“Hay que producir más cobre, Argentina lo tiene y el mundo lo necesita”

En el marco de la 14ª Exposición Internacional Arminera 2025, Glencore Argentina recibió en su stand a referentes de la industria, autoridades, proveedores, estudiantes y muchos interesados en conocer los avances de los proyectos de cobre MARA y El Pachón.

Durante los tres días del evento, que reunió a más de 15.000 personas en el predio ferial La Rural de Buenos Aires, Glencore estuvo presente en algunos paneles junto a actores estratégicos de la industria. Martín Pérez de Solay, CEO de Glencore Argentina, fue uno de los protagonistas en el seminario “¿Querés ser parte de esta industria?” y en el panel “¿Por qué las grandes empresas invierten en Argentina?”.

Durante su disertación aseguró que “la minería es un motor de crecimiento. El escenario no podría ser mejor para el país: hay que producir más cobre, Argentina lo tiene y el mundo lo necesita. Apoyamos a la minería y queremos que se desarrolle, de forma inclusiva, respetando el medio ambiente y junto a las comunidades”.

Además de la activa participación en la ronda de proveedores, Glencore recibió numerosos visitantes en su stand. Entre ellos, se destacaron las presencias del gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, junto al ministro de Minería de dicha provincia, Marcelo Murúa, y el Embajador de Suiza en Argentina, Hans-Ruedi Bortis, junto al agregado comercial Alejandro Lentz, quienes fueron recibidos por el CEO y el country manager de Glencore Argentina, Martín Pérez de Solay y Juan Donicelli. Ambos ejecutivos participaron también de la inauguración del stand de la provincia de San Juan con el gobernador Marcelo Orrego y su equipo.

El compromiso de Glencore

Durante la segunda jornada, uno de los momentos destacados fue el premio otorgado a MARA como ganadora del “Concurso sobre gestión de la biodiversidad dentro de la industria minera” organizado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) en colaboración con Fundación ProYungas, una ONG que trabaja para la preservación de la naturaleza.

El reconocimiento a MARA fue por su programa de revegetación con especies nativas, que tiene por objetivo garantizar un cierre de mina responsable y sostenible en las instalaciones de Alumbrera.

Edgar Alderete, biólogo de MARA, destacó durante su disertación: “Este reconocimiento reafirma que la sostenibilidad en minería es posible cuando hay planificación, ciencia y diálogo con la comunidad”.

Por su parte, el gerente de Medio Ambiente y Cierre de Mina de MARA, Gabriel López Vazques agregó que “el premio reconoce más de 20 años de trabajo técnico, ambiental y comunitario para recuperar la biodiversidad en los espacios intervenidos en línea con la normativa vigente, los estándares internacionales y la Agenda 2030.

La participación de Glencore en Arminera 2025 reafirma su compromiso con el desarrollo de una minería responsable, transparente y acompañando el crecimiento local mediante el avance de sus proyectos cupríferos en Catamarca y San Juan.

Los proyectos de cobre

MARA es un proyecto minero de cobre, molibdeno, oro y plata ubicado en el oeste de Catamarca. Actualmente se encuentra en etapa de exploración avanzada.

El Proyecto MARA comprende el desarrollo del yacimiento Agua Rica, ubicado en Catamarca, utilizando la infraestructura de Alumbrera, que operó durante 20 años, hasta 2018 en una UTE con YMAD. Glencore es el único propietario y operador del proyecto MARA.

La producción media prevista es superior a 200.000 toneladas anuales de cobre en concentrado para los 10 primeros años.

El Pachón es un yacimiento de cobre y molibdeno emplazado en el departamento Calingasta, provincia de San Juan, Argentina. Se encuentra situado a 3.600 metros sobre el nivel del mar, a 5 kilómetros del límite internacional con Chile. 100% del yacimiento pertenece a la compañía Glencore.

Actualmente se encuentra en etapa de exploración avanzada.

La producción media prevista sería aproximadamente 360.000 toneladas anuales de cobre en concentrado para los 10 primeros años.

El cobre y las renovables como puente al futuro

El cobre es uno de los minerales de la transición energética y San Juan es una de las provincias claves para el futuro. La provincia está comenzando la segunda etapa de su historia minera, esta vez con una mirada más amplia, enfocada en la diversificación, la sustentabilidad y la consolidación del mineral de cara a lo que viene.

