Qué ofrecieron las provincias argentinas en la PDAC

Las provincias mineras argentinas marcan presencia en la feria PDAC 2025, el evento de inversión minera más grande del mundo. San Juan, Salta y Santa Cruz exhiben su potencial en el Argentina Day y consolidan alianzas estratégicas para atraer inversiones y desarrollar proyectos clave en el sector minero, con el objetivo de fortalecer la economía y la generación de empleo.

El gobernador Marcelo Orrego destacó la continuidad de la minería como política de Estado en San Juan. La provincia captó el 54% de las inversiones en exploración minera de Argentina, con el cobre como protagonista. Orrego enfatizó la importancia del desarrollo sustentable, la generación de empleo local y la diversificación económica.

El mandatario resaltó que la provincia ha trabajado en la estabilidad normativa y en acuerdos sociales que respaldan la actividad minera. Asimismo, destacó que San Juan se encuentra en la mirada de inversores internacionales gracias a su potencial geológico y a su marco regulatorio favorable. Entre los proyectos más destacados se encuentran Los Azules y Josemaría, dos iniciativas de gran relevancia para la industria del cobre en la región.

 

 

Seguridad jurídica y crecimiento sostenido

Salta refuerza su posición como destino atractivo para inversores mineros. El ministro Martín de los Ríos presentó las ventajas de la provincia en el Argentina Day, destacando la seguridad jurídica, la sustentabilidad ambiental y los proyectos de infraestructura. Además, la delegación salteña mantuvo reuniones estratégicas con organismos internacionales y empresas del sector.

Entre las actividades desarrolladas, Salta participó en el panel “Why Argentina Should Be Your Next Strategic Move”, donde expuso su crecimiento sostenido, la amplia cartera de proyectos en producción y las ventajas comparativas para la inversión extranjera. La provincia también se reunió con representantes del Foro Intergubernamental sobre Minería (IGF) para fortalecer la gobernanza del sector y promover herramientas que impulsen la actividad minera.

En el marco de la convención, la delegación salteña también estableció contactos con ejecutivos del sector financiero en la TSX Roundtable Argentina, consolidando nuevas oportunidades para atraer capitales que potencien el desarrollo de la minería.

Exportación y empleo minero

Santa Cruz, la principal provincia argentina en exportación minera, participa con un stand de FOMICRUZ y un foro sobre el macizo del Deseado. Nadia Ricci resaltó que la provincia genera cuatro de cada diez dólares de exportación minera del país y cuenta con 36 proyectos en exploración y siete en producción.

Además, la provincia expuso en el panel “Oportunidades en las provincias de Cuyo y Patagonia”, donde destacó su rol clave en la generación de empleo minero en Argentina. Santa Cruz continúa posicionándose como un actor central en la industria gracias a su vasta riqueza mineral y su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo económico regional.

El objetivo de las provincias

En este sentido, las provincias argentinas continúan fortaleciendo vínculos en la PDAC 2025, con participaciones en paneles clave y encuentros con inversores globales. San Juan, Salta y Santa Cruz reafirman su compromiso con un modelo minero sustentable y un futuro de crecimiento para la industria en Argentina.

A través de su presencia en la feria, estas provincias buscan consolidar inversiones estratégicas que permitan el desarrollo de nuevos proyectos, la creación de empleo de calidad y el avance hacia una minería moderna, responsable y competitiva en el escenario global.

Los Azules solicitó la adhesión al RIGI para completar el estudio de factibilidad

Los Azules es el proyecto de cobre más grande del mundo. Su potencial atrae la mirada de todo el mundo pensando en la transición energética y la demanda en crecimiento del material rojo. Esto llevó a la Andes Corporación Minera SA, subsidiaria de McEwen Minning, solicitara la adhesión del proyecto en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).

Los Azules implica una inversión estimada actualmente en 2.700 millones de dólares, de los cuales 227 millones de dólares se han comprometido bajo el RIGI para completar el estudio de factibilidad, realizar exploraciones adicionales y trabajos preliminares a fin de lograr que el proyecto esté listo para iniciar la construcción. Se estima una inversión adicional de 2.500 millones de dólares para la construcción de la mina y las instalaciones de producción como una ampliación futura del proyecto RIGI.

Una vez que la autoridad apruebe la adhesión de Los Azules al RIGI, el proyecto tendrá acceso a varios beneficios, incluyendo una reducción del 35% al 25% en la tasa de impuesto a las ganancias corporativas, alivio del pago del impuesto al valor agregado durante la construcción, exención de los derechos de exportación y exclusión de la obligación de ingresar el resultado de las exportaciones al país, además de estabilidad por 30 años y acceso a arbitraje internacional en caso de disputas.

Cobre argentino

Robert McEwen, Presidente y Principal Propietario de McEwen Mining, afirmó: “Argentina vuelve a abrir sus puertas a la actividad empresarial. La introducción del RIGI proporciona tanto estabilidad como incentivos para las inversiones en infraestructuras a gran escala. Así lo demuestran las recientes e importantes transacciones en el sector minero de Argentina, todas ellas destinadas a mejorar el nivel de vida de los argentinos y a ofrecer una rentabilidad razonable a los inversores”.

