Cuánto gas aportaría Chile a Argentina para sobrevivir al verano

Argentina negocia volver a importar gas de Bolivia y Chile debido al aumento de la demanda de energía provocado por una fuerte ola de calor que azota al país.

“Estamos en una negociación para hacer un contrato interrumpible, estamos hablando el tema”, sostuvo el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen Tapia, a Reuters.

Las autoridades chilenas también dijeron el viernes en un comunicado a Reuters que el país espera llegar a un nuevo acuerdo con Argentina para exportarle gas en un contrato interrumpible a través del Gasoducto NorAndino.

Un aporte de gas

Según el Ministerio de Energía chileno, entre enero y septiembre se podrían enviar hasta 2,5 millones de metros cúbicos por día (Mm3/d) de gas natural. Las exportaciones totalizarán en el período un máximo de hasta 117 Mm3, comparado con 128,4 Mm3 acordados en 2024.

Las exportaciones de gas natural de Bolivia a Argentina terminaron en septiembre después de casi dos décadas, debido a que Argentina está incrementando su producción de gas gracias al desarrollo de su enorme formación de esquisto de Vaca Muerta.

La producción de gas de Bolivia también ha estado disminuyendo durante los últimos años, con pocos descubrimientos nuevos. Desde el año pasado, YPFB ya no tiene un contacto activo de suministro con Argentina.

Pero el calor extremo que azotó a Buenos Aires y varias otras provincias esta semana ha provocado un repunte en la demanda de energía, que se utiliza para poner en funcionamiento aires acondicionados y ventiladores, ejerciendo presión sobre el suministro interno.

La empresa estatal Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA) confirmó el viernes a Reuters que estaba “abierta a alternativas” llegado el caso de que el país necesite importar gas para satisfacer demanda. Argentina actualmente no está importando gas de sus vecinos, dijo la compañía.

Bolivia abierto a negociar

El presidente de YPFB sostuvo que Bolivia tiene capacidad para enviar gas a Argentina como parte de un posible contrato interrumpible de corto plazo durante 6 a 12 meses.

Bolivia ya tiene comprometidos envíos de gas a Brasil como parte de un acuerdo reciente hasta 2027, pero algunos clientes no demandan tanto, por lo que el país puede ser flexible, dijo Tapia.

El funcionario agregó que Bolivia podría incluso generar electricidad propia para venderla a Argentina. “Soluciones hay”, agregó Tapia.

Sin embargo, una deuda que mantiene Argentina con la empresa puede complicar la negociación. Argentina recibió el suministro, pero no pagó una deuda de 10,6 millones de dólares con vencimiento el 10 de enero.

“Evidentemente para nosotros se complica tener confianza de poder mandar gas a Argentina sabiendo que el momento que hay que pagar no lo va a hacer”, señaló Tapia.

Una fuente de la argentina ENARSA dijo que no existía deuda pendiente con YPFB, sino más bien una discrepancia respecto a la cantidad de gas proveído por Bolivia durante el período de contrato. Conversaciones para resolver esa diferencia continuarán la próxima semana.

Aranguren propone focalizarse en conquistar el mercado chileno antes de llegar a Brasil

El acuerdo entre Argentina y Brasil para que Vaca Muerta abastezca la demanda energética del gigante latinoamericano abre un nuevo capitulo en la región. El Memorándum de Entendimiento (MoM, por sus siglas en inglés) es el primer paso para aprovechar el potencial de la roca madre de la Cuenca Neuquina.

Los interrogantes que se disparan son muchos. Las preguntas irán encontrando sus respuestas con el correr de los meses, pero se espera que los envíos de gas hacia Brasil sean la antesala del GNL (gas natural licuado), que servirá para monetizar a gran escala los recursos de Vaca Muerta.

En este marco, Juan José Aranguren consideró que antes de pensar en la demanda brasileña, se debe pensar en el mercado chileno.

“El mundo no está haciendo gasoductos, pero aquellos que tenemos gasoductos hechos, llenémoslos. Argentina tiene un potencial de exportar 20 millones de metros cúbicos por día a Chile. Bueno, antes de empezar a correr para llegar a Brasil, ¿por qué no llenamos los gasoductos que tenemos con Chile?”, subrayó el exministro de Energía de la Nación.