Josemaría, Filo del Sol, Altar, Los Azules y El Pachón son los proyectos de clase mundial que se destacan. Estos representan no solo inversiones significativas, sino también una apuesta por un desarrollo sostenible que aproveche al máximo los recursos naturales sin comprometer el equilibrio ambiental. El cobre, esencial para tecnologías limpias como paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos, es hoy el puente hacia un futuro más verde y eficiente.

El contexto global refuerza la importancia de este mineral. Según proyecciones, la demanda mundial de cobre podría alcanzar los 50 millones de toneladas anuales para 2050, un aumento del 70% respecto a la demanda actual. Este crecimiento está impulsado por tres factores principales: la transición energética, que requiere cobre para redes eléctricas, turbinas eólicas y autos eléctricos; el desarrollo digital, con un aumento exponencial en centros de datos y tecnologías 5G; y el crecimiento económico en mercados emergentes. Sin embargo, la oferta enfrenta desafíos, ya que la mitad del cobre necesario para 2035 aún no tiene proyectos concretos en marcha.

Una provincia sinónimo de cobre

En este escenario, la visión del gobernador Marcelo Orrego resulta fundamental para la minería de San Juan. Con un enfoque claro hacia la diversificación y la sostenibilidad, Orrego ha llevado el potencial minero de San Juan al escenario internacional. En Alemania y otros países, destacó cómo la provincia puede liderar en la transición energética y la electromovilidad, consolidando así el cobre como recurso estratégico. Se conformó la Mesa del Cobre integrada por las principales provincias referentes y más recientemente, en reuniones con representantes de la Unión Europea en Buenos Aires, se subrayó el rol de la minería en la transformación de la matriz energética de la provincia.

Este enfoque no solo busca atraer inversiones extranjeras, sino también consolidar a San Juan como un modelo de minería moderna. La provincia está preparada para ser un ejemplo de cómo la innovación y la acción gubernamental pueden transformar su potencial geológico en un motor de desarrollo económico y ambiental. Con un liderazgo activo y políticas que promueven la sustentabilidad, San Juan está posicionada para liderar en la producción de cobre, fortaleciendo su papel en la descarbonización global.

Lundin descubrió uno de los yacimientos de minerales más grandes del mundo en San Juan

Uno de los yacimientos minerales más grandes del mundo fue revelado en el proyecto Filo del Sol ubicado en la provincia de San Juan por las empresas Lundin Minig Corporation y Vicuña Corp encargadas de su explotación.

De acuerdo a un comunicado oficial, es “el mayor descubrimiento de cobre en yacimientos no convencionales de los últimos 30 años”.

Vicuña Corp es un acuerdo conjunto 50/50 entre Lundin Mining y BHP (el “Acuerdo Conjunto”) y posee los proyectos Filo del Sol y Josemaría (en conjunto, “Vicuña”).

“La proximidad de los proyectos Filo del Sol y Josemaría permite mayores economías de escala, infraestructura compartida y mayor flexibilidad para expansiones graduales que respalden un complejo minero de renombre mundial”, explicó el parte oficial.

Jack Lundin, presidente y director ejecutivo, destacó que “Filo del Sol ha sido uno de los descubrimientos de yacimientos más significativos de los últimos 30 años”.

“El recurso mineral inicial ha resaltado el potencial para uno de los proyectos de cobre a cielo abierto sin desarrollar de mayor ley del mundo y uno de los mayores recursos de oro y plata a nivel mundial”, enfatizó.

A su vez subrayó que “filo del Sol y el distrito de Vicuña están listos para convertirse en un yacimiento de clase mundial que respaldará un complejo minero de renombre mundial”.

El yacimiento Filo del Sol es un proyecto de exploración cuprífera en etapa avanzada, ubicado en la frontera entre la provincia de San Juan, Argentina, y la región de Atacama, Chile.

El proyecto Josemaría es un proyecto cuprífero en etapa avanzada, ubicado aproximadamente a 10 km de Filo del Sol en la provincia de San Juan, Argentina.

En noviembre de 2020 se completó un estudio de factibilidad para el proyecto Josemaría con fecha de vigencia del 28 de septiembre de 2020 (el “Estudio de Factibilidad Josemaría 2020”) y la Autoridad Minera de San Juan, aprobó una Evaluación de Impacto Social Ambiental en abril de 2022.

