GNL: Vaca Muerta y la desventaja geográfica

Argentina tiene un enorme potencial para convertirse en un jugador clave en el mercado del gas natural licuado (GNL), pero enfrenta un desafío crucial: la distancia. La ubicación del país en el extremo sur del continente lo pone en desventaja frente a sus competidores más cercanos a los principales mercados de consumo en Europa y Asia.

Los grandes exportadores de GNL, como Qatar, Australia y Estados Unidos, tienen rutas marítimas más cortas y eficientes hacia China, India y Europa. Argentina, en cambio, debe recorrer largas distancias desde sus futuros proyectos de GNL en Río Negro hasta los principales centros de regasificación en el mundo.

Para llegar a China, a la terminal de Rudong, la distancia es de aproximadamente 9,500 millas náuticas. Para alcanzar la terminal de Dahej en India, el recorrido es de alrededor de 8,000 millas náuticas. En el caso de Alemania, con la terminal de Wilhelmshaven como punto de llegada, la distancia se reduce a unas 6,500 millas náuticas.

La distancia del GNL

En comparación, otros exportadores tienen ventajas significativas en términos de distancia. Desde la planta de Sabine Pass en Luisiana, EE.UU. puede enviar GNL a la terminal de Rudong en China con un trayecto de 7,000 millas náuticas. Hacia la terminal de Dahej en India, la distancia es de 6,000 millas náuticas, mientras que hacia Wilhelmshaven en Alemania es de 4,000 millas náuticas.

Qatar, con su planta de Ras Laffan, está aún mejor posicionado. La distancia hasta la terminal de Rudong es de 5,900 millas náuticas, mientras que hasta Dahej en India es de solo 1,400 millas náuticas. En el caso de Alemania, la terminal de Wilhelmshaven está a 3,800 millas náuticas de Qatar.

Canadá, con la planta de LNG Canada en Columbia Británica, tiene distancias de 4,700 millas náuticas hasta China. Para llegar a India, el trayecto es de 7,800 millas náuticas, mientras que hasta Alemania son 4,900 millas náuticas. Australia, desde la planta de GNL de Darwin en el Territorio del Norte, puede enviar GNL a China con solo 2,800 millas náuticas.

Para llegar a India, la distancia desde Australia es de 4,500 millas náuticas, mientras que hasta Alemania el recorrido asciende a 11,000 millas náuticas

La búsqueda de ser competitivos

Argentina deberá mejorar la eficiencia en toda su cadena logística. Esto incluye la optimización de puertos, la reducción de costos de transporte y la firma de acuerdos estratégicos con compradores. Sin una infraestructura moderna y eficiente, la ventaja de sus vastas reservas de gas no será suficiente para competir en el mercado global.

Qatar lidera en términos de proximidad y rutas optimizadas hacia Asia y Europa. Rusia también cuenta con ventajas geográficas clave, con acceso directo a Europa y un corredor ártico para Asia. EE.UU. se consolida como proveedor flexible con acceso al Atlántico y Pacífico, permitiéndole abastecer a múltiples mercados con costos relativamente bajos.

La necesidad de mejorar la logística

Los compradores asiáticos y europeos buscan proveedores confiables con costos de transporte competitivos. Australia, Malasia y Qatar pueden enviar GNL a China e India con distancias de entre 2,000 y 6,000 millas náuticas. Argentina enfrenta trayectos significativamente más largos, reduciendo su atractivo para estos mercados clave.

Si quiere jugar en la liga del GNL, debe desarrollar infraestructura de licuefacción, firmar acuerdos de suministro a largo plazo y mejorar la logística portuaria. Con Vaca Muerta como base y los proyectos en Río Negro en desarrollo, el país tiene el potencial de ser un gran exportador, pero solo si supera las barreras logísticas y de costos en el transporte.

Las exportaciones petroleras de Venezuela crecieron un 10,5% en 2024

Las exportaciones de petróleo de Venezuela aumentaron un 10,5% el año pasado a pesar de la inestabilidad política y los cambios en el sistema de sanciones de Estados Unidos contra el país, ya que los socios de la petrolera estatal PDVSA tomaron más cargamentos bajo licencias otorgadas por Washington.

Mientras el presidente Nicolás Maduro se prepara para iniciar su tercer mandato la próxima semana tras los controvertidos resultados electorales, las exportaciones de petróleo del país de la OPEP aumentaron por segundo año consecutivo, proporcionando ingresos para contribuir al crecimiento económico.

