Glencore brindó detalles del avance del proyecto MARA

El flamante CEO de Glencore en Argentina, Martín Pérez del Solay, y el country manager, Juan Donicelli, fueron recibidos por el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, en Casa de Gobierno para conversar sobre la evolución del Proyecto MARA.

Glencore confirmó su compromiso con la búsqueda de un trabajo conjunto entre las partes interesadas para la generación de empleo, desarrollo de proveedores locales y de las comunidades de la zona de influencia.

Jalil fue informado sobre los futuros planes vinculados al Proyecto, con énfasis en el desarrollo de la próxima campaña, mientras se avanza en la profundización del estudio de factibilidad y el Informe de Impacto Ambiental.

Asimismo, el mandatario catamarqueño felicitó a Pérez del Solay por su reciente asunción al frente de la compañía en el país, con la que el gobernador viene trabajando de manera coordinada para el desarrollo de MARA, el proyecto cuprífero que Glencore gestiona desde fines de 2023, y que combina la infraestructura de Mina Alumbrera y el yacimiento Agua Rica.

El compromiso de Glencore

Por su parte, Pérez del Solay, destacó el orgullo de liderar una compañía comprometida con el desarrollo de emprendimientos en el país, focalizados en proyectos de cobre, como lo son MARA en Catamarca y El Pachón en San Juan, claves para la provisión de los productos que hoy el mundo necesita para su desarrollo.

“Como una de las compañías más grandes de recursos naturales diversificados del mundo, Glencore busca desarrollar proyectos de clase mundial alineados con su propósito de seguir contribuyendo a la construcción de un mundo más evolucionado desde la innovación, las buenas prácticas y el talento local. Trabajamos para generar una incidencia positiva en la economía local y nacional con la convicción de que Argentina puede y debe convertirse en uno de los principales atractivos mineros de la región”, señaló Pérez del Solay.

El encuentro de las autoridades de Glencore y el gobernador Jalil expone la disposición para dialogar y articular con las autoridades los esfuerzos necesarios para continuar avanzando en un proyecto relevante tanto para la empresa como para la provincia y su comunidad, entendiendo el impulso socioeconómico que genera MARA.

 

 

Acerca de MARA

MARA es un proyecto minero de cobre, molibdeno, oro y plata ubicado en el oeste de Catamarca. Actualmente se encuentra en etapa de exploración avanzada.

El Proyecto MARA comprende el desarrollo del yacimiento Agua Rica, ubicado en Catamarca, utilizando la infraestructura de Alumbrera, que operó durante 20 años, hasta 2018. Glencore es el único propietario y operador del proyecto MARA.

YPF Luz y Central Puerto invertirán US$400 millones para electrificar el NOA

En la reunión de la Mesa del Litio, los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil; y de Jujuy, Carlos Sadir analizaron el proyecto de electrificación de la puna, propuesta de YPF Luz y Central Puerto.

Las empresas detallaron aspectos del proyecto de electrificación de la puna, para la interconexión eléctrica en alta tensión para proyectos mineros del NOA.

Se destacó que el proyecto en su conjunto impactará positivamente no solo en el litio, sino en también en la minería en su conjunto, otras actividades productivas y en las comunidades de la región.

En este sentido, la secretaria Ejecutiva del Comité Regional del Litio Flavia Royón explicó que este es un proyecto estratégico de desarrollo, que muestra que en la Argentina también la inversión privada, con ciertos cambios regulatorios, puede construir y puede ampliar el sistema de transporte de alta tensión y contribuir al desarrollo”.

“Sin duda es un punto de desarrollo para la minería, pero también para el sector energético de energías renovables de toda la región y de nuestra provincia. Así que estamos muy orgullosos y muy pendientes de los proyectos que se puedan llevar adelante. Espero que también las compañías mineras se sumen y apoyen y se involucren en este tipo de infraestructura que van a ser una muestra de que en Argentina también la inversión privada puede traccionar y está comprometida con el desarrollo de la región”, sostuvo.

La inversión de YPF Luz y Central Puerto

Los aspectos técnicos del proyecto estuvieron a cargo del Ceo de YPF, Martín Mandarano. Indicó: “la tecnología que estamos desarrollando, creemos que es la adecuada para el desarrollo y la distancia de las interfaces, dada la altura y la capacidad del orden de los 350 MW de abastecimiento de la minería”.