El recurso mineral Filo del Sol se ha definido en un área total de 10 km2, con una longitud aproximada de rumbo de 6,5 km y un ancho de 1,5 km. La mineralización permanece abierta en profundidad, con varios barrenos que terminan en mineralización.

“Las pruebas metalúrgicas demuestran que la mineralización de óxido en Filo del Sol es susceptible a operaciones de lixiviación en pilas para producir cátodos de cobre y doré de oro/plata”, señaló la compañía.

En tanto, la mineralización hipógena en Josemaría y Filo del Sol se considera susceptible a la molienda y flotación convencionales para producir concentrados de cobre.

Se espera que el oro y la plata alcancen niveles pagables en el concentrado de cobre para ambos proyectos

AbraSilver anunció nuevo hallazgo de cobre en San Juan

AbraSilver, empresa minera controlada por Central Puerto, informó un nuevo descubrimiento de cobre en su proyecto La Coipita, ubicado en la provincia de San Juan. El avance surge de una campaña de perforación realizada en colaboración con Teck Resources Limited, compañía minera canadiense.

Según comunicó AbraSilver, los resultados obtenidos revelan una “intersección significativa de mineralización de cobre de alta ley”. El hallazgo incluye una zona de enriquecimiento secundario dentro de un extenso sistema de pórfido, considerado un hito clave para el futuro desarrollo de La Coipita.

La apuesta por el cobre

Central Puerto, el principal generador de energía eléctrica de Argentina, consolidó su presencia en el sector minero en marzo de 2024 al adquirir el control de AbraSilver. Esta operación se produjo después de su primera incursión en abril de 2023, cuando había tomado una participación minoritaria en la junior de origen canadiense.

AbraSilver también lidera el proyecto de oro y plata Diablillos. A su vez, Central Puerto amplió su estrategia en minería a fines de 2024, comprando el 27,5% del proyecto de litio Tres Cruces, en Catamarca. Entre sus accionistas se destacan Guillermo Reca, la familia Miguens-Bemberg y Eduardo Escassany.

Colaboración estratégica

Previo a la adquisición por parte de Central Puerto, AbraSilver había establecido un joint venture con una subsidiaria de Teck Resources para avanzar en La Coipita. Esta alianza se centra en la exploración de cobre, oro y molibdeno en un área de alto potencial geológico.

En 2024, ambas compañías completaron una primera fase de perforaciones con cinco pozos. Durante la segunda etapa, realizada este año, se perforaron tres nuevos pozos (DDH-LC25-006, 007 y 008) con un total de 3.523 metros. El pozo 006 resultó ser fundamental para el descubrimiento reportado.

John Miniotis, presidente y CEO de AbraSilver, destacó que el pozo reveló “114 metros con 0,70% de cobre dentro de una sección más amplia de 621 metros con 0,38% de cobre”. Este resultado confirma, según Miniotis, el potencial de un gran sistema de pórfido en la zona.

Por su parte, Stuart McCracken, vicepresidente de Exploración de Teck, expresó su entusiasmo por los datos obtenidos y reafirmó el compromiso de trabajar junto a las comunidades locales de Calingasta y áreas cercanas.

El proyecto

La Coipita se localiza en el departamento de Calingasta, en San Juan, a altitudes de entre 3.500 y 4.500 metros sobre el nivel del mar. El proyecto abarca más de 70.000 hectáreas dentro del cinturón epitermal de pórfido del Mioceno, una franja geológica que comparten Argentina y Chile.

AbraSilver informó que las áreas exploradas presentan evidencias geofísicas, geológicas y geoquímicas que respaldan la presencia de sistemas de pórfido mineralizado de cobre y oro, ya sea en ambientes de alta sulfuración o en zonas estructuralmente elevadas.

La compañía anticipó que junto a Teck Resources seguirán evaluando los resultados de la campaña de perforación para determinar el verdadero potencial del yacimiento. Se esperan nuevas actualizaciones conforme avancen los estudios.

Glencore brindó detalles del avance del proyecto MARA

El flamante CEO de Glencore en Argentina, Martín Pérez del Solay, y el country manager, Juan Donicelli, fueron recibidos por el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, en Casa de Gobierno para conversar sobre la evolución del Proyecto MARA.