Aranguren recordó que el país trasandino tiene un acuerdo con British Gas (comprada por Shell) de abastecimiento de gas que termina en 2028, lo que le permitiría a la producción argentina entrar de lleno a la demanda chilena.

“Hubo una extensión, pero se pueden revertir los cargamentos. Es decir, no es un problema, pero hoy nos falta ponerle un poco más de esfuerzo a poder llenar los gasoductos que tenemos con Chile”, aseveró en Dinamo, el programa de streaming de Econojournal.

La mirada de Aranguren

Si bien se debe competir con el mercado eléctrico de Chile, la tentación de cubrir esa demanda es enorme y abre una nueva posibilidad antes de llegar a Brasil.

El memorándum que se firmó con Brasil es de 2 millones de m3/día para el 2025; 10 millones de m³/día en los próximos tres años; y de cara al 2030 se exportarán 30 millones de m3/día. “Tenemos el doble con Chile y el máximo al que hemos llegado fue de 8 millones o 9 millones en algún momento del verano”, subrayó Aranguren.

Para el exfuncionario es necesario volver a conquistar el mercado chileno después que en 2006 se interrumpieran de manera abrupta las exportaciones de gas. “Obviamente, el que se quemó con leche, ve una vaca y llora”, ejemplificó Aranguren, pero consideró que Argentina puede ser el proveedor energético que necesita el país trasandino.

“Nosotros somos muy competitivos y no dependés de un tercer actor”, aseveró poniendo de ejemplo las condiciones que pondrá Bolivia para usar su infraestructura y llegar a Brasil. “Con un tercer país en juego, tenés que ponerte de acuerdo con el transporte y es un poco difícil”, afirmó.

“Entonces, primero hagamos lo que podemos hacer hoy, y después vigilando el mercado internacional veamos qué nos permite el LNG (por sus siglas en inglés)”, destacó.

Quintana Energy se quedó con la joya gasífera de YPF en Río Negro

YPF firmó un acuerdo por la cesión de las áreas que conforman la zona Mendoza Sur con el consorcio de empresas integrado por Quintana Energy y la empresa de servicios TSB. La compañía Quintana se quedó con Estación Fernández Oro (EFO), el área estrella de gas en Río Negro.

De esta manera, la empresa de mayoría estatal le dio continuidad al proyecto Andes con la firma de un total de 8 acuerdos que comprenden 22 áreas convencionales ubicadas en las provincias de Rio Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut.

“Al igual que hizo con los acuerdos anteriores, éstos se elevarán a los gobiernos provinciales quienes deberán validar el proceso de cesión definitivo de las áreas”, informó YPF a través de un comunicado.

El clúster Mendoza Sur, que quedó en manos de la UTE entre Quintana y TSB, incluye los yacimientos El Portón, Chihuido de la Salina, Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo, Chihuido de la Salina y Confluencia Sur. Produce 2.090 barriles de crudo y 844 mil m3 diarios de gas.

La joya del gas rionegrino

EFO es el principal campo gasífero de la provincia de Río Negro, está ubicado en Allen y posee instalaciones modernas destinadas a la extracción de tight gas. Produce unos 900 mil metros cúbicos diarios de gas y 230 metros cúbicos diarios de petróleo. Quintana, deberá negociar con la provincia de Río Negro la prórroga de la concesión por 10 años, ya que el contrato vence en 2026.

La compañía está presente en la provincia de Santa Cruz desde 1992. Actualmente, opera el campo Anticlinal Aguada Bandera (AAB), que produce a partir de 13 pozos, con planes de perforar más de 100 pozos adicionales en los próximos 10 años.

Durante la década de 1990, Quintana estableció un récord para descubrir más de 10 campos de petróleo y gas, operando más de 35.000 bpd de petróleo y 5 millones de bpd durante esa década, con volúmenes acumulados superiores a 200 millones de BOEs. Su producción actual es actualmente de 215 bpd, con reservas de 2P de 18.21 Mbbl.

Quintana Energy en Chile

A partir de mayo de este año, la empresa inició sus operaciones en Chile en el bloque de San Sebastián, adquirido a YPF S.A. en 2022, con la firma del contrato Offtake con ENAP. Su producción actual es de 350 bpd, con reservas certificadas 1P de 2.3 millones de barriles equivalentes.