Michael Meding, Vicepresidente y Gerente General de McEwen Copper, y Gerente General del Proyecto Los Azules, agregó: “Los Azules, uno de los 10 proyectos de cobre más importantes por el volumen de sus recursos, ha realizado avances sustanciales en los últimos años. La reciente aprobación del permiso medioambiental para la construcción y explotación marca un hito significativo. El RIGI representa un avance clave para Argentina, puesto que mejora el acceso al capital para la ejecución de proyectos vitales de infraestructura, incluyendo Los Azules”.

Los Azules es uno de los proyectos de cobre más grande del mundo.

“McEwen Copper desea expresar su sincero agradecimiento a todos cuya colaboración ha sido fundamental para llegar a esta etapa. Esperamos continuar colaborando y alcanzar el éxito a medida que avanzamos hacia las próximas etapas del proyecto”, informó la compañía mediante un comunicado.

Con la aprobación de la EIA, el próximo estudio de factibilidad previsto para el primer semestre de 2025 y la aprobación de la solicitud de adhesión al RIGI, Los Azules tiene el potencial de comenzar la construcción a principios de 2026, lo que fortalecerá aún más la posición de McEwen Copper a la vanguardia de la minería sostenible y como un importante impulsor del desarrollo económico y social en San Juan.

Los Azules y su potencial

Los Azules fue clasificado entre los 10 mayores yacimientos de cobre sin explotar del mundo por la revista Mining Intelligence (2022) y está siendo diseñado para ser marcadamente diferente de una mina de cobre convencional, ya que consumirá mucha menos agua, tendrá emisiones de carbono mucho más bajas, se encaminará hacia la neutralidad de carbono en 2038 y estará alimentado por electricidad 100% renovable una vez en funcionamiento.

La Evaluación Económica Preliminar (PEA) del proyecto, publicada en junio de 2023, estima un VAN8% después de impuestos de 2.700 millones de dólares a USD 3,75/lb Cu, una vida útil de 27 años, un recurso de cobre 10.900 millones de libras con una ley de 0,40% Cu (categoría Indicada) y 26.700 millones de libras adicionales con una ley de 0,31% Cu (categoría Inferida).

San Juan lidera el potencial minero metalífero en Argentina

Pionera en la explotación de oro y plata en Mina Veladero, con la refuncionalización de Gualcamayo, la reutilización de la planta de Casposo para el procesamiento del mineral de Hualilán; la construcción ya en marcha del Proyecto Josemaría; y los avances en la futura construcción de Los Azules, el presente minero  de San Juan muestra una fortaleza distintiva en el contexto nacional.

Pero además la actividad minera requiere de un proceso con continuidad, y en este aspecto es clave la actividad de prospección y exploración que permita detectar zonas ricas en minerales para su explotación futura; generando una cadena de sustentabilidad que permita alumbrar nuevos emprendimientos a medida que otros yacimientos cumplen con el lapso de su vida útil en explotación.

Los proyectos de San Juan

En este sentido cabe destacar que San Juan posee en el departamento Iglesia 70 proyectos en diferente grado de desarrollo con mineralización de oro, plata, cobre, molibdeno, distribuidos en 14 distritos mineros.

Entre ellos se destacan Evelina, Guanaco Zonzo, Cerro Alumbre, La Ortiga, Los Amarillos, Los Despoblados, Potrerillos, Río Frio, Taguas, Zancarrón, Jaguelito, Del Carmen, Acantilado, Batidero, Río Hediondo, Bordo Atravesado, Cordón del Inca, Filo Amarillo, Flamenco, El Potro, Maranceles, Gemelos, Mogote, Portones, Las Opeñas, Las Aguaditas, El Salado, Vicuñita, Nilda, Vegas de Pismanta, Arqueros, Cañada Seca, San Carlos, San José, San Pedro, Chita, Los Caballos, Los tajos, San Pablo, entre otros.

Los recursos totales conocidos a la fecha (sumatoria de recursos y reservas) en el departamento Iglesia, contienen 28,16 millones de onzas de oro; 524,22 millones de onzas de plata y 13,52 billones de libras de cobre, en un total de mineralización del orden de 2410 millones de toneladas.

En tanto el departamento Calingasta comprende diez (10) distritos mineros principales. Estos distritos incluyen setenta y siete (77) proyectos mineros en desarrollo: Entre ellos existe: Rincones de Araya, Altar, Castaño Nuevo, Calderón Calderoncito, El Yunque, Amiches, entre otros.

El departamento Jáchal comprende siete (7) distritos mineros principales. Estos distritos incluyen treinta y un (31) proyectos mineros en desarrollo. Se detallan El Durazno, Huachi, Huemules, La Abundancia, La Pantera, La Enterrada, La Peseña, La Petrona, Las Aguaditas, Las Tolas, Las Vacas, Pirrotina, Pucara, Quebrada Varela, Quebrada Perdida, Santa Filomena, Santa Teresita, Virgen de Lourdes, Yanso, entre otros.

