Las claves para que la producción de gas llegue a 226 MMm3

En el marco de la audiencia pública sobre el proyecto de GNL (gas natural licuado) en Río Negro, Nicolás Cantero, representante de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), destacó el papel estratégico de iniciativas como la instalación de un buque liquefactor para impulsar la industria energética en Argentina.

Cantero resaltó el aumento proyectado en la demanda global de energía primaria en las próximas décadas, especialmente en países en vías de desarrollo. Según datos presentados, la demanda global crecerá de 15.158 millones de toneladas equivalentes de petróleo en 2020 a 22.300 millones en 2050, impulsada en parte por el desplazamiento del carbón hacia el gas natural como fuente de energía primaria más limpia.

En este contexto, Argentina se posiciona como un jugador clave gracias a sus vastos recursos hidrocarburíferos. “Hoy Argentina produce 140 millones de metros cúbicos diarios de gas natural y tiene un potencial de crecimiento para alcanzar los 226 millones de metros cúbicos diarios en 2030, lo que representa un aumento del 62%”, detalló.

Una base sólida para la exportación

El desarrollo de Vaca Muerta y otras cuencas, como el Golfo San Jorge y Austral, ha permitido que el país no solo cubra su demanda interna, sino que genere excedentes exportables.

Según Cantero, Argentina cuenta con recursos suficientes para abastecer su demanda local de petróleo durante más de un siglo y de gas natural por dos siglos. Este potencial, combinado con el desarrollo de infraestructuras como gasoductos y plantas de GNL, puede generar exportaciones anuales significativas, posicionando al país como líder energético regional y global.

“El desarrollo energético permitirá alcanzar a finales de la década un superávit comercial cercano a 25.000 millones de dólares, superando exportaciones tradicionales como el complejo sojero, cerealero y automotriz”, afirmó.

Un paso estratégico para el gas

Cantero enfatizó la importancia de la instalación de plantas de GNL para llegar a mercados internacionales. “Proyectos como el de Southern Energy y la instalación de un buque liquefactor permiten que Argentina pueda aprovechar esta ventana de oportunidad”, sostuvo.

El proyecto incluye el uso del barco Hilli Episeyo, que procesará un volumen equivalente a 11,4 millones de metros cúbicos diarios de gas, generando exportaciones por 1.100 millones de dólares anuales. Este buque ya ha demostrado su eficacia operando en condiciones similares en Camerún desde 2018.

Bajos riesgos y grandes beneficios

Respecto al estudio de impacto ambiental del proyecto, Cantero afirmó: “En el medio natural, el estudio no identifica impactos ambientales de relevancia, siendo los mismos de baja y moderada importancia, principalmente durante la etapa constructiva”.

Además, destacó los impactos socioeconómicos positivos relacionados con la generación de empleo, la demanda de bienes y servicios, y el fortalecimiento de las economías locales.

En este sentido, Cantero subrayó la relevancia de proyectos como este para posicionar a Argentina como un proveedor global de energía. La instalación del buque liquefactor no solo permitirá aprovechar recursos existentes, sino que también impulsará el crecimiento económico, generará divisas y fortalecerá la posición del país en el mercado energético global.

“El desarrollo energético argentino no solo es una oportunidad económica, sino una pieza clave en la transición energética global hacia fuentes más limpias y sostenibles”, consideró.

La CEPH también rechazó el bono de Caputo

La deuda de Cammesa sumó un nuevo capítulo. La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) rechazó la propuesta de Nación de cancelar la deuda que mantiene Cammesa con los productores por la entrega de gas natural de los meses de diciembre de 2023 y enero y febrero de 2024.

La oferta que había transmitido el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, constaba en que Nación abonaría los pagos de diciembre 2023 y enero 2024 mediante la entrega de bonos AE38. Mientras que el monto que corresponde a febrero 2024 sería en efectivo.

En un documento que lleva la firma del presidente de la Cámara, Carlos Ormachea, las operadoras manifestaron su rechazo a la modalidad de pago dispuesta en la Resolución de la Secretaría de Energía 58/2024. La negativa de CEPH se suma al pulgar abajo de AGEERA.