En 2025, Quintana espera aumentar la producción de aceite a 250 bpd con la puesta en marcha de los pozos Cisne Oeste y Maihuén y una planta de compresores, y para 2026, pretende llegar a 3.500 bpd a través de la perforación de 6 pozos en la zona de Carpintero y 1 pozo en la zona de Gaviota Sur.

Las exportaciones de petróleo de YPF a Chile aumentaron un 25%

YPF dio a conocer los datos del balance de su segundo trimestre del 2024 donde la producción aumentó de la mano de las exportaciones a Chile a través del Oleoducto Trasandino (OTASA),

La empresa de mayoría estatal alcanzó una producción total de 539 mil barriles equivalentes de petróleo por día, un crecimiento del 2% respecto al trimestre anterior y del 5% respecto al mismo período del año anterior. Este resultado fue impulsado por la producción shale que hoy representa el 52% del total de la compañía.

La empresa dio a conocer que el flujo de caja libre fue negativo por 257 millones dólares y la deuda neta alcanzó los 7.457 millones de dólares, un ratio de apalancamiento neto de 1,7x.

La compañía sostuvo que el crecimiento de su producción se dio en parte por el aumento de las exportaciones de crudo Medanito a Chile, que alcanzaron los 29 mil barriles día, un 25% superior al trimestre anterior.

En paralelo, la demanda local de combustibles disminuyó un 2% con relación al primer trimestre del año debido principalmente a una menor demanda de naftas, mayormente compensada por la suba en la demanda estacional de gasoil que fue cubierta con inventarios, señaló la empresa en su informe.

La empresa sostuvo que no hubo importación de combustibles durante el período. El nivel de procesamiento en las refinerías, en tanto, fue 299 mil barriles día, con un nivel de utilización del 91%.

En materia financiera, EBITDA ajustado alcanzó los 1.204 millones de dólares, un crecimiento del 20% en términos interanuales, principalmente impulsado por mayores precios de combustibles y producción de hidrocarburos.

Respecto al trimestre anterior, el EBITDA fue un 3% menor debido a mayores costos en dólares como consecuencia del efecto de la devaluación de diciembre y una menor producción de petróleo convencional, particularmente en junio, debido a condiciones climáticas adversas en el sur de Argentina, señaló la compañía.

Dichos efectos, señaló YPF, fueron parcialmente compensados por mayores ventas estacionales de gas, mejores precios de combustibles y exportaciones de petróleo. Las inversiones totalizaron los 1.200 millones de dólares, un 3% superior a las del trimestre anterior, y en línea con el plan del año. Más del 70% del total se concentraron en el segmento upstream, principalmente en Vaca Muerta, alineado con la estrategia de crecimiento de la compañía.

La misión de vender el gas de Vaca Muerta a Chile

Chile es uno de los mercados predilectos para el gas de Vaca Muerta y el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, buscará incrementar las exportaciones al país trasandino. Este jueves y viernes, el mandatario viajará a Chile con empresas operadoras del sector hidrocarburífero para tener rondas de negocios, con el objetivo de vender el gas neuquino en el país trasandino:

“Si Chile comienza a comprender que tiene un yacimiento importante a sólo 100 kilómetros de su frontera y comienza a transformar su matriz energética demandando el gas natural, creo que nosotros tenemos una gran puerta de salida para monetizar nuestros recursos”, explicó.

Desde Plaza Huincul, donde este martes encabezó un encuentro de la Comarca Petrolera, el mandatario recordó que Neuquén “tiene una gran puerta de salida para monetizar los recursos, porque nosotros tenemos gas y petróleo, pero sobre todo gas para más de 400 años, pero con la línea de consumo actual el mundo en 30 o 40 años no va a demandar más este fluído”.

“¿Qué vamos a hacer con lo que nos sobra? Vamos a parecer Venezuela, que termina perdiendo todo el petróleo que no invierte nadie para sacarlo porque en realidad no se brinda seguridad jurídica. Por eso hay que monetizar los recursos para poder transformar la materia económica de la provincia y seguir progresando más allá del petróleo. Por eso vamos a ir a tratar de vender nuestro gas”, subrayó.

