Un proyecto de monitorear las emisiones de CO2 en suelos contaminados con hidrocarburos

El doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Fabián Scholz, impulsa un proyecto para determinar y analizar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) producto de la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo en ecosistemas áridos patagónicos.

La iniciativa será financiada por la Fundación YPF y fue declarado de interés municipal y legislativo del Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia tras la presentación de Ezequiel Cufré.

La iniciativa aborda una problemática ambiental clave: la gestión de suelos contaminados por la industria petrolera. El monitoreo continuo de emisiones de CO2 permitirá entender mejor el impacto ambiental de estas prácticas y optimizar las estrategias de remediación, contribuyendo a una gestión ambiental más sostenible.

Entre los objetivos específicos del proyecto destacan:

  1.     Monitoreo continuo de emisiones de CO2 en biopilas durante la biorremediación.
  2.     Análisis de la influencia de variables ambientales como temperatura y humedad en las emisiones.
  3.     Estudio de la relación entre las emisiones de CO2, la biomasa microbiana y la concentración del contaminante.
  4.     Comparación del balance de carbono entre sitios tratados con y sin repoblamiento vegetal.
  5.     Transferencia de conocimientos para mejorar los inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y apoyar los reportes de sostenibilidad empresarial.

Tecnología innovadora

El proyecto incorpora un sistema avanzado de monitoreo continuo de gases, equipado con cámaras dinámicas de medición automática, una herramienta inédita en la región. Esta tecnología permitirá generar datos locales de alta precisión, fundamentales para aumentar la calidad de los inventarios de emisiones de GEI en el país.

El estudio también complementa políticas ambientales vigentes, como la Ordenanza 16643/23 que creó el Registro Municipal de Iniciativas de Reducción de Huellas de Carbono. Además, refuerza la adhesión de la Provincia del Chubut a la Coalición Subnacional de Acción contra el Metano (SMAC), una iniciativa internacional centrada en la reducción de emisiones de metano, clave para mitigar el cambio climático.

Un proyecto con impacto

Este tipo de investigaciones no solo generan avances científicos, sino que también contribuyen a la construcción de políticas públicas basadas en evidencia. El proyecto promete establecer parámetros que mejoren la calidad de vida de las generaciones futuras, alineándose con el compromiso global de reducir el impacto ambiental.

TGN reafirma su compromiso para disminuir sus emisiones fugitivas

TGN, la operadora regional de gasoductos más extensa del país, publicó este mes su 24° reporte de sustentabilidad, en el que resume los objetivos, logros y desafíos de su gestión durante 2023 y reafirma su compromiso con los diez principios del Pacto Global de Naciones Unidas.
El reporte toma en consideración las materias fundamentales del servicio de transporte de gas, su rol en la cadena de suministro y las estrategias de abordaje para contribuir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La información se basa en los Estándares GRI 2 y GRI 11. Los indicadores y protocolos aplicados guardan relación con las operaciones que desarrolla.
“En el contexto global y en respuesta a los desafíos del mercado local y regional, TGN hace esfuerzos por adoptar prácticas que minimicen los impactos ambientales, contribuyan al desarrollo de las comunidades y fortalezcan la sostenibilidad del suministro energético”, expresó Daniel Ridelener, director general de TGN.

Objetivos cumplidos por TGN

En este sentido, la compañía comunicó que en 2023 se realizaron obras que permitieron cambiar la configuración de las plantas compresoras Tío Pujio y Leones, modificando así el sentido de un tramo del Gasoducto Norte (entre el sur de Santa Fe y el centro de la provincia de Córdoba) para incrementar la capacidad de transporte del fluido en un 40% y lograr el abastecimiento a industrias, centrales de generación de energía eléctrica y hogares de esa región.

Asimismo, para asegurar la prestación del servicio de transporte de gas natural el Programa de Gerenciamiento de Integridad (PGI) realizó reemplazos de revestimientos y pruebas hidráulicas en cañerías además de obras de readecuación en cruces de ríos como el Vipos (Tucumán) y el Lavayén (Jujuy) y en el arroyo Balbuena (Salta). Como complemento, su Plan de Prevención de Daños generó a nivel país casi 1.000 visitas puerta a puerta, atendió más de 250 solicitudes de interferencias y brindó talleres y charlas a 120 entidades.

Disminuir las emisiones

“Durante este año, utilizando criterios ESG (Environmental, Social, and Governance), TGN llevó adelante una revisión de sus principales políticas, del análisis de riesgo basado en la doble materialidad, con el propósito de eficientizar sus operaciones y gestión del negocio, contribuyendo con un triple impacto positivo que impulse la transición energética justa”, añadió Iván Hansen, gerente de Asuntos Públicos, destacando la adopción del enfoque también en el proceso de elaboración del Reporte.

Con foco en la acción climática, los esfuerzos en este período se concentraron en la generación de conocimiento. En este marco, se plantearon objetivos para el estudio y la revisión de procesos internos, que entre otras cuestiones abordó la gestión de emisiones de GEI, la gobernanza de datos, los inventarios y las fuentes de emisión, también se relevaron las instalaciones de compresión, se analizaron los riesgos climáticos y los diagnósticos con resultados de inventarios, en colaboración con dos consultoras especializadas.

TGN registra desde 2020 en forma anual su Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), abarcando los alcances 1 y 2, en base al Protocolo GHG. Las emisiones directas de GEI se originan, principalmente, como consecuencia de los gases de combustión liberados por los equipos de compresión y generación eléctrica para la seguridad de las instalaciones. El total del gas natural transportado en todo el sistema fue de 18.041 MMm3; el total de emisiones GEI: 1.117.043 t CO2eq y las de alcance 1, 1.116.595 t CO2eq.

Impacto social

En el plano, social se realizaron acciones en 17 provincias, que llegaron a 90 localidades municipales o departamentales. Más de 7.700 participantes, entre estudiantes y docentes participaron de las actividades, en las que contribuyeron 81 voluntarios, todos colaboradores de la compañía. Con motivo de celebrarse su 30 aniversario, a lo largo del año, se desarrolló el programa 30 años | 30 escuelas que aunó conocimiento, diagnóstico y acción al poner en práctica conceptos como la eficiencia energética en 30 escuelas técnicas, destacando el papel del gas en la transición energética y facilitando la incorporación de dispositivos de energías renovables.

El programa Cadena de Valor transitó su edición 16 y se concretó con la participación de 15 pequeñas empresas provenientes de 6 provincias.

“Las actividades y los procesos reportados, como el impacto positivo de todos los indicadores, es el resultado del esfuerzo coordinado de muchas personas que trabajan en TGN, en distintas áreas y locaciones, todas ellas, comprometidas con la responsabilidad de gestionar”, agradeció Claudio Moreno, Jefe de Responsabilidad Social Empresaria de la compañía.

El informe de reporte de sustentabilidad se puede descargar aquí.