Glencore confirmó su compromiso con la búsqueda de un trabajo conjunto entre las partes interesadas para la generación de empleo, desarrollo de proveedores locales y de las comunidades de la zona de influencia.

Jalil fue informado sobre los futuros planes vinculados al Proyecto, con énfasis en el desarrollo de la próxima campaña, mientras se avanza en la profundización del estudio de factibilidad y el Informe de Impacto Ambiental.

Asimismo, el mandatario catamarqueño felicitó a Pérez del Solay por su reciente asunción al frente de la compañía en el país, con la que el gobernador viene trabajando de manera coordinada para el desarrollo de MARA, el proyecto cuprífero que Glencore gestiona desde fines de 2023, y que combina la infraestructura de Mina Alumbrera y el yacimiento Agua Rica.

El compromiso de Glencore

Por su parte, Pérez del Solay, destacó el orgullo de liderar una compañía comprometida con el desarrollo de emprendimientos en el país, focalizados en proyectos de cobre, como lo son MARA en Catamarca y El Pachón en San Juan, claves para la provisión de los productos que hoy el mundo necesita para su desarrollo.

“Como una de las compañías más grandes de recursos naturales diversificados del mundo, Glencore busca desarrollar proyectos de clase mundial alineados con su propósito de seguir contribuyendo a la construcción de un mundo más evolucionado desde la innovación, las buenas prácticas y el talento local. Trabajamos para generar una incidencia positiva en la economía local y nacional con la convicción de que Argentina puede y debe convertirse en uno de los principales atractivos mineros de la región”, señaló Pérez del Solay.

El encuentro de las autoridades de Glencore y el gobernador Jalil expone la disposición para dialogar y articular con las autoridades los esfuerzos necesarios para continuar avanzando en un proyecto relevante tanto para la empresa como para la provincia y su comunidad, entendiendo el impulso socioeconómico que genera MARA.

 

 

Acerca de MARA

MARA es un proyecto minero de cobre, molibdeno, oro y plata ubicado en el oeste de Catamarca. Actualmente se encuentra en etapa de exploración avanzada.

El Proyecto MARA comprende el desarrollo del yacimiento Agua Rica, ubicado en Catamarca, utilizando la infraestructura de Alumbrera, que operó durante 20 años, hasta 2018. Glencore es el único propietario y operador del proyecto MARA.

Martín Pérez de Solay es el nuevo CEO de Glencore Argentina

Martín Pérez de Solay es el nuevo CEO de Glencore en Argentina. El ejecutivo trabajará estrechamente con el equipo existente en el país para llevar adelante importantes proyectos de cobre como El Pachón y MARA y los ambiciosos planes de Glencore en la región. Pérez de Solay reportará a Xavier Wagner, Chief Operating Offi cer (COO) de Glencore.

“Como una de las mayores compañías de recursos naturales diversificados del mundo, Glencore ha sido durante décadas uno de los más importantes inversores en la Argentina. Hoy nuestro foco está en El Pachón y MARA buscando desarrollar su máximo potencial, generando un impacto positivo en la economía local y nacional, y contribuyendo aún más al posicionamiento de Argentina como uno de los principales centros mineros del mundo”, sostuvo el flamante CEO.

Pérez de Solay es ingeniero industrial, formado en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), donde se desempeña como docente y presidente de la Junta Directiva. Cuenta con una extensa carrera en los sectores de minería, energía y servicios financieros.

Los proyectos de Glencore

MARA es un proyecto minero de cobre, molibdeno, oro y plata ubicado en el oeste de Catamarca. Actualmente se encuentra en etapa de exploración avanzada.

El Proyecto MARA comprende el desarrollo del yacimiento Agua Rica, ubicado en Catamarca, utilizando la infraestructura de Alumbrera, que operó durante 20 años, hasta 2018. Glencore es el único propietario y operador del proyecto MARA.

La producción media prevista es superior a 200.000 toneladas anuales de cobre en concentrado para los 10 primeros años.

En tanto, El Pachón es un yacimiento de cobre y molibdeno emplazado en el departamento Calingasta, provincia de San Juan, Argentina. Se encuentra situado a 3.600 metros sobre el nivel del mar, a 5 kilómetros del límite internacional con Chile. 100% del yacimiento pertenece a la compañía Glencore.