“Hablamos de una inversión de 350 a 400 millones de dólares, solamente lo que es la línea y sus estaciones. Obviamente que para el abastecimiento de la minería se requiere inversión adicional de generación para llenar la línea; eso es otra inversión equivalente a otros 400 a 800 millones de dólares adicionales”, detalló Mandarano.

En lo que refiere al cronograma, que se prevé la adjudicación a fines de año y el inicio de la construcción en 2028. “Es muy importante para nosotros para poder lanzar el proceso de obra o adjudicación para octubre, para poder cumplimentar todos los permisos en línea para poder avanzar con la obra. El primer objetivo, es adjudicar hacia finales del año y comenzar sobre el principio del año que viene”, finalizó Mandarano.

Rio Tinto reactivará las obras en el Proyecto Fénix

Rio Tinto Lithium reactivará las obras del Proyecto Fénix. Los representantes de la firma le confirmaron al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, que retomará las obras correspondientes a la fase 1B del proyecto Fénix, ubicado en el Salar del Hombre Muerto en Antofagasta de la Sierra.

Los trabajos en la planta ya representaban un 75% de avance al momento de ser pausada en 2023 y la finalización de esta etapa permitirá aumentar la capacidad de producción del proyecto en 10.000 toneladas anuales de carbonato de litio, consolidando a Fénix como uno de los emprendimientos más importantes del sector en el país.

Este crecimiento también significará un mayor aporte económico para Catamarca, a través del incremento en regalías, fideicomisos y otros instrumentos que fortalecen el desarrollo local, como así también la generación de nuevas fuentes de trabajo.

Hay que recordar que Rio Tinto se convirtió en el principal productor de litio en la Argentina, al adquirir los activos de la compañía Arcadium Lithium. Asimismo, el gigante británico mejoró su posicionamiento en el mundo minero global.

Con la compra de la australiana Arcadium, Rio Tinto pasó a controlar y operar dos de los seis proyectos actualmente en producción en el país, convirtiéndose en la principal productora de litio en Argentina.

El acuerdo por la compra de Arcadium se situó en 6.700 millones de dólares, permitiéndole controlar el proyecto Salar de Olaroz, en Jujuy. Río Tinto ya tenía los proyectos Fénix, ubicados en Catamarca y está pronto a incorporar el proyecto Rincón, en Salta.

Luego de concluida la compra, la compañía pidió incorporarse al RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones), con el objetivo de invertir 2.500 millones de dólares en la ampliación de su planta en Rincón Litio. Estipulan que estas obras concluyan a mitad de año, lo que le daría a Río Tinto el control de tres proyectos de litio para exportar el valioso mineral.

Energía solar para optimizar la producción olivícola

Olivas al Mundo busca mejorar su competitividad. La compañía instaló un sistema de paneles solares para abastecer la bomba de extracción de agua, optimizando el consumo de energía y reduciendo costos en Catamarca.

En este sentido, el gobernador catamarqueño, Raúl Jalil, y el ministro de Inclusión Digital y Sistemas Productivos, Juan Cruz Miranda, participaron de la inauguración del sistema de energía solar ubicado en el Valle Central.

Este sistema abastece la bomba de extracción de agua utilizada para el riego de los cultivos, optimizando el consumo energético y reduciendo costos. La implementación de esta tecnología representa un avance en la incorporación de energías renovables en el sector olivícola, contribuyendo a la sustentabilidad y eficiencia de la producción.

 

El evento estuvo encabezado por los propietarios de la empresa, Marcelo Santaya y Mario Fadel. Además, contó con la presencia de autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que se encuentran en Catamarca, y referentes de organismos y empresas del sector.

Federico Alonso, ingeniero agrónomo y asesor técnico de la firma, resaltó la importancia de este proyecto. “Hace un mes hemos instalado un parque solar para generar energía limpia, con una potencia contratada que oscila entre 80 y 100 kilovatios hora, lo que permite alimentar la bomba de riego de nuestros olivos”, relató.

Enfatizó los beneficios económicos de la energía solar al mencionar que “este sistema nos permite reducir costos, ya que el gasto energético es actualmente uno de los más altos en la producción olivícola”. En cuanto al impacto a largo plazo en esta materia, destacó que “el ahorro estimado con este sistema se ubica entre el 28 y el 30% anual

Otro proyecto minero sería presentado en el RIGI

AbraSilver Resource Corp avanza con el desarrollo del proyecto minero Diablillos. La iniciativa se encuentra ubicado en una zona de cooperación entre Catamarca y Salta y es uno de los desarrollos más relevantes de oro y plata en el país.