PDVSA, sancionada por Estados Unidos, y sus empresas conjuntas exportaron un promedio de 772,000 barriles por día el año pasado, la mayor cantidad desde 2019, cuando las sanciones energéticas fueron impuestas por primera vez por Washington, según datos de movimiento de buques e informes de envío de la compañía.

El efecto Trump

Los avances podrían estar en peligro después de que el presidente electo Donald Trump asuma el cargo. En su primer mandato, Trump impuso sanciones estrictas a Venezuela y ha seleccionado a funcionarios que podrían buscar recortar las importaciones estadounidenses de petróleo venezolano.

La administración del presidente saliente, Joe Biden, dio incentivos para fomentar unas elecciones presidenciales en Venezuela, pero después de que no se garantizaran las condiciones básicas para una votación justa, puso fin a una amplia licencia para el sector energético, emitiendo en su lugar licencias individuales a los exportadores.

Gran parte de las ganancias de exportación del año procedieron de los envíos de crudo venezolano a EEUU por parte de Chevron, en virtud de una licencia en vigor desde principios de 2023. Esa licencia ha permitido al productor recuperar millones de dólares de deuda pendiente con Venezuela.

China es el principal receptor

En total, las exportaciones de petróleo de Venezuela a EEUU se dispararon un 64% hasta unos 222.000 bpd el año pasado, convirtiéndose en su segundo mercado de exportación por detrás de China, que se llevó 351.000 bpd, un 18% menos que el año anterior.

Las autorizaciones de EEUU a productores europeos como Eni, Repsol y Maurel & Prom también aumentaron las exportaciones a Europa, que casi se triplicaron hasta 75.000 bpd el año pasado.

Las exportaciones a la India aumentaron hasta 63.115 bpd en 2024, frente a los 10.300 bpd del año anterior, según los datos.

Sanciones a exportaciones

El año pasado, Venezuela sufrió frecuentes paradas de sus refinerías, por lo que las exportaciones de crudo y combustible a su aliado político Cuba, que atraviesa una grave crisis energética, cayeron a 32.000 bpd, frente a los 56.000 bpd del año anterior.

Las exportaciones mensuales totales disminuyeron a 756.000 bpd en diciembre, desde un máximo de 974.000 bpd en noviembre, ya que uno de los cuatro mejoradores de crudo de PDVSA tuvo problemas operativos, mostraron los documentos.

Las importaciones de Venezuela de combustible y diluyentes clave para producir grados de crudo exportables aumentaron a unos 92.000 bpd desde 60.000 bpd en 2023, principalmente a través de canjes autorizados por EEUU con sus socios y clientes productores de petróleo, según los datos.

La producción de crudo del país aumentó un 17% hasta 914.000 bpd en los 11 primeros meses de 2024, según las cifras comunicadas a la OPEP, frente a unos 780.000 bpd en el mismo periodo de 2023.

TotalEnergies suministrará 2 millones de toneladas de GNL al año a Sinopec

Sinopec firmó un acuerdo con TotalEnergies para lograr suministros de gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés) durante 15 años. El acuerdo, firmado en el marco de la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE), entrará en vigor en 2028, y garantiza una nueva fuente para el creciente consumo de esa fuente de energía en el país asiático.

“Estamos encantados de haber sido elegidos por Sinopec para suministrar 2 millones de toneladas de GNL a China, el país importador de GNL más grande del mundo. Este nuevo acuerdo demuestra la competitividad del negocio de GNL de TotalEnergies y nos permite seguir aumentando nuestras ventas a largo plazo en Asia”, sostuvo Stéphane Michel, presidente de Gas, Renovables y Energías de la compañía francesa.

TotalEnergies, un aliado estratégico

En tanto, Niu Shuanwen, vicepresidente sénior de Sinopec Corporation, sostuvo que Sinopec y TotalEnerges son socios estratégicos.

“Este HoA (Home Owners Association que en español significa Asociación de propietarios) refuerza aún más la cooperación entre las dos empresas en gas natural. El gas natural es un factor importante para lograr la transición energética y los objetivos de doble carbono”, subrayó.

“Sinopec se ha comprometido a construir la compañía líder mundial de energía limpia y química y seguirá promoviendo la transición energética y el suministro de energía limpio, diversificado y seguro. Sinopec se esfuerza por hacer contribuciones positivas a la gobernanza energética global y al cambio climático”, afirmó.

En los tres primeros trimestres, China consumió un 9,5 % más de gas natural licuado en términos interanuales, según cifras ofrecidas por Sinopec en su última cuenta de resultados.

TotalEnergies también renovó su acuerdo con la estatal china CNOOC el pasado mes de septiembre, prolongándolo cinco años más hasta 2034. La firma francesa entrega actualmente unos 5 millones de toneladas de gas natural licuado cada año a China, el mayor importador del mundo.