Actualmente se encuentra en etapa de exploración avanzada. La producción media prevista sería aproximadamente 360.000 toneladas anuales de cobre en concentrado para los 10 primeros años.

“El gobierno de Milei está posicionando al país como un gran proveedor de recursos energéticos”

Alejandro Bulgheroni, Chairman y presidente de Pan American Energy Group (PAEG), destacó hoy que “el país está a toda velocidad” para dinamizar desembolsos en sectores estratégicos, como la energía y la minería. El empresario elogió la Ley de Bases y al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) impulsados por el gobierno de Javier Milei.

“El presidente Milei está trabajando fuerte para generar las inversiones necesarias para el desarrollo de nuestros recursos energéticos, así como de las obras de infraestructura relacionadas a ello, que implican decenas de decenas de millones de dólares por año”, destacó el empresario durante su exposición en IEFA Latam Forum, el foro de negocios que se desarrolla en Buenos Aires.

Bulgheroni destacó que “el consumo de energía aumenta en forma constante” y subrayó que “por ese motivo Argentina está a toda velocidad para generar las obras de infraestructura necesarias para generarla”, al participar en la apertura del 3° Latam Forum que se desarrolla en el Hotel Four Season de la ciudad de Buenos Aires.

La impronta del gobierno de Javier Milei

“El gobierno de Javier Milei, en forma acertada, está desarrollando una serie de acciones para lograr que Argentina, que produce 400 mil barriles de petróleo por día, se posicione como un gran proveedor de recursos energéticos para todo el mundo”, recalcó.

Argentina finalizó 2024 con una producción de litio estimada en 70 mil toneladas, un 40% más que en 2023 y el doble respecto a 2022, totalizó una producción gasífera de más de 51 mil millones de metros cúbicos, lo que representa un crecimiento interanual del 7,1%, el mayor volumen extraído desde 2006 y el tercer mejor registro en lo que va de este siglo.

Además, cuenta con ocho proyectos de extracción de cobre que permitirán alcanzar una producción anual de 1,2 millones de toneladas métricas en los próximos tres años, un volumen que la ubicaría entre los cinco primeros países productores del mundo.

El exponencial crecimiento de la actividad en el sector minero ligado al cobre permitirá lograr saldos de exportación del orden de los US$ 12.000 millones hacia 2030.

“La demanda de energía se duplicará hacia 2050 y en la actualidad 1.000 millones de personas consumen el 40% de la que se genera, mientras que 7.000 millones de personas utilizan el 60% restante”, dijo Bulgheroni.

El director general del grupo que es el mayor productor privado de hidrocarburos de la Argentina sostuvo que “las energías renovables no son suficiente para cubrir esta demanda” y destacó que “por ese motivo tenemos que empezar a ver a la energía nuclear como una alternativa a futuro”.

“Argentina cuenta con tres plantas de producción de energía nuclear que aportan el 5% del total de la energía que se consume, y ese es un buen, pero hay que crecer en ese rubro”, agregó.

Un exportador neto

En ese sentido, Bulgheroni se mostró a favor de la decisión del Gobierno de impulsar la Ley de Energía Nuclear, que fomenta la creación de reactores de baja potencia pero distribuidos de manera que puedan ser eficientes en la distribución para todo el país.

También manifestó su acuerdo con el Gobierno “en impulsar acciones para convertir a la Argentina en un exportador de energía a nivel mundial” porque “hay reservas de petróleo y gas para satisfacer esa demanda y además queda mucho por explorar”.

“Argentina también cuenta con reservas de minerales como litio, cobre, oro y plata que la convierte en un actor importante en el futuro desarrollo energético mundial”, acotó.

El presidente de Pan American Energy Group indicó que “este factor es clave porque notamos como la industria automotriz fabrica cada vez más autos híbridos para reducir la contaminación y como muchas fuentes energéticas tradicionales son reemplazadas por otra renovables y no convencionales”.

“Argentina tiene exceso de recursos para lo que es su mercado interno y las inversiones que tienen que venir, y que son muchas, deben hacerlo para el mercado externo y relacionadas con qué pasa con la transición energética global”, continuó.

“Soy consciente y estoy seguro de que hay que hacer muchas inversiones en la Argentina. El país está preparado en muchas áreas. En otras, todavía, no”, dijo Bulgheroni.