La compañía acaba de conseguir unos 58,5 millones de dólares para financiar distintas etapas como el Estudio de Factibilidad (FS) y llegar al 2026 en condiciones de comenzar construcción de la planta.

En este marco, AbraSilver analiza presentar el proyecto en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Así lo hicieron saber los directivos de la compañía al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil.

Los empresarios también informaron al mandatario que están avanzando con la factibilidad del proyecto para una toma de decisión de inversión y construcción a mediados del próximo año. Se estima que la inversión inicial del proyecto será de aproximadamente 550 millones de dólares, y que en las etapas de construcción y operación se generarán más de 1.200 puestos de trabajo.

Hay que recordar que la generadora eléctrica Central Puerto se quedó con el 9,9% de AbraSilver y se convirtió en el principal accionista de la firma que cotiza en Canadá.

Las cualidades de Diablillos

Actualmente, existen múltiples depósitos cercanos a la superficie en la propiedad de Diablillos, incluyendo Oculto, JAC, Fantasma y Laderas. Diablillos es un depósito epitermal de alta sulfuración de plata-oro derivado de la actividad residual de fuentes termales después de la actividad magmática y volcánica local de la era Terciaria, con una fuerte sobreimpresión supérgena.

Según informó la compañía, el proyecto Diablillos está concebido como una operación convencional a cielo abierto durante una vida útil de aproximadamente 13.5 años de producción con una capacidad de procesamiento de molino de 9,000 toneladas por día. El material total movido (excluyendo la manipulación de acopios y la puesta en marcha) es de 313.5 Mt (42.3 Mt de mineralización y 271.2 Mt de desechos) con una relación de estéril de 6.4 (excluyendo el prestripping).

Un proyecto de oro y plata

La operación propuesta consiste en una mina a cielo abierto común que extraerá tanto los depósitos Oculto y JAC, cuya mineralización está conectada por un nódulo estrecho. El depósito JAC contiene mineral de plata de mayor ley que ocurre en la superficie y, en consecuencia, será explotado y procesado en los primeros años del plan minero.

Además, la sobrecarga en JAC proporciona material de construcción adecuado para la infraestructura del proyecto y la instalación de almacenamiento de relaves (“TSF”). Como resultado, se espera que el material de alimentación sea de mayor ley en los primeros cinco años de producción completa de la mina, con leyes promedio de 168 g/t de plata y 0.51 g/t de oro, lo que resulta en una producción promedio anual de 14.5 Moz de plata y 44 koz de oro durante ese período.

Rio Tinto es el principal productor de litio en la Argentina

Rio Tinto, la segunda compañía minera más grande del mundo, se convirtió en el principal productor de litio en la Argentina, al adquirir los activos de la compañía Arcadium Lithium. Asimismo, el gigante británico mejoró su posicionamiento en el mundo minero global.

Con la compra de la australiana Arcadium, Rio Tinto pasó a controlar y operar dos de los seis proyectos actualmente en producción en el país, convirtiéndose en la principal productora de litio en Argentina.

El acuerdo por la compra de Arcadium se situó en 6.700 millones de dólares, permitiéndole controlar el proyecto Salar de Olaroz, en Jujuy. Río Tinto ya tenía los proyectos Fénix, ubicados en Catamarca y está pronto a incorporar el proyecto Rincón, en Salta.

El liderazgo de Rio Tinto

Luego de concluida la compra, la compañía pidió incorporarse al RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones), con el objetivo de invertir 2.500 millones de dólares en la ampliación de su planta en Rincón Litio.Estipulan que estas obras concluyan a mitad de año, lo que le daría a Río Tinto el control de tres proyectos de litio para exportar el valioso mineral.

“La adquisición establece a Rio Tinto como líder mundial en el suministro de materiales para la transición energética y como un importante productor de litio, con una de las bases de recursos de litio más grandes del mundo. Rio Tinto Lithium tiene como objetivo aumentar la capacidad de sus activos de nivel 1 a más de 200 mil toneladas por año de carbonato de litio equivalente (LCE) para 2028”, señaló la compañía en un comunicado.

“Creemos que estamos bien posicionados para suministrar los materiales necesarios para la transición energética, manteniendo al mismo tiempo nuestro enfoque en respetar a las comunidades locales, minimizar los impactos ambientales y generar valor para los accionistas y otras partes interesadas”, enfatizó el director ejecutivo de Rio Tinto, Jakob Stausholm.