Una actividad en crecimiento

Los departamentos Valle Fértil y Caucete contienen siete (7) distritos mineros principales Estos distritos incluyen cuarenta y siete (47) proyectos mineros; Treinta (30) proyectos corresponden a depósitos metalíferos y diecisiete (17) al tipo pegmatitas de Cuarzo-Feldespato-Mica con potencial contenido de Berilo y Espodumeno el cual es un mineral de mena de Litio.

Entre ellos pueden mencionarse Albión, Allunta, Buena Fortuna, Divisoria, El Morado, Martha I y II, Ivette, entre otros.

Con registros record en metros perforados por parte de empresas exploradoras, el futuro minero de la Provincia de San Juan se afianza con base en el encadenamiento de futuros nuevos proyectos a construir para posibilitar su explotación al tiempo que los actualmente en pleno proceso completan su ciclo.

El Gobierno de la Provincia, liderado por el Dr. Marcelo Orrego, entiende que la actividad minera es una Política de Estado que, por su particular característica de proyectarse en el mediano y largo plazo, requiere de un accionar sostenido en cada una de sus etapas, siendo la exploración el requisito indispensable para generar un futuro de plena ocupación y generación de riqueza genuina.

Emiratos Árabes quiere acelerar en el cobre y las renovables en Argentina

En el marco de su gira por la región, el embajador de Emiratos Árabes Unidos en Argentina, en concurrencia con Paraguay y Uruguay, Saeed Abdulla Alqemzi, llegó a Mendoza para transmitir el interés del país por la minería y la energía renovable.

“Tenemos una relación histórica con la provincia y tenemos muchos temas para tratar. Tenemos un interés particular en minería, sobre todo por el cobre que hay. Vamos a estudiar las oportunidades tanto para la provincia como para el fondo soberano”, sostuvo Saeed Abdulla Alqemzi que expresó su optimismo de realizar un trabajo en conjunto.

El embajador fue recibido por el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu y el subsecretario de Relaciones Institucionales de Mendoza, José María Videla Sáenz.

La minería como pilar

La minería sostenible fue del interés de Saeed Abdulla Alqemzi y los funcionarios mendocinos destacaron el intercambio con el representante de Emiratos Árabes Unidos.

“Los pasos significativos que dio Mendoza en el último tiempo en la minería. Es una industria que está abriendo caminos”, afirmó Latorre. La ministra de Energía de Mendoza hizo referencia a las reservas de cobre en Malargüe y a la reciente presentación de la actualización del Informe de Impacto Ambiental de PSJ Cobre Mendocino.

Otro de los temas que despertaron interés en el embajador de Emiratos Árabes Unidos fue el de la energía renovable. La funcionaria mendocina destacó los parques solares que se están desarrollando en la provincia gracias a las inversiones de privados y el apalancamiento de EMESA.

“Estamos muy interesados en analizar todas las oportunidades y vamos a ver los detalles. Necesitamos tener todos los proyectos para presentar a las partes interesadas” dijo el embajador que además destacó la rapidez y eficacia con la que se desenvuelve el equipo de Gobierno de Mendoza.

Ambas partes quedaron en continuar con el contacto y las reuniones para pensar en futuras inversiones y también en el intercambio comercial.

El posicionamiento de Emiratos Árabes

Hay que recordar que la empresa emiratí UMPC (United Mining Projects Corporation) desembarcó en Argentina con una inversión de 550 millones de dólares para poner en marcha el proyecto de litio Río Grande Sur, ubicado al noroeste de la provincia de Catamarca.

UMPC es una empresa enfocada en litio y otros minerales críticos y llega a Argentina a través de su filial local, Marhen Lithium. El fundador y CEO de UMPC, Bradley Pielsticker, aseguró que espera que Río Grande Sur sea “uno de los proyectos más avanzados en la producción nacional de litio”.

La iniciativa, que abarca más de 9.000 hectáreas, requerirá una inversión inicial para la construcción de la mina hasta el año 2028. Se espera que durante esta fase se generen más de 700 puestos de trabajo en el país, brindando una importante oportunidad de empleo en la región.

Durante la etapa de producción, se proyecta que alrededor de 200 personas trabajarán de manera directa en el proyecto, con un impacto económico estimado en 168 millones de dólares para la economía local.

Vicuña Corp: la alianza entre BHP y Lundin para el cobre argentino

BHP y Lundin Mining crearon Vicuña Corp., una nueva empresa dedicada al desarrollo conjunto de los proyectos cupríferos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la provincia de San Juan.

El objetivo principal de Vicuña Corp. es establecer un distrito cuprífero de clase mundial. La proximidad entre los proyectos permitirá optimizar recursos y lograr economías de escala, además de facilitar futuras expansiones y nuevas exploraciones en el área.

Según comunicados de ambas empresas, Vicuña Corp. operará de forma independiente y será responsable de la planificación, operación y administración de los proyectos. Esta estrategia marca el inicio de una alianza minera a largo plazo con miras a consolidar su posición en el sector global del cobre.