El rol de Pan American Energy

“PAE invierte todos los años más de u$s 1.000 millones porque las condiciones financieras le permiten endeudarse dos o tres veces más de lo que está para llevar adelante estas inversiones. Además, tiene un buen flujo de caja. Estamos esperando que nos bajen la bandera y podamos salir adelante. Tenemos muchas oportunidades”, expresó sobre la compañía, que produce 250.000 barriles equivalentes de petróleo y gas por día.

Sostuvo que “la Argentina se está posicionando como uno de los países más importantes de la región para participar de esa transición, ya que tiene grandes oportunidades debido a sus vastos recursos y a su posición geoestratégica, que lo posicionan como un jugador clave en el mercado energético mundial.”

“Tenemos que producir energía y que sea limpia, segura y accesible para todos y hoy, la única energía que, en principio y en parte, cumple con estas condiciones es el gas natural y la energía nuclear”, señaló.

“En el mundo se debe sustituir al carbón, que hoy representa el 30% de la ecuación energética global y es altamente contaminante, aunque lamentablemente hay muchos países que piensan que no tienen otra alternativa y pese a que están haciendo muchas inversiones en energías renovables, también las están haciendo en lo que es carbón”, indicó.

Señaló que “hay una gran diferencia entre aquellos países que tienen recursos para subvencionar las energías nuevas y limpias, que todavía no están al alcance de todos. Y gran cantidad de países, más del 50% de la población del mundo, que no tiene los recursos y, por lo tanto, seguirán consumiendo carbón”.

Qué ofrecieron las provincias argentinas en la PDAC

Las provincias mineras argentinas marcan presencia en la feria PDAC 2025, el evento de inversión minera más grande del mundo. San Juan, Salta y Santa Cruz exhiben su potencial en el Argentina Day y consolidan alianzas estratégicas para atraer inversiones y desarrollar proyectos clave en el sector minero, con el objetivo de fortalecer la economía y la generación de empleo.

El gobernador Marcelo Orrego destacó la continuidad de la minería como política de Estado en San Juan. La provincia captó el 54% de las inversiones en exploración minera de Argentina, con el cobre como protagonista. Orrego enfatizó la importancia del desarrollo sustentable, la generación de empleo local y la diversificación económica.

El mandatario resaltó que la provincia ha trabajado en la estabilidad normativa y en acuerdos sociales que respaldan la actividad minera. Asimismo, destacó que San Juan se encuentra en la mirada de inversores internacionales gracias a su potencial geológico y a su marco regulatorio favorable. Entre los proyectos más destacados se encuentran Los Azules y Josemaría, dos iniciativas de gran relevancia para la industria del cobre en la región.

 

 

Seguridad jurídica y crecimiento sostenido

Salta refuerza su posición como destino atractivo para inversores mineros. El ministro Martín de los Ríos presentó las ventajas de la provincia en el Argentina Day, destacando la seguridad jurídica, la sustentabilidad ambiental y los proyectos de infraestructura. Además, la delegación salteña mantuvo reuniones estratégicas con organismos internacionales y empresas del sector.

Entre las actividades desarrolladas, Salta participó en el panel “Why Argentina Should Be Your Next Strategic Move”, donde expuso su crecimiento sostenido, la amplia cartera de proyectos en producción y las ventajas comparativas para la inversión extranjera. La provincia también se reunió con representantes del Foro Intergubernamental sobre Minería (IGF) para fortalecer la gobernanza del sector y promover herramientas que impulsen la actividad minera.

En el marco de la convención, la delegación salteña también estableció contactos con ejecutivos del sector financiero en la TSX Roundtable Argentina, consolidando nuevas oportunidades para atraer capitales que potencien el desarrollo de la minería.

Exportación y empleo minero

Santa Cruz, la principal provincia argentina en exportación minera, participa con un stand de FOMICRUZ y un foro sobre el macizo del Deseado. Nadia Ricci resaltó que la provincia genera cuatro de cada diez dólares de exportación minera del país y cuenta con 36 proyectos en exploración y siete en producción.

Además, la provincia expuso en el panel “Oportunidades en las provincias de Cuyo y Patagonia”, donde destacó su rol clave en la generación de empleo minero en Argentina. Santa Cruz continúa posicionándose como un actor central en la industria gracias a su vasta riqueza mineral y su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo económico regional.