Río Tinto es una empresa minera que comenzó a operar en 1873 y es líder en el mercado global de hierro, aluminio y cobre. Asimismo, la compañía operó en Mendoza con Potasio Río Colorado hasta 2009, cuando vendió el proyecto a la minera brasileña Vale.

Argentina tiene la tercera reserva mundial de litio

La Argentina tiene la tercera reserva mundial de litio, un mineral clave para el futuro de la movilidad eléctrica. Así lo informó el Servicio Geológico de Estados Unidos. El país solo es superado por Chile y Australia.

En la Argentina se esperan inversiones de 7.000 millones de dólares a 2032, y entre las compañías interesadas se incluyen a Arcadium, Posco, Ganfeng y Rio Tinto.

Hay casi 40 proyectos mineros en la Argentina que tienen al litio como mineral principal: 17 en la provincia de Salta, 14 en Catamarca, 5 en Jujuy, 1 en San Juan y 1 que comparten Catamarca y Salta (Sal de oro, ubicado en la parte norte del salar del Hombre Muerto).

Los yacimientos actualmente en producción se encuentran en Catamarca y Jujuy. En Catamarca, en el Salar del Hombre Muerto (a 4 mil metros sobre el nivel del mar) se encuentra el proyecto Fénix operado por la empresa Livent de capitales estadounidenses.

En Jujuy, en el Salar de Olaroz (a 4.500 metros sobre el nivel del mar), se encuentra el proyecto Sales de Jujuy que opera una sociedad integrada por la australiana Allkem (cuenta con el 66,5% de las acciones), la japonesa Toyota Tsusho (25%) y la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado, JEMSE (8,5%).

Asimismo, en mayo último, Livent y Allkem anunciaron su fusión para crear NewCo, una empresa global con capacidad de producción de aproximadamente 250 mil toneladas anuales de litio para 2027 en sus proyectos operativos en la Argentina y Canadá.

Río Tinto anunció que construirá una planta de carbonato de litio en Salta.

Chile y Australia

En el caso de Chile las inversiones proyectadas son de solo 2.300 millones de dólares, a ser desarrolladas por SQM, Salado Isolation Mining Contractors (Simco) y Minera Salar Blanco.

Chile, que en 2023 fue el segundo mayor productor, con 49.000 toneladas métricas, tiene 9,3 millones de toneladas de reservas, concentradas en el Salar de Atacama.

A diferencia del caso argentino, donde hay muchas empresas involucradas y decenas de proyectos en desarrollo, en Chile solo dos empresas producen litio, la chilena SQM (Sociedad Química y Minera) y la norteamericana Albemarle. Son las dos principales productoras mundiales.

En segundo lugar aparece Australia, que en 2024 fue la máxima productora de litio a nivel mundial, con 88.000 toneladas métricas producidas. Las reservas alcanzan las 7 millones de toneladas. Allí, la mayor operación corresponde a una sociedad conformada por la china Tianqi, la local IGO y Albemarle.

El potencial del litio argentino

El tercer puesto del podio en reservas lo ocupa Argentina, que tiene 4.000.000 de toneladas comprobadas. Pese a esto, por el momento la Argentina es solo el quinto productor a nivel mundial, detrás de Australia, Chile, China y Zimbabwe, ya que falta consolidar la llegada de inversiones.

El ranking de reservas lo completan China (3 millones de toneladas), Estados Unidos (1,8 millones), Canadá (1,2 millones), Zimbabue (480 mil toneladas), Brasil (390 mil), Portugal (60 mil) y Namibia (14 mil).

En las estadísticas no figura Bolivia que, junto a la Argentina, está primera a nivel mundial en recursos de litio, con 23 millones de toneladas.

Esto es porque el organismo norteamericano distingue entre “reservas” y “recursos”, y en Bolivia no está comprobado que sean económicamente explotables.

La producción mundial de litio en 2024 aumentó un 18%, con 240.000 toneladas, en comparación con las 204.000 toneladas de 2023.

Este incremento respondió a la fuerte demanda del mercado de baterías de iones de litio, los altos precios del litio entre 2021 y principios de 2023, y el aumento de la capacidad de producción global de litio, según explicaron desde el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Zijin impulsa su proyecto de litio 3Q de la mano del RIGI

Los proyectos de litio prometen acelerar en el país. Catamarca es una de las provincias que suma capacidad de producción y la compañía Zijin Mining busca que “el oro blanco” de un paso más.