El rechazo de la CEPH

Entre los argumentos se destacó que la resolución afecta los derechos contractuales de los Productores al amparo de los contratos celebrados con Cammesa en el marco del Plan Gas.Ar aprobado por el Decreto N° 892/2020 y modificado por el Decreto N° 730/2022, en clara afectación a su derecho constitucional de propiedad.

También se subrayó que la alteración, de manera unilateral por parte de la cartera energética, a los términos de contratos celebrados al amparo de procesos licitatorios públicos, afecta la seguridad jurídica, genera incertidumbre a futuro respecto de la estabilidad de reglas, y constituye un precedente que desalentará nuevas inversiones.

Otro de los puntos que se cuestionó es que la resolución afecta en forma directa las inversiones en perforación y terminación de pozos y/o construcción de infraestructura, y el mantenimiento de los niveles de producción, incrementando innecesariamente el riesgo de suministro de gas natural, la continuidad de la cadena de pagos y el crecimiento del sector.

Asimismo, se afirmó que la conducta de Nación por medio de la Resolución y la instrucción que imparte a Cammesa resulta violatoria de los contratos celebrados por los productores, de los términos del Plan Gas.Ar, así como de la normativa aplicable.

“Ello debido a que Cammesa adeuda la totalidad de las entregas de los meses de diciembre de 2023, enero y febrero de 2024, más intereses desde octubre 2023, cuando en simultáneo cuenta con fondos disponibles para hacer frente a parte de esa deuda”, aseveró.

“Resulta altamente cuestionable y preocupante que la Resolución pretenda sujetar el pago de la deuda correspondiente a las entregas del mes de febrero a la firma de un acuerdo en el cual se acepte el cambio unilateral de los contratos para los montos correspondientes a las entregas de gas de diciembre y enero (con la quita que ello implica)”, consideró.

Nación registra un retraso en el pago de los incentivos del Plan Gas.Ar.

Un programa guía

La CEPH ponderó el papel que juega el Plan Gas.Ar en la industria ya que “ha generado las condiciones para que se lleven adelante inversiones a través de mecanismos de contractualización para las entregas de gas natural a mediano plazo, y ha generado un complejo de obligaciones y derechos en cabeza, tanto del Estado Nacional como de los productores adjudicatarios”.

“Resulta preocupante que la resolución no sólo omita los términos del Plan Gas.Ar, sino que adicionalmente no determine propuesta de pago alguna para las compensaciones que adeuda el Estado Nacional a los productores bajo ese esquema, las cuales se encuentran pesificadas vencidas con mora en algunos casos por más de 18 meses”, cuestionó.

En este sentido, la Cámara reiteró su preocupación por el retraso en los pagos del Plan Gas.Ar, incluyendo las notas del 4 de octubre de 2022, 5 de diciembre de 2022, 6 de enero de 2023, 10 de febrero de 2023, 16 de marzo 2023 y 16 de febrero de 2024 a Energía y al Ministerio de Economía.

“En simultáneo ha solicitado sendas reuniones con las autoridades con el espíritu de acerca propuestas colaborativas. En ese marco, reiteramos nuestra permanente voluntad de diálogo y predisposición en la búsqueda de soluciones consensuadas”, afirmó la CEPH.

La CEPH reclama los pagos del Plan Gas

Una bola de nieve se comenzó a formar en el sector energético y amenaza con llevarse todo puesto. La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) le exigió a Nación que regularice el pago de los incentivos del Plan Gas.Ar.

Las empresas reclaman que se lleve a cabo un plan para liquidar las deudas que se arrastran desde la administración de Alberto Fernández. La paciencia comienza a agotarse y las respuestas no aparecen.

Tal como informó +e, el Gobierno nacional mantiene deudas con todas las compañías que están dentro del programa de incentivos y las operadoras piden explicaciones o fechas de pago. Esto llevo a que la CEPH le envié una carta al secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, para reclamar acciones sobre este problema. El documento tiene fecha de 16 de febrero de este año.