“Pero siempre pensando en los neuquinos, por eso ya pedimos antes la factibilidad para llevar el gas natural a Los Miches y Guañacos; y también una planta nueva a Villa del Nahueve. Esa es nuestra concepción, vendemos el gas a otro país, pero los nuestros primeros tienen gas”, aseveró.

La provincia aprovechará también esta misión comercial a Chile para promocionar el turismo, “porque nosotros creemos que va a ser una de nuestras herramientas más importantes en ese futuro que queremos”, explicó.

El Gasoducto Norandino volvió a exportar gas a Chile tras 17 años

La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, destacó que se haya vuelto a exportar gas desde la provincia de Salta a Chile por primera vez en 17 años, a través del Gasoducto Norandino.

“Tras 17 años, se volvió a exportar gas desde Salta a Chile”, señaló Royon en un posteo en su cuenta X (ex Twitter), en el que precisó que el 1 de octubre “se autorizaron exportaciones en firme – hasta abril del 2024 – por 400.000 m3/d (metros cúbicos diarios)”.

“Estas exportaciones hacia el país vecino son el resultado de las políticas públicas contempladas en el plan Gas.Ar, impulsado por el ministro Sergio Massa, y de la puesta en marcha del primer tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner”, agregó.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el periodo enero-julio la Argentina exportó a Chile gas natural por US$ 556,.4 millones, con un crecimiento del 86,8% respecto del mismo período del año anterior.

Por su parte, la Cancillería precisó que entre octubre de 2022 y abril de este año, durante el período estival, se autorizaron exportaciones en firme por el Plan Gas.Ar por 9 millones de metros cúbicos diarios de la cuenca Neuquina (GasAndes).

Las exportaciones se dan tras acuerdos comerciales llevados a cabo por ENGIE Chile y dos empresas productoras de Gas Natural con sede en Argentina; con quienes ENGIE en julio de este año suscribió contratos de suministro de Gas Natural.

“Desde ENGIE creemos que el gas natural es esencial para acompañar la transición energética hacia una matriz más eficiente. Para ello, desde el grupo ponemos a disposición nuestra infraestructura y experiencia para poder hacer de esto una realidad. Eso, siempre manteniendo como prioridad la seguridad del sistema”, expresó Rosaline Corinthien, CEO de ENGIE Chile.

El acuerdo consiste en dos contratos que juntos totalizan el envío de 400.000 m3 por día. Este se brindará desde cuenca Austral, utilizando la infraestructura de Transportadora de Gas del Sur S.A. y de Transportadora de Gas del Norte S.A.

Por su parte, el ministro de Energía, Diego Pardow, comentó que: “Avanzar en integración y cooperación energética con Argentina ha sido una de las tareas que nos hemos puesto como gobierno. Este año hemos reactivado las mesas técnicas de trabajo en Hidrocarburos, que han permitido mejorar la coordinación y la materialización de permisos de exportación sin interrupciones desde Argentina, los que cubren todo el año. Nuestra voluntad como Ministerio es seguir fortaleciendo nuestra relación con el vecino país y mejorar la integración regional”.

Vaca Muerta Norte sería inaugurado a fines de septiembre

YPF proyecta inaugurar a fines de septiembre el oleoducto Vaca Muerta Norte, una obra que tiene 150 kilómetros de extensión que atraviesa 16 áreas de producción de crudo, lo que permitirá incrementar las exportaciones a Chile y explorar la demanda de los mercados del Pacífico.

Según informó Télam, voceros de la compañía explicaron que el proyecto -con una inversión de 250 millones de dólares- tiene una traza que parte del área La Amarga Chica que opera YPF en la cuenca neuquina, y atraviesa el hub de bloques de crudo de mayor productividad de la formación en la actualidad.

El nuevo ducto de 24 pulgadas -que tiene una capacidad de transporte de 25.000 metros cúbicos por día, equivalente a más de 155.000 barriles- se extenderá hasta la cabecera del Oleoducto Trasandino (Otasa), un nodo ubicado a la altura de la localidad neuquina de Puerto Hernández.