El vicepresidente de Zijin, Wang Chun, y el CEO de la empresa, Gao Jianneng, le comunicaron al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, que se invertirá 600 millones de dólares para la segunda etapa del proyecto minero 3Q en Fiambalá, que permitirá ampliar significativamente la capacidad productiva y generar nuevos puestos de trabajo en la región. La inversión ingresará al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

La planta de carbonato de litio de la minera china Zijin Mining, que está ubicada en Fiambalá a 4.300 metros sobre el nivel del mar, busca fomentar el aprovechamiento integral de los recursos litíferos del salar de Laguna Verde, mediante distintas técnicas de captación y purificación de la materia prima.

Un proyecto con potencial

La primera parte del proyecto genera una producción de 20 mil toneladas de carbonato de litio al año y significó 1.000 puestos de trabajo en forma directa e indirecta, mediante la contratación de personal en la planta principal, oficinas administrativas y el empleo de servicios proporcionados por empresas fiambalenses y tinogasteñas.

La estimación de la compañía es que la primera fase tendrá una inversión total de unos 400 millones de dólares y, con el anuncio de la segunda fase, la inyección de capital superaría los mil millones de dólares lo que permitirá que la producción anual se incremente en 30.000 toneladas adicionales de LCE.

Zijin Mining buscará llegar a una tercera etapa para sumar otras 50.000 toneladas anuales de LCE y, en este caso, se utilizará la tecnología DLE (Direct Lithium Extraction – Extracción de Litio Directa). Esta tercera fase duplicará, aproximadamente, la inversión de las dos primeras etapas.

Además, la compañía está llevando adelante un programa de exploración para aumentar sus reservas, las cuales se sitúan en 1,3 MT de LCE en reservas probadas probables, a las que se deben sumar 4 MT de LCE como recursos medidos e indicados, y 3 MT de LCE como recursos inferidos.

El RIGI impulsa el litio

Con este anuncio, Zijin se convierte en el segundo proyecto minero (netamente en suelo catamarqueño) en anunciar adhesión al RIGI. En octubre pasado, la empresa Galán Lithium confirmó una inversión de 200 millones de dólares a través de este régimen para el desarrollo del proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW) que lleva adelante en la Puna catamarqueña.

Asimismo, se debe recordar que la minera surcoreana POSCO, que desarrolla su emprendimiento minero en el límite que comparten Salta y Catamarca en la Puna, invertirá cerca de 1.000 millones de dólares en el proyecto Sal de Oro para la producción de hidróxido y carbonato de litio.

Galan Lithium quiere acelerar su proyecto Hombre Muerto Oeste

Galan Lithium confirmó una nueva inversión de 200 millones de dólares dentro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para avanzar de fase en el proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW) en la Puna catamarqueña.

“Significa más mano de obra para los catamarqueños, más contratación de servicios para los proveedores y, sobre todo, más desarrollo para nuestra provincia gracias a la minería”, subrayó el gobernador de Catamarqueña Raúl Jalil.

De esta manera, la provincia se convierte en la segunda provincia en todo el país en implementar un proyecto con el esquema del RIGI, ya que la primera provincia fue Mendoza que confirmó la inversión de 220 millones de dólares por parte de la firma YPF Luz.

El proyecto HMW está muy cerca de otros proyectos de litio de categoría mundial propiedad de Arcadium Lithium y Posco, y tiene por objetivo la producción de cloruro de litio de alta calidad, el cual puede ser convertido a carbonato de litio de grado batería.

El proyecto de Galan Lithium

Actualmente se encuentra en construcción la Fase 1 del proyecto. El período de construcción de la nueva fase, que integra el objeto de la aplicación para el RIGI, comienza su construcción este año y esperan completarlo en 2026, estimando que la producción de cloruro de litio comience en 2027 con una proyección para producir hasta 20.850 toneladas por año de carbonato de litio equivalente (LCE).

El monto de capital a invertir por Galan Lithium es de 200 millones de dólares que se utilizarán para la construcción de 250 hectáreas de piscinas de evaporación, una planta de reactivos para el tratamiento de la salmuera, planta de generación de energía eléctrica, infraestructura para suministro de agua, campamento, oficinas, talleres, entre otras obras de infraestructura.

La cantidad estimada de personal que será empleado de manera permanente en el proyecto HMW, alcanza las 250 personas. Durante el período de construcción, se estima que el proyecto empleará al menos 750 personas hasta terminar su construcción.