El objetivo de las provincias

En este sentido, las provincias argentinas continúan fortaleciendo vínculos en la PDAC 2025, con participaciones en paneles clave y encuentros con inversores globales. San Juan, Salta y Santa Cruz reafirman su compromiso con un modelo minero sustentable y un futuro de crecimiento para la industria en Argentina.

A través de su presencia en la feria, estas provincias buscan consolidar inversiones estratégicas que permitan el desarrollo de nuevos proyectos, la creación de empleo de calidad y el avance hacia una minería moderna, responsable y competitiva en el escenario global.

Los Azules solicitó la adhesión al RIGI para completar el estudio de factibilidad

Los Azules es el proyecto de cobre más grande del mundo. Su potencial atrae la mirada de todo el mundo pensando en la transición energética y la demanda en crecimiento del material rojo. Esto llevó a la Andes Corporación Minera SA, subsidiaria de McEwen Minning, solicitara la adhesión del proyecto en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).

Los Azules implica una inversión estimada actualmente en 2.700 millones de dólares, de los cuales 227 millones de dólares se han comprometido bajo el RIGI para completar el estudio de factibilidad, realizar exploraciones adicionales y trabajos preliminares a fin de lograr que el proyecto esté listo para iniciar la construcción. Se estima una inversión adicional de 2.500 millones de dólares para la construcción de la mina y las instalaciones de producción como una ampliación futura del proyecto RIGI.

Una vez que la autoridad apruebe la adhesión de Los Azules al RIGI, el proyecto tendrá acceso a varios beneficios, incluyendo una reducción del 35% al 25% en la tasa de impuesto a las ganancias corporativas, alivio del pago del impuesto al valor agregado durante la construcción, exención de los derechos de exportación y exclusión de la obligación de ingresar el resultado de las exportaciones al país, además de estabilidad por 30 años y acceso a arbitraje internacional en caso de disputas.

Cobre argentino

Robert McEwen, Presidente y Principal Propietario de McEwen Mining, afirmó: “Argentina vuelve a abrir sus puertas a la actividad empresarial. La introducción del RIGI proporciona tanto estabilidad como incentivos para las inversiones en infraestructuras a gran escala. Así lo demuestran las recientes e importantes transacciones en el sector minero de Argentina, todas ellas destinadas a mejorar el nivel de vida de los argentinos y a ofrecer una rentabilidad razonable a los inversores”.

Michael Meding, Vicepresidente y Gerente General de McEwen Copper, y Gerente General del Proyecto Los Azules, agregó: “Los Azules, uno de los 10 proyectos de cobre más importantes por el volumen de sus recursos, ha realizado avances sustanciales en los últimos años. La reciente aprobación del permiso medioambiental para la construcción y explotación marca un hito significativo. El RIGI representa un avance clave para Argentina, puesto que mejora el acceso al capital para la ejecución de proyectos vitales de infraestructura, incluyendo Los Azules”.

Los Azules es uno de los proyectos de cobre más grande del mundo.

“McEwen Copper desea expresar su sincero agradecimiento a todos cuya colaboración ha sido fundamental para llegar a esta etapa. Esperamos continuar colaborando y alcanzar el éxito a medida que avanzamos hacia las próximas etapas del proyecto”, informó la compañía mediante un comunicado.

Con la aprobación de la EIA, el próximo estudio de factibilidad previsto para el primer semestre de 2025 y la aprobación de la solicitud de adhesión al RIGI, Los Azules tiene el potencial de comenzar la construcción a principios de 2026, lo que fortalecerá aún más la posición de McEwen Copper a la vanguardia de la minería sostenible y como un importante impulsor del desarrollo económico y social en San Juan.

Los Azules y su potencial

Los Azules fue clasificado entre los 10 mayores yacimientos de cobre sin explotar del mundo por la revista Mining Intelligence (2022) y está siendo diseñado para ser marcadamente diferente de una mina de cobre convencional, ya que consumirá mucha menos agua, tendrá emisiones de carbono mucho más bajas, se encaminará hacia la neutralidad de carbono en 2038 y estará alimentado por electricidad 100% renovable una vez en funcionamiento.