El directorio de Vicuña Corp.

Los directivos decidieron conformar la cúpula de Vicuña Corp. por representantes de las dos compañías: Jack Lundin: presidente y CEO de Lundin Mining; Teitur Poulsen vicepresidente ejecutivo y CFO de Lundin; Brandon Craig, presidente de BHP para América; y  Carlos Ramírez, vicepresidente de Vicuña JV BHP.

La dirección general estará a cargo de Dave Dicaire, un veterano con más de 40 años de experiencia en minería, ingeniería y construcción. Dicaire liderará el desarrollo del plan estratégico para el distrito, garantizando la continuidad operativa gracias a la incorporación de equipos clave de los proyectos Josemaría y Filo del Sol.

Inversiones para este año

Para 2025, el presupuesto inicial asciende a 312 millones de dólares y el enfoque estratégico también contempla avanzar en los requisitos para adherirse al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina, aprovechando las ventajas fiscales y normativas disponibles.

Las actividades de perforación ya están en marcha, con objetivos clave como las zonas de Bonita y Aurora en Filo del Sol y nuevas exploraciones en Cumbre Verde. Los resultados iniciales apuntan a un significativo potencial de expansión, respaldando la visión de convertir este distrito en uno de los más importantes del sector cuprífero global.

Con una inversión total que supera los 4.000 millones de dólares canadienses y una operación conjunta con derechos de voto iguales entre BHP y Lundin, Vicuña Corp. se perfila como un actor clave en la producción de cobre. Este mineral es fundamental para la transición energética global y la electrificación.

La consolidación de Vicuña Corp. representa un paso importante hacia la creación de un complejo minero de nivel internacional, alineado con las tendencias de sostenibilidad y eficiencia en el sector.

Se perforarán 6 mil metros en el proyecto de cobre TMT

Belararox Limited continúa con su campaña de perforación en el proyecto Toro-Malambo-Tambo (TMT). En el 2024 se comenzó con su primera campaña de perforación, que continuará en el 2025, y que se encuentra ubicado en el departamento de Iglesia.

Arvind Misra, director ejecutivo de la compañía, le detalló al ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, los planes en TMT y se discutieron detalles sobre la inversión en desarrollo y los objetivos generales.

Para el 2025, se tiene previsto perforar un total de 6.000 metros, centrando los esfuerzos en las áreas de Malambo y Tambo, que han mostrado mayores evidencias de una posible mineralización de cobre.

El proyecto TMT se encuentra estratégicamente ubicado entre los grandes proyectos José María, Filó del Sol y Veladero, en una zona de la cordillera con gran potencial geológico.

La labor minera se realiza a 3.200 metros sobre el nivel del mar en la cordillera iglesiana. Su acceso se puede realizar hoy por la localidad de Despoblados y la empresa proyecta la apertura de accesos a los diferentes puntos de interés en donde se realizarán las futuras perforaciones que, esperan, puedan dar comienzo a fines de este año.

En el 2023, se realizó una campaña de prospección en la zona, obteniendo datos prometedores de muestras de superficie y estudios de geofísica con resultados potenciales. Esta información ha sido crucial para decidir avanzar este año con una etapa de exploración inicial que incluye la perforación mencionada.

Las expectativas sobre TMT

La perforación comenzará en Malambo, con 3400 metros de perforación diamantina planificada en 3 pozos de perforación. Estos pozos apuntarán a la alteración potásica debajo del afloramiento y continuarán hasta 1000 a 1200 metros para probar las anomalías geoquímicas 3D en profundidad.

El segundo objetivo de perforación de alta prioridad que se probará es Tambo South, donde se han planificado 2.600 metros de perforación diamantina en dos pozos de perforación.

La denominación del proyecto TMT refleja los tres principales objetivos de exploración: Toro, Malambo y Tambo. Las perforaciones se centrarán en Malambo y Tambo, y dependiendo de los resultados, se evaluará la posibilidad de perforar también en Toro el próximo año.

La compañía se comprometió la decisión de la empresa de contratar profesionales y obreros capacitados que sean oriundos de San Juan, como ya lo han hecho con el actual equipo de exploración; al tiempo que confirmó la apertura de oficinas en la capital sanjuanina, desde la cual se orientará todo el trabajo futuro.

Este proyecto representa un paso significativo en la exploración minera de San Juan, con la expectativa de descubrir y desarrollar nuevos recursos minerales que contribuyan al crecimiento económico y al desarrollo sostenible de la región.

Los Azules exhibió todo su potencial en Europa

La reciente misión comercial organizada por la Unión Europea y el Gobierno nacional fue una oportunidad clave para Los Azules, posicionando al proyecto como un destino de inversión y posible socio comercial europeo – argentino.

Como única empresa argentina invitada a toda la comitiva, Los Azules demostró su potencial para la futura entrega de materia prima con valor agregado para de esta manera atraer inversiones internacionales y fortalecer colaboraciones estratégicas en Europa.