Como la capacidad de transporte de Vaca Muerta Norte superará lo que pueda inyectar en Otasa, parte del crudo se enviará desde la misma cabecera de Puerto Hernández hacia la refinería que YPF posee en la localidad mendocina de Luján de Cuyo.

La destilería de Luján de Cuyo está siendo objeto desde hace dos años de una inversión de US$ 800 millones, para permitir incrementar la capacidad de tratamiento del tipo de crudo liviano que se produce en Vaca Muerta y modernizar los procesos para obtener un combustible más limpio y de mejor calidad.

La vinculación a Otasa explica la importancia de la obra que lleva adelante YPF, ya que permitirá incrementar los volúmenes de exportación disponibles hacia Chile, donde abastecerá la demanda de las refinerías de Aconcagua y Biobío, que pertenecen a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

El oleoducto que atraviesa la Cordillera, que en su recorrido alcanza los 2.000 metros de altura, fue reinaugurado en mayo luego de más de un año de obras encaradas para rehabilitar su operatividad tras 17 años de suspendidas las ventas de crudo al vecino país.

Aquella recuperación del ducto, encabezada por YPF junto a los socios accionistas Enap y la estadounidense Chevron, permitió que en la actualidad la Argentina exporte unos 40.000 barriles de petróleo diario provenientes del no convencional neuquino.

El ducto binacional, que cuenta con una extensión de 427 kilómetros, tiene una capacidad de hasta 110.000 barriles diarios, volúmenes que recién en 2024 se podrán alcanzar cuando entre en operación la obra de Vaca Muerta Norte.

La petrolera chilena señaló en junio que firmó contratos comerciales con cuatro empresas para la importación de crudo desde Argentina.

Esos contratos se realizaron con la empresa malaya Petronas, la noruega Equinor, la argentina Vista y la británica Shell, que tienen operaciones en la provincia de Neuquén, las que se suman al acuerdo que ENAP concretó con YPF a comienzos de mayo.

La ampliación de la cartera crudo implicará a la vez un cambio en las operaciones de Enap, que pasará a recibir alrededor de un 25% de sus compras de petróleo a través de este oleoducto, lo que asegura mayor estabilidad para las refinerías Aconcagua y Bío Bío.

De acuerdo a las primeras estimaciones, la habilitación de Vaca Muerta Norte permitirá a partir de octubre elevar el bombeo de crudo hasta los 70.000 barriles diarios e incrementar progresivamente en tanto se vayan complementando las obras finales de Otasa del lado chileno, se explicó.

En el futuro, como el total de la capacidad de Otasa excederá la demanda chilena, desde YPF ya se anticipa la posibilidad de contar con el excedente disponible para comenzar la exploración de los mercados del Pacífico.

En particular, el objetivo de las empresas productoras locales se centra en los mercados de mayor demanda actual como los países del sudeste asiático, o la Costa Oeste de lo Estados Unidos, país que ya es el primer destino de las exportaciones del shale oil de Vaca Muerta

Esta salida marítima requerirá una adecuación de los puertos chilenos del Pacífico para la operatoria de exportación, y se suma a la posibilidad que ya se anticipa tendrá una eventual producción comercial del no convencional de Palermo Aike, que podrá salir hacia Oriente por los puertos santacruceños.

Mientras tanto, el nuevo oleoducto de Vaca Muerta Norte atravesará 16 áreas hidrocarburíferas concesionadas a lo largo de su recorrido, desde la mencionada La Amarga Chica -donde YPF es socia con la malaya Petronas- pasando por otras como Bandurria Sur, Bajada de Añelo, Pampa de las Yeguas, Rincón La Ceniza o Bajada del Choique.

La obra forma parte de las inversiones que lleva adelante la petrolera nacional, y de las que se destacan las operaciones de exploración que comenzarán en semana en el no convencional santacruceño de Palermo Aike, la inminente exploración off shore en el bloque CAN100, o el oleoducto Vaca Muerta Sur que dará una nueva salida al crudo neuquino por el Atlántico.

Boric promulgó una ley que aplica más impuestos a las mineras

El presidente de Chile, Gabriel Boric, promulgó la ley de Royalty Minero, que establece un aumento de los impuestos a las grandes compañías mineras y con la que el Gobierno espera obtener un sustantivo incremento de la recaudación y distribuirlo en regiones y ciudades para atender “gastos como seguridad pública, inversiones y salud”.