La Evaluación Económica Preliminar (PEA) del proyecto, publicada en junio de 2023, estima un VAN8% después de impuestos de 2.700 millones de dólares a USD 3,75/lb Cu, una vida útil de 27 años, un recurso de cobre 10.900 millones de libras con una ley de 0,40% Cu (categoría Indicada) y 26.700 millones de libras adicionales con una ley de 0,31% Cu (categoría Inferida).

San Juan lidera el potencial minero metalífero en Argentina

Pionera en la explotación de oro y plata en Mina Veladero, con la refuncionalización de Gualcamayo, la reutilización de la planta de Casposo para el procesamiento del mineral de Hualilán; la construcción ya en marcha del Proyecto Josemaría; y los avances en la futura construcción de Los Azules, el presente minero  de San Juan muestra una fortaleza distintiva en el contexto nacional.

Pero además la actividad minera requiere de un proceso con continuidad, y en este aspecto es clave la actividad de prospección y exploración que permita detectar zonas ricas en minerales para su explotación futura; generando una cadena de sustentabilidad que permita alumbrar nuevos emprendimientos a medida que otros yacimientos cumplen con el lapso de su vida útil en explotación.

Los proyectos de San Juan

En este sentido cabe destacar que San Juan posee en el departamento Iglesia 70 proyectos en diferente grado de desarrollo con mineralización de oro, plata, cobre, molibdeno, distribuidos en 14 distritos mineros.

Entre ellos se destacan Evelina, Guanaco Zonzo, Cerro Alumbre, La Ortiga, Los Amarillos, Los Despoblados, Potrerillos, Río Frio, Taguas, Zancarrón, Jaguelito, Del Carmen, Acantilado, Batidero, Río Hediondo, Bordo Atravesado, Cordón del Inca, Filo Amarillo, Flamenco, El Potro, Maranceles, Gemelos, Mogote, Portones, Las Opeñas, Las Aguaditas, El Salado, Vicuñita, Nilda, Vegas de Pismanta, Arqueros, Cañada Seca, San Carlos, San José, San Pedro, Chita, Los Caballos, Los tajos, San Pablo, entre otros.

Los recursos totales conocidos a la fecha (sumatoria de recursos y reservas) en el departamento Iglesia, contienen 28,16 millones de onzas de oro; 524,22 millones de onzas de plata y 13,52 billones de libras de cobre, en un total de mineralización del orden de 2410 millones de toneladas.

En tanto el departamento Calingasta comprende diez (10) distritos mineros principales. Estos distritos incluyen setenta y siete (77) proyectos mineros en desarrollo: Entre ellos existe: Rincones de Araya, Altar, Castaño Nuevo, Calderón Calderoncito, El Yunque, Amiches, entre otros.

El departamento Jáchal comprende siete (7) distritos mineros principales. Estos distritos incluyen treinta y un (31) proyectos mineros en desarrollo. Se detallan El Durazno, Huachi, Huemules, La Abundancia, La Pantera, La Enterrada, La Peseña, La Petrona, Las Aguaditas, Las Tolas, Las Vacas, Pirrotina, Pucara, Quebrada Varela, Quebrada Perdida, Santa Filomena, Santa Teresita, Virgen de Lourdes, Yanso, entre otros.

Una actividad en crecimiento

Los departamentos Valle Fértil y Caucete contienen siete (7) distritos mineros principales Estos distritos incluyen cuarenta y siete (47) proyectos mineros; Treinta (30) proyectos corresponden a depósitos metalíferos y diecisiete (17) al tipo pegmatitas de Cuarzo-Feldespato-Mica con potencial contenido de Berilo y Espodumeno el cual es un mineral de mena de Litio.

Entre ellos pueden mencionarse Albión, Allunta, Buena Fortuna, Divisoria, El Morado, Martha I y II, Ivette, entre otros.

Con registros record en metros perforados por parte de empresas exploradoras, el futuro minero de la Provincia de San Juan se afianza con base en el encadenamiento de futuros nuevos proyectos a construir para posibilitar su explotación al tiempo que los actualmente en pleno proceso completan su ciclo.

El Gobierno de la Provincia, liderado por el Dr. Marcelo Orrego, entiende que la actividad minera es una Política de Estado que, por su particular característica de proyectarse en el mediano y largo plazo, requiere de un accionar sostenido en cada una de sus etapas, siendo la exploración el requisito indispensable para generar un futuro de plena ocupación y generación de riqueza genuina.