El objetivo de la misión comercial de la que tomaron parte principalmente autoridades fue destacar el potencial minero de Argentina y atraer inversiones europeas en proyectos mineros y de infraestructura.

Los Azules en la delegación argentina

La delegación argentina estuvo compuesta por varios representantes del gobierno, entre ellos: Luis Lucero, secretario de Minería de Argentina; Mario Thiem, subsecretario de Desarrollo Minero; Marcelo Orrego, gobernador de San Juan; Juan Pablo Perea, ministro de Minería de San Juan; Gustavo Fernández, ministro de Producción de San Juan.

También fueron parte Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza; Jimena De Latorre, ministra de Energía y Ambiente de Mendoza; Jerónimo Shantal, secretario de Minería de Mendoza; Carlos Sadir, gobernador de Jujuy; José Gómez, secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy; Marcelo Murúa, ministro de Minería de Catamarca; y Flavia Royón, la secretaria ejecutiva de la Mesa de Litio. La Unión Europea estuvo representada por Amador Sánchez Rico, Embajador de la UE en Argentina; Ilsé Couge, jefa de Cooperación de la UE en Argentina; y Eduardo Barrera, asesor de la UE.

Por parte del sector privado, participó Michael Meding, vicepresidente y gerente general de McEwen Copper y Los Azules, siendo el único empresario invitado a formar parte de la delegación acompañado por Carlos Rivera de Comunicaciones.

Mientras que, por la Unión Europea (UE), coordinadores de las reuniones y encuentros, estuvo Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea (UE) en Argentina; Ilsé Couge, jefa de Cooperación de la UE en Argentina; y Eduardo Barrera, asesor de la UE.

La gira por Europa

La jornada comenzó en Hamburgo con una recepción organizada por la Unión Europea, donde se detalló la agenda de actividades previstas y se establecieron las primeras conexiones con empresarios y representantes gubernamentales europeos.

El 9 de diciembre, la delegación visitó la refinería Aurubis, una de las más importantes de Europa en la producción de ánodos y cátodos de cobre. Durante el recorrido, Michael Meding y los gobernadores y representantes gubernamentales de San Juan, Mendoza, Jujuy y Salta se reunieron con Tim Kurth, director de Operaciones de Productos y Fundición a Medida de Aurubis.

En ese lugar se discutieron posibilidades de colaboración futura en la cadena de valor del cobre, con un enfoque en la sostenibilidad y eficiencia de los procesos productivos, y el Embajador argentino en Alemania, Fernando Brun, acompañó a la delegación durante esta actividad.

Un día después, en el marco de la Raw Material Week, Michael Meding participó como único representante del sector privado en un encuentro que organizó la Embajada Argentina ante la UE con Alejandro Sturniolo, secretario general de Water Positive Think Tank, y Eduardo Barrera, Asesor de la UE, para discutir estrategias de compensación del uso de agua en la futura etapa de producción de Los Azules.

Durante el evento Argentina Day de Raw Material Week, los gobernadores de San Juan, Mendoza y Jujuy y los representantes de Catamarca y Salta presentaron el potencial minero de sus provincias.

En esta oportunidad, Michael Meding, junto con otros representantes del sector privado, realizó una exposición destacada que recibió una respuesta positiva por su visión innovadora sobre el futuro regenerativo de Los Azules.

También participaron Pierre Alain Gautier, Director of Corporate Affairs de Eramet, Gabriel Toffani, CEO de Adionics, Tomás Serebrisky, Manager de Infrastructure and Energy Sector del Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros.

Los Azules es uno de los proyectos de cobre más grande del mundo.

El 11 de diciembre, Michael Meding mantuvo reuniones bilaterales con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Europeo de Inversiones y el KFW Ipex-Bank de Alemania. Estos encuentros exploraron posibles financiamientos futuros para Los Azules y estrategias de colaboración en la región. Además, se llevó a cabo un encuentro con Benjamin Gallezot, delegado Interministerial para el Abastecimiento de Minerales y Metales Estratégicos del gobierno francés, con el objetivo de conversar como Los Azules puede convertirse en un socio estratégico y destino de la inversión para Europa.

El 12 de diciembre en Londres, Michael Meding y Carlos Rivera se reunieron con representantes de la Corporación Financiera Internacional (IFC) parte del Banco Mundial. Esta reunión fue crucial para conversar sobre los requerimientos u oportunidades de posibles financiamientos para Los Azules, explorando inversiones en equity y una eventual visita al yacimiento.

Los representantes de la IFC presentes en la reunión incluyeron a Ignacio de Calonje, Chief Investment Officer, Simone Brunner, Senior Investment Officer del equipo Global Metals & Mining, Yanilka Fernandez-Mosquera, Senior Investment Officer del equipo Global Metals & Mining, y Coralie Girardot, Investment Analyst.

Sevilla marcó el final

Asimismo, el 13 de diciembre en Sevilla, la jornada marcó el cierre de las actividades de la misión comercial con la participación de Los Azules en la visita a dos importantes emprendimientos mineros.