La iniciativa busca modificar los impuestos que pagan las grandes empresas del sector minero y establecer la distribución de mayores recursos a Gobiernos regionales y municipios de todo el país.

La ley comenzará a regir a partir de 2024 y espera recaudar una suma equivalente a 0,45% del PIB, alrededor de 1.350 millones de dólares, de los cuales 450 millones serán distribuidos para impulsar el desarrollo productivo de las regiones y comunas en todo el país.

“Esta ley permite, desde nuestro punto de vista, una recaudación que es más justa, eficiente y que da más recursos a las regiones y más de 300 comunas en el país”, afirmó Boric en Mejillones, Antofagasta, a unos 1.300 kilómetros al norte de Santiago.

“Tengo la más firme convicción de que legislaciones como esta que distribuyen de mejor manera la riqueza que generan los trabajadores es un paso en la dirección correcta”, dijo.

Boric remarcó que esta ley “no es para agrandar las arcas del Estado” y que el proyecto contempla la generación de tres fondos: Fondo Comunas Mineras, Fondo Equidad Territorial y Fondo Regional para la Productividad y Desarrollo.

Estos fondos tendrán como objetivo brindar recursos a comunas mineras a modo de compensación por externalidades negativas de sus faenas y trabajos, distribuir de mejor manera los recursos pensando en las comunas más vulnerables del país y el financiamiento de inversión productiva enfocado en desarrollo regional.

“Los recursos que están aquí comprometidos van en directo beneficio de las comunas y regiones para financiar gastos como seguridad pública, inversiones y salud”, precisó Boric.

Sobre los cuestionamientos de políticos de oposición respecto a la inversión extranjera por la nueva ley, el mandatario afirmó que el proyecto “equilibra los interés públicos y privados”, además de brindar las certezas que necesita la industria minera en el país.

“La inversión en minería va a subir, una vez que logramos destrabar la discusión de Royalty en el Congreso mejoró el interés de las empresas para poder invertir en nuestra patria”, sostuvo, y agregó que “con la ley de Royalty Minero va a ser posible promover la inversión, desarrollo y mejorar la calidad de vida para todas las familias de Chile”.

“Esta ley es parte del compromiso que hemos tomado como gobierno con todas las regiones y comunas del país, porque no es justo que donde se genera tanta riqueza existan comunidades tan postergadas como hemos visto en nuestra visita a las comunas más alejadas”, cerró Boric.

El proyecto de Royalty Minero estuvo en tramitación por cinco años, ya que el gobierno de Sebastián Piñera no apoyó la iniciativa.

Wintershall Dea quiere exportar gas al norte de Chile y Brasil

El CEO de Wintershall Dea, Mario Mehren, manifestó el interés de la compañía de explorar la oportunidad de exportar gas argentino hacia la zona norte de Chile, donde se encuentran los grandes desarrollos mineros, y eventualmente a Brasil, en caso de darse las condiciones de infraestructura.

El directivo encabezó una rueda de prensa virtual tras darse a conocer los resultados operativos y financieros de la compañía en el segundo trimestre, y en la que se destacó la importancia de América Latina en la estrategia de diversificación de Wintershall Dea.

“Estamos buscando oportunidades de exportación como lo hemos hecho desde hace años, por ejemplo, al área de Punta Arena a (la empresa) Metanex para su planta de metanol o a la región metropolitana de Santiago para consumo doméstico e industrial”, reseñó Mehren.

Al respecto, agregó que Wintershall está “haciendo uso de todas las posibilidades que tiene de parte de las autoridades en Argentina para exportar durante el verano en el país y que está disponible para el mercado chileno“.

“Por supuesto, cuando se abran las oportunidades para exportar a Brasil o exportar aún más a Chile, eventualmente más al norte de Santiago donde están las grandes zonas mineras habrá también una oportunidad que sería muy interesante para nosotros para poder exportar”, reseñó.

Sin mencionarlo de manera explicita en el encuentro con la prensa, el interés de Mehren por participar en las exportaciones de gas desde Vaca Muerta al norte de Chile se inscribe en el proyecto destinado a poner en marcha la reversión del Gasoducto del Norte que -tras la conclusión del Gasoducto Néstor Kirchner- es una prioridad para el Gobierno nacional.

