros cúbicos diarios.

La información fue proporcionada por Soledad Lysak, directora general de gas de TotalEnergies en el Cono Sur, durante el seminario sobre gas natural de la asociación petrolera IBP, en Río de Janeiro.

En alianza con YPFB y el grupo brasileño Matrix Energía, TotalEnergies inició en abril el transporte de gas argentino con destino a Brasil. Pero el gas de Vaca Muerta no sólo se venderá por ductos, sino ya hay avances en terminales de licuefacción, que empezarán a operar dentro de dos años y hay gran expectativa de parte de compradores y consumidores.

Otra empresa brasileña importará gas de Vaca Muerta

Las buenas noticias siguen llegando desde Brasil. Ya son cuatro las operadoras que exportan gas argentino al gigante latinoamericano y se espera que las novedades sigan floreciendo de la mano del shale gas. Es que la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) autorizó a la empresa Eneva a importar gas de Argentina y Bolivia por dos años.

La firma podrá importar gas durante dos años por un total de 3 millones de metros cúbicos por día, con entregas previstas para tres ciudades brasileñas: Corumbá, Cáceres y Uruguaiana.

Qué significa para la empresa

Según la ANP, la medida tiene como objetivo ampliar el acceso al gas natural en el territorio nacional, diversificando la oferta y reforzando la seguridad energética en Brasil. La operación se realizará a través de gasoductos ya existentes en las fronteras con los países vecinos.

Bolivia sigue siendo una ruta estratégica en la integración energética entre Brasil y Argentina. En Corumbá, se encuentra la entrada del tradicional Gasoducto Bolivia-Brasil (Gasbol), operado por TBG.

En Cáceres, el gas llegará a través del ramal aislado de GasOcidente, conocido como Lateral Cuiabá. Finalmente, en Uruguaiana, se utilizará la estructura TSB (Sulbrasileira de Gás), que conecta la ciudad con Argentina, aunque sin interconexión directa con la red nacional.

Un acuerdo para crecer

Hay que recordar que Eneva se asoció con Pampa Energía para importar hasta 1 millón de m3/día de gas argentino vía Bolivia, con vigencia hasta mayo de 2027. El gas provendrá principalmente de las reservas de Vaca Muerta.

Recientemente, Tradener, empresa comercializadora de energía brasileña, también realizó su primera prueba de importación de gas argentino a través de este nuevo corredor. Se entregaron 110 mil metros cúbicos, con el objetivo de comprobar la viabilidad técnica de la operación.

Según Guilherme Avila, director general de Tradener: “La operación marca la apertura de una nueva ruta de abastecimiento para el mercado brasileño”.

El directivo también destacó que esta nueva opción logística representa un avance importante para la competitividad y seguridad energética del país. Tradener importa gas boliviano desde 2022.

La nueva ruta del gas para Brasil

La autorización de la ANP a Eneva y las pruebas realizadas por Tradener señalan un cambio positivo en el escenario energético de Brasil. Mayor diversificación de proveedores de gas natural, reducir la dependencia de contratos rígidos con Bolivia, mayor seguridad energética en las regiones fronterizas, y posible reducción de costes a medio plazo, con mayor competencia, son algunos de los beneficios que trae la ecuación.

La apertura de una ruta de gas desde Argentina a Brasil vía Bolivia podría ser un hito en la integración energética sudamericana.

La inversión de Eneva y otras empresas muestra el potencial de un mercado más dinámico, con ganancias tanto para los consumidores como para el sector productivo.

Pampa Energía realizó su primera exportación de gas a Brasil

Pampa Energía, la tercera productora de gas no convencional de la cuenca neuquina y el principal generador privado de energía eléctrica del país, realizó su primera exportación de gas natural a Brasil, equivalente a 110.000 metros cúbicos, a partir de un acuerdo con la comercializadora brasileña Tradener y la asistencia de la consultora local Giga.