El año pasado, el país asiático compró 71 millones de toneladas de LNG en el extranjero, y se espera que esa cifra aumente hasta 163 millones hacia 2040.

El tercer jugador de GNL del mundo

TotalEnergies es el tercer jugador de GNL más grande del mundo con una cartera global de 44 Mt/y en 2023 gracias a sus intereses en las plantas de licuefacción en todas las geografías.

La compañía se beneficia de una posición integrada en toda la cadena de valor de GNL, incluyendo producción, transporte, acceso a más de 20 Mt/y de capacidad de regasificación en Europa, trading y bunkering de GNL.

La ambición de TotalEnergies es aumentar la proporción de gas natural en su mezcla de ventas a cerca del 50% para 2030, reducir las emisiones de carbono y eliminar las emisiones de metano asociadas con la cadena de valor del gas, y trabajar con socios locales para promover la transición del carbón al gas natural.

Gazprom acelera el transporte de gas por gasoducto a China

Gazprom, el gigante energético estatal ruso, acordó con China National Petroleum Corporation (CNPC) aumentar los suministros en diciembre, hasta alcanzar la capacidad diseñada del gasoducto de 38.000 millones de metros cúbicos (Mmm3) anuales.

Este aumento de los flujos de gas refleja el giro de Rusia hacia China, ya que Moscú trata de sustituir a los compradores europeos que perdió tras la invasión de Ucrania.

Según los cálculos de Bloomberg, Gazprom ya ha incrementado las entregas, enviando 20,8 Mmm3 en los ocho primeros meses de 2024, acercándose al total de 22,7 Mmm3 del año pasado.

Además del gasoducto Power of Siberia, Rusia está desarrollando un segundo gasoducto desde el Lejano Oriente, que se espera que añada 10.000 millones de metros cúbicos anuales para 2027.

Sin embargo, las negociaciones para el proyecto Power of Siberia 2, que podría elevar el total de las exportaciones rusas de gas a China a casi 100.000 millones de metros cúbicos anuales, se han estancado por desacuerdos sobre los precios.

La reciente decisión del gobierno de Mongolia de no incluir la financiación de la construcción del gasoducto Power of Siberia 2 en su plan económico quinquenal se ha interpretado en el sentido de que China se está replanteando el proyecto.

Aunque China se ha convertido en el principal cliente energético de Rusia, Beijing se está replanteando su dependencia del gas ruso. Las preocupaciones geopolíticas, el riesgo de dependencia excesiva y el interés de China por diversificar sus fuentes de energía están impulsando esta reconsideración.

A pesar de ello, Rusia sigue deseando aumentar sus exportaciones por gasoducto a China, mientras los mercados europeos siguen contrayéndose por las sanciones y las inversiones en energías alternativas.

Los debates y acontecimientos en curso señalan un cambio significativo en la estrategia energética de Rusia, con China desempeñando un papel central en sus planes futuros.

China es la responsable del 50% de las inversiones mineras

Más de 50% de las inversiones en materia de minería en el país provienen de China, en particular en el mercado del litio, para el cual es también el principal destino de las exportaciones del mineral considerado clave para la electromovilidad, con el 40% de los embarques, por sobre Japón, Corea y Estados Unidos.

Así lo destacó el presidente de la minera Exar, Franco Mignacco, empresa cuyo accionista principal en el proyecto Cauchari-Olaroz es la firma china Ganfeng Lithium, y que tiene otros dos proyectos en desarrollo en Salta.

“Hoy China ha realizado más de 50% de las inversiones en materia minera en el país, así que Argentina tiene un vínculo con el mundo, no solamente con China, sino también empresas americanas, australianas, canadienses, inglesas, que están invirtiendo hoy en el desarrollo de del litio”, expresó Mignacco.

Exar comenzó a producir y exportar litio hace cuatro meses en Jujuy y el 80% de su producción la destina al mercado chino “porque es parte de los acuerdos previos en el momento de conseguir el financiamiento”, precisó el directivo.

Buena parte del esquema de desarrollo del litio en los próximos años es “vender ese producto a las terminales y a las plantas de producción de baterías que se encuentran en China, que a su vez tienen contratos con compañías internacionales como BMW, Volkswagen, LG, Samsung, que son grandes multinacionales”.

“Es algo complejo poder prescindir de estas relaciones comerciales y más para Argentina porque parte del financiamiento que hoy tenemos en lo que es materia de reservas es el swap chino. También China es uno de los grandes aportantes del Fondo Monetario Internacional. Y lo mismo con países como Brasil, que son los principales socios comerciales de Argentina”, reseñó.