La demanda no es nueva. En el documento al que tuvo acceso este medio se destaca que se enviaron cartas a la cartera energética el 4 de octubre de 2022, 5 de diciembre de 2022, 6 de enero de 2023, 10 de febrero de 2023 y 16 de marzo de 2023. También se enviaron cartas al entonces ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, el 26 de septiembre y 21 de noviembre de 2023.

Además, la Cámara subraya que el retraso de los pagos afecta “severa y negativamente” en el flujo de fondos previsto para las inversiones comprometidas.

A este panorama se le sumar los retrasos en los pagos del gas natural a Cammesa y a Enarsa y el impacto de la devaluación que sufrió la economía. Todo ello afecta a la recaudación de las operadoras.

Desde la CEPH solicitaron a Chirillo que se tomen las medidas necesarias para regularizar las deudas con las empresas y/o que ejecute la clausula de un certificado de créditos fiscales para que puedan pagar sus contribuciones.

La CEPH reclama acciones para no parar la actividad

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) envió una nota al presidente Alberto Fernández; al ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa; y a la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, pidiéndole que se reglamente rápidamente el artículo 2 del Decreto 377 para eximir del Impuesto PAIS (Para una Argentina Inclusiva y Solidaria) la importación de “otros bienes vinculados a la generación de energía, en los términos que establezca la Secretaria de Energía del Ministerio de Economía”.

“Consideramos que esa exención se encuentra comprometida con el esfuerzo que debe realizar el sector público en evitar la toma de medidas que aumenten costos de la actividad de generación de energía y/o que quiebren la ecuación económica de una importante cantidad de proyectos en curso: solo de esa manera se pueden crear las condiciones para un incremento sostenido de la actividad, que mejore nuestra balanza de pagos, y beneficie a todos los habitantes del país”, subraya el documento que la firma de director ejecutivo de la CEPH, Manuel García Mansilla.

En este marco, las compañías solicitaron que reglamente esta exención para que todas las empresas del sector cuenten con un respaldo normativo y exigieron que se establezca en la reglamentación que la exención objetiva otorgada a la importación de los “bienes vinculados a la generación de energía” se realice en función de “actividad” y no en “función de mercadería según Nomenclador Común de Mercosur”, para evitar que algunos bienes vinculados a la generación de energía pudieran —por error u olvido- quedar excluidos de la exención. Es decir, a toda la cadena de suministro de la actividad de generación de energía hidrocarburífera.

 

Nota Presidente A. Fernández Ref. Decreto PEN 377.2023

 

Asimismo, pidieron que se aclare en la reglamentación y/o en un decreto complementario, que la exención otorgada a los bienes vinculados a la generación de energía incluye a los servicios y fletes vinculados a la citada actividad.

En caso de que no se hiciera caso al pedido, las empresas nucleadas en la CEPH manifestaron que el Impuesto PAIS no solo podría producir un incremento significativo de los costos de la actividad y un eventual impacto en las tarifas de los servicios públicos, pero también podría poner a riesgo la provisión de ciertos insumos necesarios para mantener la generación de energía en todas sus variables (incluyendo el consumo residencial e industrial de energía de gas y petróleo), con el consiguiente impacto en la actividad económica toda y en la balanza comercial del país.

“Si las nuevas medidas impuestas afectaran directa o indirectamente los costos de exploración y producción de hidrocarburos, se pondría en riesgo el tan mentado ‘Interés Público Nacional’ del autoabastecimiento de hidrocarburos, a través de la expansión de la producción y matriz energética”, advirtieron.

“Para el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, en el corto, mediano y largo plazo, el que permitirá la sustitución de importaciones y una reducción del costo del abastecimiento, resulta imprescindible disponer de las medidas que posibiliten la adquisición de los bienes y servicios esenciales para el ejercicio de nuestra actividad y el desarrollo de los proyectos de expansión productiva”, consideraron.