La primera parada fue en la mina de cobre Las Cruces, propiedad de First Quantum, ubicada a 15 kilómetros de Sevilla. Durante el recorrido, se exploraron los procesos productivos de la mina, que incluye técnicas de flotación para separar metales y lixiviación para la obtención de cobre.

Posteriormente, la delegación visitó la refinería Atlantic Copper, propiedad de Freeport-McMoRan Company, donde se conocieron detalles sobre la producción de 300,000 toneladas de cobre anual. Michael Meding y los gobernadores y autoridades presentes recibieron información sobre las mejores prácticas en la industria minera europea, destacando la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones.

La participación de Los Azules en esta misión comercial consolidó relaciones estratégicas, abrió nuevas oportunidades de financiamiento y destacó el potencial del proyecto en el ámbito internacional. Esta experiencia reafirma el compromiso de McEwen Copper y Los Azules con el desarrollo sostenible y la integración en mercados globales de relevancia.

Cómo hacer realidad la “Vaca Muerta del cobre”

El shale es una realidad. Las incógnitas que había sobre Vaca Muerta quedaron totalmente disueltas y el país se prepara para ser un neto exportador de hidrocarburos. Si bien el gas es el combustible para la transición energética, el cobre es el conductor para la nueva era en materia de energía.

En el marco del 23° Seminario ProPymes, Oscar Scarpari, CEO de Techint Ingeniería y Construcciones, destacó el enorme potencial de Argentina para posicionarse como un jugador clave en el mercado mundial del cobre.

Asimismo, el directivo comparó este desarrollo con el impacto que tuvo Vaca Muerta en la industria energética, señalando que el cobre podría convertirse en un motor transformador para la economía nacional.

El cobre es un recurso esencial para el futuro energético y tecnológico global. Su demanda se encuentra en constante crecimiento, impulsada por la transición hacia energías renovables y el desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial y los centros de datos.

Este escenario presenta una oportunidad única para Argentina, que comparte la misma geología rica en cobre que países líderes como Chile y Perú.

Aunque Chile y Perú lideran la producción mundial con millones de toneladas anuales, Argentina hoy no produce cobre. Sin embargo, Scarpari aseguró que el país tiene depósitos con leyes de mineral superiores a las de sus vecinos. Estas reservas representan una oportunidad invaluable para posicionar a la Argentina como un actor relevante en la minería global.

Una demanda en crecimiento

El CEO de Techint resaltó que el crecimiento proyectado de la demanda mundial de cobre en las próximas décadas es extraordinario. Actualmente, la producción global alcanza los 24 millones de toneladas anuales, pero se espera que esta cifra crezca a 35 millones en los próximos 10 años y hasta 50 millones en 25 años.

Para aprovechar este panorama, Argentina necesita superar barreras estructurales que han retrasado el desarrollo de su industria minera. Entre los principales desafíos, Scarpari mencionó la necesidad de eliminar restricciones cambiarias y garantizar políticas económicas estables que ofrezcan seguridad a los inversores internacionales interesados en proyectos a largo plazo.

Los proyectos de cobre en Argentina podrían requerir inversiones de hasta 20.000 millones de dólares. Estos emprendimientos no solo implican capital, sino también una planificación a gran escala que demanda años de estudios, exploración y preparación antes de su puesta en marcha. Además, su desarrollo transformaría las economías regionales y la industria nacional.

Las oportunidades del cobre

Scarpari explicó que la minería del cobre no solo representa una oportunidad económica, sino también un desafío técnico y logístico. Estos proyectos suelen construirse en regiones remotas, donde es necesario desarrollar infraestructura como campamentos para miles de trabajadores, sistemas de transporte, hospitales y redes de energía en condiciones extremas.

El impacto positivo de esta actividad se extiende a toda la cadena de valor. En proyectos mineros chilenos, empresas argentinas ya participan como proveedoras de estructuras metálicas, estaciones de bombeo y otros insumos. Según Scarpari, replicar este modelo en territorio argentino permitiría potenciar la industria local y generar miles de empleos directos e indirectos.

El directivo también destacó que la calidad de los depósitos argentinos es una ventaja competitiva clave. Mientras que muchas minas chilenas tienen leyes de cobre en declive, los proyectos argentinos podrían comenzar con niveles de pureza significativamente más altos. Esto aumenta su atractivo para los inversores y garantiza una mayor eficiencia en la producción.

El desarrollo de la industria minera en Argentina también ayudaría a cubrir la creciente demanda mundial de cobre. El CEO de Techint el mundo necesita sumar 10 millones de toneladas adicionales de cobre para 2035, y los proyectos argentinos podrían aportar entre 200.000 y 300.000 toneladas anuales cada uno, consolidando al país como un proveedor estratégico.

Además, Scarpari señaló que los proyectos de cobre tienen un impacto multiplicador en las economías regionales. Durante su construcción, pueden generar ciudades temporales con miles de trabajadores, infraestructura avanzada y una logística compleja. Este nivel de actividad dinamiza tanto a las comunidades locales como a las industrias vinculadas.