“Por eso creo que el mundo está bastante integrado y globalizado, es decir no hay que prescindir de relaciones con ninguno de los países”, enfatizó.

En la actualidad, compañías líderes como Jiangxi Ganfeng Lithium Co., Hanaq Group, Tsingshan Holding Group, Zangge Mining Group Ltd., son controlantes o tienen participación accionaria en numerosos proyectos mineros en estados avanzados de desarrollo.

De los 12 proyectos que actualmente cuentan con capitales chinos en el país, 7 son de litio, lo que manifiesta el interés por este mineral, 2 de oro-plata, 1 de plata-cobre-plomo, 1 de cobre-oro y 1 de hierro.

“El litio, tanto como el gas, la economía del conocimiento, la agroindustria, el turismo, son parte de los pilares que van a poder transformar la necesidad de divisas que necesita el país para este año”, continuó Mignacco.

Agregó que “esta eclosión en las exportaciones son las que se necesitan para cubrir todas las deudas comerciales, financieras y con organismos internacionales que tiene el país y fortalecer la las reservas del Banco Central”.

El interés de CNPC por el offshore, GNL y el no convencional

El presidente de YPF, Pablo González, afirmó que la petrolera china CNPC, la mayor productora de crudo y gas de ese país, está interesada “en participar de la licitación de la ronda 2 de exploración offshore” en el Mar Argentino, como así también en invertir explotación no convencional de hidrocarburos y en gas natural licuado (GNL), áreas donde también manifestó su interés otro gigante chino, CNOOC.

González expuso en Beijing durante la segunda jornada de la Exposición Internacional de Tecnología y Equipos de Petróleo y Petroquímica de China (CIPPE), donde viajó junto la comitiva que encabezan el ministro de Economía, Sergio Massa, y el diputado nacional Máximo Kirchner.

Allí, el presidente de la petrolera de participación accionaria estatal señaló que CNPC (PetroChina) “es la mayor productora de crudo y gas de China y está entre las mayores productoras del mundo”, y remarcó que “en 2022, además, construyeron 5.000 kilómetros de oleoductos”.

Tras reunirse con ejecutivos de esta empresa, aseguró que “están interesados en la licitación de la ronda 2 de offshore, en no convencional y en inversiones e importación de GNL”.

Precisó que “CPTDC, empresa del grupo que ya tiene relación comercial con YPF, está interesada específicamente en la inversión de tecnología y provisión de equipamientos de perforación para Vaca Muerta“, el yacimiento neuquino no convencional.

El titular de YPF además indicó que también CNOOC “la mayor empresa de importación de GNL de China, con 30 millones de toneladas anuales, tiene interés de asociarse con Argentina, en especial con YPF, para proyectos de GNL y no convencional”.

González anticipó que YPF podría ingresar en la Bolsa de Hong Kong: “Nos reunimos con el presidente de la Bolsa de Hong Kong, Nicolas Aguzin, argentino. Nos vamos a reunir este año en YPF con él”, indicó al revelar que “YPF podría ingresar y listar en la Bolsa de Hong Kong, ampliando oportunidades para que empresas chinas adquieran acciones de YPF”.

En otro orden, el funcionario señaló que CCCC, la principal empresa de infraestructura portuaria de China que se especializa en terminales portuarias de regasificación, “podría ser un socio importante para proyectos de GNL, tanto en capitalización como en infraestructura, así como un potencial importador, ya que lo distribuyen en todo China”.

En ese sentido, puntualizó que hay por parte de la firma china un “especial interés en el proyecto YPF-Petronas como inversor”, y añadió que “también en Vaca Muerta Sur y Palermo Aike”.

Por otra parte, destacó que con la empresa Cofco, se conversó sobre “profundizar la relación existente entre YPF (YPF Agro e YTEC-Agro) en la comercialización de granos y productos agrícolas de mayor valor agregado, la inversión en infraestructura portuaria y de procesamiento de granos, y también en la industria de fertilizantes”.

González también subrayó el interés del banco chino ICBC “en constituirse como un puente financiero entre YPF y empresas chinas que quieran comercializar” con la petrolera nacional, y remarcó que “ICBC Argentina es el banco autorizado como compensador de RMB”, yuanes.

En la misma línea, remarcó que el banco de inversión chino CICC está dispuesto “a prestar servicios de financiamiento para proyectos específicos y asistencia técnica para listar en la Bolsa de Hong Kong”.