Horacio Turri, director ejecutivo de Exploración y Producción de E&P de Pampa, afirmó que: “Este logro es el resultado del trabajo sostenido que venimos realizando en los últimos años. Exportar gas a nuestros países limítrofes nos posiciona como un actor relevante en la región y refuerza nuestro compromiso de transformar los recursos de Vaca Muerta en valor para el país”.

Para este envío se utilizó la infraestructura de transporte que conecta Argentina, Bolivia y Brasil. Además, esta operación marca el inicio de una estrategia que busca consolidar múltiples exportaciones de gas durante 2025, para ampliar la presencia del gas argentino en las distintas regiones de América Latina.

Actualmente, Pampa cuenta con dos acuerdos vigentes de exportación de gas natural con clientes de Brasil, por un volumen total de 2 millones de metros cúbicos por día. Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región.

Sobre la producción de gas de Pampa:

Pampa produce un promedio de 14,5 millones de metros cúbicos a través de sus yacimientos El Mangrullo y Sierra Chata. Durante el pico invernal de 2024, la producción alcanzó los 17 millones de metros cúbicos, lo que le permitió incrementar su participación en el mercado interno y avanzar en nuevas oportunidades de exportación.

Sobre Tradener:

Tradener es la primera comercializadora de energía de Brasil y, desde hace 26 años, se destaca por su actuación pionera y por la búsqueda constante de soluciones innovadoras en el sector energético. Desde 2022, también actúa en la importación de gas natural desde Bolivia y cuenta con reservas propias, operando como productora y comercializadora de gas, lo que amplía su relevancia estratégica en el mercado nacional.

En el ámbito internacional, la empresa es una referencia en la exportación de energía eléctrica a países vecinos, con operaciones regulares hacia Uruguay y Argentina desde 2006. Además, posee activos propios de generación de energía distribuidos en siete estados brasileños, con parques eólicos, pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) y una termoeléctrica, totalizando 172 MW en operación. Este portafolio diversificado le garantiza a Tradener flexibilidad, seguridad y capacidad de respuesta ante las demandas del mercado.

Con Pluspetrol ya son tres las compañías que exportan gas a Brasil vía Bolivia

Vaca Muerta va camino convertirse en el corazón energético de la región. Así quedó demostrado con las exportaciones de gas de las compañías desde la formación no convencional. TotalEnergies y Tecpetrol fueron las primeras y la última que se sumó fue Pluspetrol.

La compañía de capitales nacionales anunció que comenzó a exportar gas natural proveniente de sus campos no convencionales en Vaca Muerta, con destino a Brasil, a través de su afiliada Gas Bridge Comercializadora S.A. (GBC), establecida en territorio brasileño.

La distribución se realiza a través de la red troncal de gasoductos argentinos desde la Cuenca Neuquina hasta Salta, para luego ser transportado por el gasoducto Madrejones propiedad de Refinor hasta Bolivia y finalmente desde allí utilizando la red de gasoductos de YPFB hasta su destino final en Brasil.

 

 

“Queremos compartir que desde el 18 de abril comenzamos a exportar gas natural desde nuestros yacimientos en Neuquén hacia Brasil, a través de Gas Bridge Comercializadora S.A. (GBC), filial del grupo Pluspetrol, establecida en territorio brasileño”, sostuvo Julián Escuder, country Manager de Pluspetrol en Argentina, en su cuenta de LinkedIn.

“Este hito representa un paso más en nuestra estrategia de crecimiento y desarrollo del mercado regional del gas natural, logrado gracias al esfuerzo y colaboración de todos los actores que participaron del proceso”, aseveró el directivo.

“De esta manera, el gas de Vaca Muerta recorre el país a través de la red troncal de gasoductos argentinos desde la cuenca neuquina hasta Salta y es transportado a través de Bolivia utilizando infraestructura de YPFB  hasta su destino final en Brasil”, subrayó Escuder.

“Esta operación representa el paso inicial para lograr el objetivo de consolidar un abastecimiento significativo desde Vaca Muerta hacia el mercado de Brasil en el largo plazo. Felicito a todo el equipo por este gran logro. ¡Vamos por más!”, consideró el directivo.