Para que esta visión se concrete, Scarpari subrayó la importancia de generar un marco normativo claro y estable. Argentina necesita políticas que garanticen la libre disposición de divisas y que ofrezcan previsibilidad a largo plazo. Esto será crucial para atraer inversiones extranjeras y concretar proyectos de gran escala en el país.

La experiencia de Techint

Otro punto que mencionó el CEO de Techint es que la compañía ya tiene experiencia en el desarrollo de proyectos mineros en Chile y Perú, donde han trabajado en el 80% de los grandes yacimientos. Este conocimiento podría ser aprovechado en Argentina, transfiriendo tecnología y buenas prácticas a los futuros emprendimientos locales.

El caso de Escondida, la mina de cobre más grande del mundo ubicada en Chile, ejemplifica el impacto que la minería puede tener en un país. Este proyecto produce el 5% del cobre global y se ubica en la misma cordillera que los depósitos argentinos, lo que refuerza el potencial del país para emular este éxito.

Asimismo, Scarpari señaló que desarrollar la minería del cobre en Argentina es una oportunidad estratégica para el país. No solo se trata de satisfacer la demanda global, sino también de impulsar un crecimiento económico sostenible que beneficie a toda la sociedad.

San Juan lidera las exploración en minería

En el marco del seminario “Argentina Oro, Plata y Cobre”, el Grupo de Empresas Exploradoras de la Argentina (GEMERA) dio a conocer los resultados de la inversión extranjera en el sector, que alcanzó en 2024 los 493,4 millones de dólares, marcando un crecimiento del 15,7% en comparación con el año anterior.

Este avance posiciona a Argentina en el sexto lugar a nivel mundial en presupuestos de exploración minera, superando a países como Perú y Brasil, y ubicándose detrás de Canadá, Australia, Estados Unidos, Chile y México.

Objetivo exploración

San Juan lideró la distribución de inversiones en el país, concentrando 268,6 millones de dólares, lo que representa un aumento del 66,5% respecto a 2023. Este crecimiento está impulsado principalmente por los proyectos enfocados en el cobre, que se consolidó como el mineral con mayor atractivo en Argentina, representando el 54,4% del presupuesto total.

En contraste, provincias como Catamarca, Salta y Jujuy vieron reducciones en los fondos destinados a la exploración de litio, debido a la caída en los precios de este recurso natural.

En este marco, Michael Meding, presidente de GEMERA y responsable de Los Azules, uno de los proyectos de cobre más destacados a nivel mundial ubicado en San Juan, subrayó la relevancia de la exploración minera en Argentina.

El también vicepresidente y gerente general de McEwen Copper destacó que actualmente hay 72 empresas activas en el país y afirmó que la inversión extranjera está generando un efecto positivo en el empleo y las economías locales.

Según los datos presentados, la actividad minera ha creado 3.823 empleos directos y 5.773 empleos indirectos, con una masa salarial total de 91,2 millones de dólares. Además, por cada millón de dólares invertido, 553.000 dólares permanecen en las provincias en forma de bienes, servicios, salarios e impuestos.

El interés por San Juan

En cuanto a los minerales, el cobre mostró un incremento significativo del 93,6% en las inversiones, mientras que el oro registró una leve baja del 1,2% y el litio presentó una disminución del 9,2%. Otros recursos, como la plata y el uranio, también experimentaron reducciones notables en sus presupuestos.

A pesar de ello, el monto total destinado a exploración en 2024 representa el segundo más alto desde el año 2000, solo superado por el récord alcanzado en 2012, con 516 millones de dólares.

Durante la presentación, GEMERA destacó la importancia de abordar determinados desafíos para fomentar el desarrollo del sector. Entre los puntos señalados, se planteó la necesidad de crear un sistema similar al RIGI, reducir los tiempos en la gestión de permisos y evaluaciones de impacto ambiental y revisar las retenciones de IVA aplicadas a los proveedores mineros.

Asimismo, se hizo hincapié en la urgencia de mejorar la infraestructura, actualizar el catastro minero y diseñar esquemas de financiamiento específicos para los proveedores locales de la industria.

Con estas medidas, Argentina podría afianzar su atractivo como destino estratégico para las inversiones internacionales en minería, aprovechando su riqueza en recursos y contribuyendo al desarrollo sostenible de las economías regionales.

San Juan aprobó el estudio de impacto ambiental de Los Azules

McEwen Copper Inc., una subsidiaria de McEwen Mining Inc., anunció la aprobación de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto de cobre Los Azules. La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es la resolución ministerial que aprueba la EIA y constituye un hito clave en el camino hacia la factibilidad, la construcción y la futura operación.

Desde la presentación de la documentación correspondiente a la EIA en abril de 2023, que fue compilada por la empresa internacional de ingeniería y consultoría Knight Piesold, con el apoyo de 22 profesionales especialistas sanjuaninos, el Ministerio de Minería y 14 instituciones públicas y privadas que conforman el Comité Evaluador han estado abocados a la exhaustiva revisión de más de tres mil páginas de la EIA, incluyendo un proceso de consulta pública y una visita al sitio del proyecto.