Power China podría financiar la segunda parte del GNK

En su segunda jornada de trabajo en la República Popular de China, la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, repasó los ejes de los encuentros que sostuvo junto al ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, con foco en asegurar las inversiones necesarias para completar la infraestructura de transporte en materia hidrocarburífera y eléctrica.

“Ayer (por el martes) trabajamos en el financiamiento de la segunda etapa del gasoducto a partir de un crédito preacordado con la empresa Power China, cuando se complete el total de la obra nuestro país va a ahorrar casi 8.000 millones de dólares anuales”, explicó la titular de la cartera energética.

Hacia fines de junio se estima que ya esté en funcionamiento el primer tramo del gasoducto que transportará el gas de Vaca Muerta hasta la provincia de Buenos Aires, luego, se continuará con la obra desde Saliqueló hasta la localidad santafesina de San Jerónimo.

“Ya en esta segunda mitad de 2023, con el gasoducto operativo, ahorraremos 2.000 millones de dólares, eso se duplicará para el año siguiente, con una mejora fiscal de 4.200 millones”. Y destacó: “La construcción de la primera etapa es un esfuerzo íntegro del Estado argentino, que puso todos los recursos para su financiamiento”.

A esto se suman obras complementarias como la reversión del Gasoducto Norte y la instalación de plantas compresoras que consolidarán la capacidad de transporte local y los flujos necesarios para alcanzar el autoabastecimiento en materia de gas.

“Cuando esté todo completo vamos a estar habilitados para comenzar a exportar un volumen considerable de gas tanto a Chile como también a Brasil y Uruguay”, aseguró Royón.

La secretaria hizo hincapié en que las obras en curso apuntan a revertir una balanza energética negativa, donde la sustitución de importaciones impactará positivamente en las cuentas públicas y en la mejora de la competitividad industrial del interior de la Argentina.

“En particular, el sector energético en particular tiene la posibilidad de brindarnos un costo de gas mucho más competitivo, lo que le permite al estado nacional un ahorro en subsidios. Además, el Gasoducto Néstor Kirchner no impactará positivamente sólo en el sector de usuarios residenciales, también es fundamental para el desarrollo de nuestra industria, porque otras ramas de la actividad económica, como la minería en el Norte, van a contar con gas”, consideró la secretaria de Energía de la Nación.

YPF expuso el potencial energético en China

El presidente de YPF, Pablo González, se reunió este martes con Wang Xiaofeng, vicepresidente de la empresa China Communications Construction Company Ltd (Ccccltd), para fortalecer su relación bilateral y debatir los principales intereses, entre ellas el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) y el oleoducto Vaca Muerta Sur.

La compañía china se dedica principalmente al diseño, la construcción y la operación de activos de infraestructura, incluidas carreteras, puentes, túneles, ferrocarriles, subterráneos, aeropuertos, plataformas petrolíferas y puertos marítimos, entre otros.

En un comunicado oficial de YPF, la empresa destacó el interés en el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) y el oleoducto Vaca Muerta Sur que, “permitirá generar una nueva puerta de salida para el crudo de Vaca Muerta; y el desarrollo de Palermo Aike, la segunda formación no convencional más importante del país”, señaló el comunicado.

También agregó que la multinacional Ccccltd es considerada una de las empresas de infraestructura más grande del mundo con 100 años de historia y presencia en 150 países, además de cotiza en las bolsas de Hong Kong y de Shanghái.

Este encuentro forma parte de las visitas que González realiza en el marco de la visita a China que lleva adelante el ministro de Economía, Sergio Massa como el diálogo que mantuvo con el presidente de la Bolsa de Hong Kong, Nicolas Aguzin, acerca las proyecciones de la petrolera argentina.

En un comunicado, YPF señaló que González y Aguzin “compartieron una conversación informativa sobre el futuro de la compañía, la potencialidad energética y las oportunidades en el mercado argentino“.

En ese marco, González presentó los resultados obtenidos por YPF durante el primer trimestre de 2023, en el que la compañía alcanzó un Ebitda que superó los 1000 millones de dólares por quinto período consecutivo.

A esto se sumó que YPF obtuvo en ese período un crecimiento de la producción del 7% en petróleo y 3% en gas, respecto al primer trimestre de 2022.

Por su parte, Aguzin destacó la importancia estratégica de este tipo de encuentros y extendió una invitación a YPF para que considere listar en la Bolsa de Hong Kong.

González participará este miércoles del acto de apertura de la Exposición Internacional de Tecnología y Equipos de Petróleo y Petroquímica de China (Cippe China), un evento anual líder en el mundo para la industria del petróleo y el gas.