El doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Fabián Scholz, impulsa un proyecto para determinar y analizar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) producto de la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo en ecosistemas áridos patagónicos.
La iniciativa será financiada por la Fundación YPF y fue declarado de interés municipal y legislativo del Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia tras la presentación de Ezequiel Cufré.
La iniciativa aborda una problemática ambiental clave: la gestión de suelos contaminados por la industria petrolera. El monitoreo continuo de emisiones de CO2 permitirá entender mejor el impacto ambiental de estas prácticas y optimizar las estrategias de remediación, contribuyendo a una gestión ambiental más sostenible.
Entre los objetivos específicos del proyecto destacan:
- Monitoreo continuo de emisiones de CO2 en biopilas durante la biorremediación.
- Análisis de la influencia de variables ambientales como temperatura y humedad en las emisiones.
- Estudio de la relación entre las emisiones de CO2, la biomasa microbiana y la concentración del contaminante.
- Comparación del balance de carbono entre sitios tratados con y sin repoblamiento vegetal.
- Transferencia de conocimientos para mejorar los inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y apoyar los reportes de sostenibilidad empresarial.
Tecnología innovadora
El proyecto incorpora un sistema avanzado de monitoreo continuo de gases, equipado con cámaras dinámicas de medición automática, una herramienta inédita en la región. Esta tecnología permitirá generar datos locales de alta precisión, fundamentales para aumentar la calidad de los inventarios de emisiones de GEI en el país.
El estudio también complementa políticas ambientales vigentes, como la Ordenanza 16643/23 que creó el Registro Municipal de Iniciativas de Reducción de Huellas de Carbono. Además, refuerza la adhesión de la Provincia del Chubut a la Coalición Subnacional de Acción contra el Metano (SMAC), una iniciativa internacional centrada en la reducción de emisiones de metano, clave para mitigar el cambio climático.
Un proyecto con impacto
Este tipo de investigaciones no solo generan avances científicos, sino que también contribuyen a la construcción de políticas públicas basadas en evidencia. El proyecto promete establecer parámetros que mejoren la calidad de vida de las generaciones futuras, alineándose con el compromiso global de reducir el impacto ambiental.