Este riguroso proceso asegura la factibilidad ambiental del proyecto y establece una base sólida para el desarrollo responsable.

“Completar el proceso de evaluación requirió un trabajo significativo de nuestro equipo interno y consultores especializados. McEwen Copper ofrece su sincero agradecimiento a todos aquellos cuya colaboración ha resultado fundamental para cumplir con los más altos estándares técnicos y ambientales. Esperamos seguir contando con su colaboración en las siguientes etapas del proyecto”, informó la compañía mediante un comunicado.

Robert McEwen, CEO y fundador de McEwen Mining, expresó: “Nuestro compromiso con prácticas de minería modernas, sustentables y regenerativas en Los Azules se ve reflejado en nuestra PEA y el EIA, y continuamos realizando este trabajo en todo nuestro ya próximo estudio de factibilidad definitivo. Agradecemos el trabajo de las 14 instituciones, cuyos esfuerzos contribuyeron a la obtención de este permiso medioambiental clave”.

En tanto, Michael Meding, vicepresidente y gerente general de McEwen Copper, y gerente general del proyecto Los Azules, agregó: “Este hito le da un gran impulso a Los Azules y pone de relieve su potencial transformador para la provincia y la industria minera argentina. A medida que avancemos, la sustentabilidad y el compromiso con la comunidad seguirán estando en el centro del desarrollo de nuestro proyecto”.

Alianzas y compromisos de sustentabilidad

Los Azules ha construido una sólida alianza con la comunidad de Calingasta, fomentando la confianza mutua y la colaboración. McEwen Copper reafirmó su compromiso con el desarrollo regional sustentable al incorporar las perspectivas locales.

El Proyecto Los Azules se distingue por su enfoque en la sustentabilidad. Está diseñado para funcionar con energía eléctrica renovable y lograr la neutralidad de carbono en 2038. Su innovador diseño de procesos garantiza una de las huellas hídricas más bajas del sector minero, en consonancia con las mejores prácticas internacionales. Los Azules aspira a la excelencia en la gestión ambiental

Con la aprobación de la EIA, Los Azules avanza hacia la publicación de un estudio de factibilidad definitivo, el cual está previsto para el primer semestre de 2025, con el potencial inicio de la construcción ya en 2026, fortaleciendo aún más la posición de McEwen Copper a la vanguardia de la minería sustentable y como un importante motor de desarrollo económico y social en San Juan.

Los Azules el proyecto de cobre que esperanza a San Juan.

Horizonte cobre

McEwen Copper es una compañía privada con buen financiamiento que posee el 100% del gran proyecto de cobre Los Azules, en etapa avanzada en San Juan, Argentina, y del proyecto de cobre y oro Elder Creek en Nevada, Estados Unidos.

Los Azules es uno de los proyectos de cobre más grandes y prometedores del mundo, y aspira a producir cobre con bajas emisiones de carbono, lo cual posicionará a McEwen Copper como líder en el suministro de metales críticos para la transición energética global.

El proyecto está siendo desarrollado en asociación con socios estratégicos como Stellantis, líder mundial en fabricación de vehículos, y Nuton, una empresa de Rio Tinto, especializada en tecnologías avanzadas para la extracción eficiente y sustentable de cobre.

Acerca de Los Azules

Ubicado en la provincia de San Juan, Argentina, el proyecto Los Azules es uno de los mayores yacimientos de cobre sin desarrollar del mundo, que apoya la transición energética mediante prácticas sustentables.

Situado a 3.600 metros sobre el nivel del mar en la cordillera de los Andes, se encuentra a 129 kilómetros de Villa Calingasta, a 250 kilómetros de la ciudad de San Juan y a sólo tres kilómetros de la frontera con Chile.

El proyecto Los Azules fue clasificado por Mining Intelligence dentro de los 10 yacimientos de cobre no desarrollados más grandes del mundo en 2022. Los Azules está diseñado para ser claramente diferente de una mina de cobre convencional, planificado para consumir significativamente menos agua, emitir mucho menos carbono, avanzar hacia la neutralidad de carbono para el año 2038 y funcionar con electricidad 100% renovable una vez que esté en funcionamiento.

La proyección de la Evaluación Económica Preliminar (PEA) actualizada publicada en junio de 2023 prevé una larga vida útil de la mina, un corto período de recuperación de 3,2 años, un bajo costo de producción de US$1,07/lb Cu, una alta producción anual de cobre, una TIR después de impuestos del 21,2% y un VPN8% después de impuestos de $2.700 millones a US$3,75/lb Cu.

Los recursos de cobre actualizados de 10.900 millones de libras con una ley de 0,40 % Cu (categoría indicada) y 26.700 millones de libras adicionales con una ley de 0,31% Cu (categoría inferida) respaldan una vida útil inicial de la mina de 27 a 30 años, lo que destaca la importancia estratégica de Los Azules en la producción de este mineral crítico para la electrificación y la sustentabilidad global.