Por último, se debe destacar que el Proyecto HMW también tiene potencial para expansiones adicionales de la producción, a través de las Fases 3 y 4 que pueden aumentar la producción anual de LCE hasta 40 y 60 mil toneladas.

Rio Tinto adquirió Arcadium Lithium se consolida en el litio argentino

Rio Tinto confirmó la compra de Arcadium Lithium por 6.700 millones de dólares. La minera se consolida como un nuevo gigante en el litio ya que tiene presencia en Jujuy, Catamarca y Salta, tres de las provincias que impulsan la producción del oro blanco.

El anuncio fue hecho este miércoles, después de que los consejos de administración de ambas compañías aprobaran la transacción. La compra de Arcadium se considera un paso estratégico para Rio Tinto, especialmente en el contexto de la creciente demanda de minerales críticos para la transición energética mundial.

Rio Tinto adquirirá Arcadium en una transacción totalmente en efectivo por 5,85 dólares por acción. La transacción representa una prima del 90% respecto al precio de cierre de Arcadium de 3,08 dólares por acción el 4 de octubre de 2024, una prima del 39% respecto al precio medio ponderado por volumen de Arcadium desde su creación el 4 de enero de 2024, y valora el capital social diluido de Arcadium en aproximadamente 6.700 millones de dólares.

Rio Tinto, un gigante

La transacción incorporará a la cartera de Rio Tinto el negocio de litio de Arcadium, complementario y de categoría mundial, estableciendo un líder mundial en materias primas de transición energética, desde el aluminio y el cobre hasta el mineral de hierro de alta calidad y el litio.

Arcadium es un productor mundial de productos químicos de litio, de rápido crecimiento e integrado verticalmente, con una base de activos de larga duración, operaciones de bajo coste y proyectos de crecimiento.

Cuenta con capacidades de liderazgo en la fabricación de productos químicos de litio y procesos de extracción, incluyendo la minería de roca dura, la extracción convencional de salmuera y la extracción directa de litio.

La actual capacidad anual de producción de litio de Arcadium en una gama de productos que incluye hidróxido de litio y carbonato de litio es de 75.000 toneladas equivalentes de carbonato de litio, con planes de expansión en marcha para duplicar la capacidad a finales de 20283.

Las operaciones globales de Arcadium, con aproximadamente 2.400 empleados, incluyen instalaciones y proyectos en Argentina, Australia, Canadá, China, Japón, Reino Unido y Estados Unidos.

Un paso adelante

En este marco, el CEO de Rio Tinto, Jakob Stausholm, sostuvo: “La adquisición de Arcadium Lithium es un importante paso en la estrategia a largo plazo de Rio Tinto, creando un negocio de litio de categoría mundial junto a nuestras operaciones líderes de aluminio y cobre para suministrar los materiales necesarios para la transición energética”.

“Arcadium Lithium es hoy un negocio sobresaliente y aportaremos nuestra escala, capacidad de desarrollo y fortaleza financiera para aprovechar todo el potencial de su cartera de primer nivel. Se trata de una expansión anticíclica alineada con nuestro disciplinado marco de asignación de capital, que aumenta nuestra exposición a un mercado atractivo y de alto crecimiento en el momento adecuado del ciclo”, consideró.

“Esperamos construir sobre las contribuciones de Arcadium Lithium a los países y comunidades donde opera, aprovechando la fuerte presencia que ya tenemos en estas regiones. Nuestro equipo está profundamente convencido del valor a largo plazo que la combinación de nuestras ofertas aportará a todas las partes interesadas”, afirmó.

Una decisión de peso

En tanto, el CEO de Arcadium Lithium, Paul Graves, manifestó: “Estamos seguros de que esta es una oferta en efectivo convincente que refleja un valor total y justo a largo plazo para nuestro negocio y baja el riesgo de la exposición de nuestros accionistas a la ejecución de nuestra cartera de desarrollo y la volatilidad del mercado”.

“Arcadium Lithium es uno de los principales productores mundiales de litio, con la más amplia oferta de productos químicos de litio y una red de producción de primera clase, respaldada por una amplia cartera tecnológica y experiencia en todos los aspectos de la cadena de valor del litio”, aseveró.

“Este acuerdo con Rio Tinto demuestra el valor de lo que hemos construido durante muchos años en Arcadium Lithium y sus compañías predecesoras, y estamos entusiasmados de que esta transacción nos dé la oportunidad de acelerar y expandir nuestra estrategia, en beneficio de nuestros clientes, nuestros empleados y las comunidades en las que operamos”, subrayó.