Petroleros realizarán una asamblea en Añelo y habrá retención de tareas

Salarios será el tema principal de la asamblea que llevará a cabo el Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa este jueves en Añelo. La convocatoria se realizó después de una reunión que tuvo el gremio con la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE).

La asamblea se realizará en la gerencia no convencional de YPF en el corazón de Vaca Muerta. Además, en el resto de las delegaciones de Río Negro, Neuquén y La Pampa se replicará el encuentro con retención de tareas.

Los gremios petroleros vienen de acordar el primer aumento de la paritaria petrolera 2024/2025. El acuerdo entre los sindicatos y las cámaras empresariales fue de un ajuste del 8,8% que se abonará con los haberes de junio con la base del calculo de abril 2024.

La negociación permitió que se cumpliera el deseo de las cámaras empresariales. En la primera audiencia celebrada el 17 de mayo, las empresas mantuvieron su posición de no brindar un aumento mayor a la inflación del 8,8% que se registró en abril. Las compañías argumentaron que las proyecciones marcan que el índice de precios al consumidor (IPC) continuará bajando en los próximos meses.

Otro de los puntos que se pautó en la sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) de la Secretaría de Trabajo de la Nación fue que las partes se volverían a reunir en la última semana de este mes.

La pelea de Petroleros por Ganancias

Más allá del aumento salarial, a los dirigentes les preocupa la vuelta del impuesto a las Ganancias. Nación se comprometió a realizar modificaciones para que los sindicatos de la Patagonia queden exentos del pago del tributo.

Si bien el proyecto, que está incluido en la Ley Bases, contempla una exención para el personal de boca de pozo porque estaría resguardado en la Ley 26.176, ese “beneficio” quedaría reducido cuando se baje el mínimo no imponible.

Los gremios ya advirtieron que si se aprueba la vuelta de Ganancias pedirán que las operadoras se hagan cargo del pago del impuesto. Las cámaras hicieron saber su negativa.

En tanto, Nación se comprometió a reconocer a la Patagonia como zona desfavorable para el cálculo del impuesto a las Ganancias. Esto significaría que habría una deducción del 22% en las alícuotas aplicables en Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa y Río Negro.

Tras obtener dictamen en Senadores, la administración de Javier Milei confía en aprobar la Ley Bases y conseguir la primera victoria legislativa para La Libertad Avanza. Los gremios están en alerta sobre si los cambios que se prometieron se harán efectivos en el Congreso de la Nación.

Los dirigentes ya advirtieron que si se vuelve a restablecer el impuesto a las Ganancias se activará un “plan de lucha” que implicará paralizar la actividad en todos los yacimientos del país. Más allá de las diferencias que surgieron en el último tiempo, los sindicalistas coinciden que el tributo no puede volver a golpear el salario de los trabajadores.

Qué pedirán los petroleros en la primera paritaria del año

La inflación es un calvario para la comunidad. Diciembre significó un verdadero golpe al bolsillo del trabajador y genera preocupación en los gremios. Los dirigentes solicitaron la reapertura de la paritaria 2023/2024 para pactar una recomposición salarial acorde al ritmo de la macroeconomía.

Si bien en la última mesa de negociación, las partes acordaron que la paritaria 2023/2024 escalaría al 135,6% con vencimiento en abril. Además, se estableció que se volverían a reunir en febrero de este año.

Sin embargo, la devaluación que llevó a cabo el Gobierno nacional y la posterior suba de precios obligó a los sindicatos a pedir una convocatoria urgente. “Nosotros vamos a ir a un acuerdo anual cuando se está hablando de una inflación del 100%. Entonces ya tenemos problemas para sentarnos a discutir. De todas maneras, vamos a mantener la discusión”, sostuvo Jorge Ávila, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, en diálogo con Radio del Sur.

La idea de los gremios es avanzar con una cláusula gatillo y otra de revisión en busca de que todos los trabajadores puedan recuperar su poder adquisitivo. Pese a las diferencias que existen entre los gremios, los dirigentes funcionarán como un bloque para que el reclamo tome más fuerza. “Es una pelea en forma conjunta que tenemos que encarar entre todos, pero primero queremos salvaguardar los puestos laborales”, afirmó el también diputado nacional.

Otro de los puntos que se pedirá será que se ratifique la plena vigencia y la ultraactividad de las normas obligatorias de la convención colectiva de trabajo 605/10 hasta que se negocie una actualización.

Este tema se impulsó en el 2010, pero las discusiones salariales postergaron la renovación de los artículos relacionados con el Convenio Colectivo de Trabajo. Las alarmas se encendieron cuando el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) establece la modificación de esta herramienta de los trabajadores.