 

 

Esa obra próxima a su licitación a través de la empresa Energía Argentina, que demandará una inversión de US$ 750 millones, permitirá llevar el gas de Vaca Muerta hacia las provincia del norte del país, sustituir las importaciones desde Bolivia que vienen en declino en los últimos años y exportar a países limítrofes.

En el caso del país trasandino, la opción disponible de exportación de gas natural es a través del Gasoducto NorAndino que contrario a su diseño original se utilizó en 2016 para importar gas desde Chile, a través de cargamentos de Gas Natural Licuado (GNL) regasificado en la planta de Mejillones, en la costa del Pacífico.

Pero la reversión también abre la posibilidad de utilizar la infraestructura de vinculación con Bolivia para llegar al sur del Brasil a través de ductos que se encuentran operativos en la actualidad.

Mehren, respecto a las operaciones de la compañía en el país, señaló que continúan en el área Aguada Pichana, en Vaca Muerta, con la campaña de perforación para “mantener los niveles de producción, eventualmente incluso aumentar, lo que podría encontrar un cuello de botella de las instalaciones”.

A la vez, refirió que la construcción del proyecto gasífero Fénix, en el Mar Austral frente a las costas de Tierra del Fuego, “avanza de acuerdo al cronograma planeado” con sus socias Total y Pan American Energy.

Al respecto explicó que los avances registrados hasta hoy se encuentran en la construcción de las estructuras que se vienen realizando en el exterior, y que si bien en lo que respecta al desarrollo local del proyecto para la empresa “es necesario el acceso a divisas” reconoció que “el gobierno aprecia mucho el proyecto y brinda su apoyo, por lo cual aún no impacta” en la obra.

Por último, en el plano internacional, Wintershall confirmó que continúa el proceso de abandono de sus operaciones en Rusia, una decisión asumida a poco de iniciada la invasión a Ucrania, lo que se está concretando con la venta de sus activos

Chile y la UE firman un acuerdo con ejes en litio y cobre

La Unión Europea (UE) firmó un acuerdo con Chile para obtener litio y cobre, dos materias primas esenciales para la transición energética, a cambio de promover esa industria de la que el país trasandino es el segundo productor mundial.

El litio, conocido como “oro blanco”, es clave para la fabricación de vehículos eléctricos y se estima que Chile tiene las terceras mayores reservas del mundo, detrás de Bolivia y Argentina.

El protocolo fue firmado por el comisario europeo de Mercado Interno, Thierry Breton, y el canciller chileno, Alberto van Klaveren, en presencia del presidente chileno, Gabriel Boric, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, informó la agencia de noticias AFP.

El acuerdo fue concluido al margen de la cumbre de dos días entre la UE y los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que comenzó el lunes en Bruselas.

Uno de los principales ejes del acuerdo es la cooperación en materia de investigación e innovación a lo largo de la cadena de valor de las materias primas y la minimización de la huella medioambiental y climática.

El pacto persigue desarrollar una industria competitiva y sostenible para el procesamiento de materias primas y valor agregado local en el sector minero, además de crear empleo de calidad y un crecimiento económico sostenible e incluyente, en beneficio mutuo de ambas partes, según la agencia de noticias Europa Press.

De este modo, la UE se beneficiará de un refuerzo de las relaciones en lo que respecta a la obtención de materias primas críticas estratégicas para la transición ecológica que le permitirán diversificar sus fuentes para huir de la dependencia de China, al tiempo que Chile recibe inversiones europeas para dar un impulso a su economía.

El litio es clave en el objetivo de varios países de alejarse de los combustibles fósiles ante la crisis climática, con el uso de automóviles eléctricos, cuyas baterías son fabricadas con este metal.

A finales de abril, el mandatario chileno anunció una estrategia nacional para el litio con un eje central en dar un rol más preponderante al Estado, pero con la posibilidad de establecer alianzas público-privadas.

La extracción de este metal en el salar de Atacama, en el árido desierto del norte de Chile, no está exenta de polémicas, ya que varias comunidades indígenas manifestaron preocupación por el impacto ambiental.