YPF redujo un 83% la importación de combustibles en 2024

La importación de combustibles en Argentina experimentó una drástica caída durante 2024, con una reducción del 83% interanual, según el informe de resultados de YPF del cuarto trimestre. Este descenso está directamente relacionado con la recuperación de los precios locales, una menor demanda interna y una mayor capacidad de refinación nacional.

En 2023, la demanda de combustibles en el país fue excepcionalmente alta debido a una brecha negativa del 20% respecto a los precios internacionales. Sin embargo, la situación cambió en 2024, cuando el volumen total importado representó solo el 2% de la demanda local, comparado con el 11% del año anterior. Este cambio responde a la estabilización del mercado, impulsada por una mejor planificación estratégica y el fortalecimiento de la producción interna.

La caída en las importaciones también se reflejó en el cuarto trimestre del año pasado, cuando se registró una disminución del 72% respecto al trimestre anterior. Este ajuste estuvo impulsado principalmente por un menor volumen y costo unitario de gasoil, reflejando una mayor autosuficiencia energética del país.

Los factores de YPF

Uno de los principales motores de esta reducción en las compras externas de combustible fue la recuperación de los precios locales. En 2024, el valor de los combustibles en el mercado interno aumentó un 13% medido en dólares, lo que redujo significativamente la diferencia con los precios internacionales. Esta convergencia eliminó la necesidad de importaciones masivas, como ocurrió el año anterior.

Además, la modernización de las refinerías de YPF, como la finalización de las obras en el Topping D de la Refinería La Plata y el aumento en la capacidad de bombeo de crudo desde Puesto Hernández, permitieron un mayor procesamiento de petróleo nacional. Esto incrementó la autosuficiencia del mercado local y redujo la dependencia de insumos importados. En 2024, el crudo procesado promedió 301 kbbl/d, alcanzando una utilización del 89% en las refinerías, lo que contribuyó significativamente a la reducción de importaciones.

Otro factor determinante fue la menor demanda de combustibles en el mercado local, especialmente de gasoil, cuyo consumo descendió un 10,2% en comparación con el año anterior. A pesar de esta caída, la demanda de naftas mostró signos de recuperación en el segundo semestre, con un aumento del 5,6% en el cuarto trimestre.

 

Impacto en el mercado

La menor importación de combustibles también se explicó por una contracción del consumo. En 2024, la venta local de combustibles cayó un 7% interanual debido al incremento en los precios y la menor actividad económica. Sin embargo, durante el segundo semestre del año, la demanda comenzó a mostrar signos de recuperación, creciendo un 4% trimestral en el último periodo del año. Este comportamiento responde a una estabilización del mercado tras la fuerte devaluación ocurrida a finales de 2023.

Para el futuro, YPF proyecta mantener su estrategia de optimización de costos y eficiencia en la refinación para sostener la tendencia a la baja en la dependencia de importaciones. La combinación de una mayor producción interna y un ajuste en los precios podría consolidar este nuevo equilibrio en el mercado de combustibles en Argentina.

Además, la compañía prevé continuar con inversiones en infraestructura, incluyendo la expansión del oleoducto VMOS, que permitirá incrementar la capacidad de exportación y fortalecer la producción nacional.

El procesamiento de crudo impulsa la oferta de combustibles

El sector de refinación en Argentina mostró un crecimiento significativo en el procesamiento de crudo durante noviembre de 2024, con un total de 537,6 kbbl/día. Este número representa un aumento del 3,4% en comparación con octubre de 2024 y del 8,3% frente a noviembre de 2022, según datos del informe de la consultora Economía & Energía.

Entre las principales cuencas, la Cuenca Neuquina lideró el procesamiento, alcanzando los 353,3 kbbl/día, lo que refleja un crecimiento interanual notable del 25,4%. Este desempeño consolida su posición como la principal fuente de suministro para las refinerías del país. En contraste, la Cuenca del Golfo San Jorge presentó una caída del 11,7% en comparación con noviembre de 2022, registrando 165,4 kbbl/día.

En tanto, las otras cuencas menores procesaron 18,9 kbbl/día, mostrando una disminución interanual aún más pronunciada del 31%.

Crudo en aumento

El crecimiento en el procesamiento de crudo también impactó positivamente en la oferta de combustibles líquidos, aunque con variaciones notorias entre las diferentes empresas y refinerías. En noviembre de 2024, la oferta total de naftas y gasoil alcanzó 1.891 mil m³, lo que representa un leve retroceso del 2,3% en comparación con octubre de 2024, pero un incremento del 5,9% frente al mismo mes del año anterior.

En cuanto a las ventas, el mercado presentó dinámicas mixtas. Las ventas totales de naftas registraron 845 mil m³, una caída del 4,8% interanual. Este descenso estuvo liderado por el desempeño de YPF, cuya comercialización bajó un 7,9% frente a noviembre de 2023, aunque sigue siendo el principal actor del mercado con 467 mil m³ vendidos. Shell y Puma presentaron resultados más favorables, con incrementos interanuales de 0,7% y 11,3%, respectivamente, mientras que Axion registró una baja del 1,3%.

Por su parte, las ventas de gasoil sumaron 1.213 mil m³, con una disminución interanual del 7,8%. Sin embargo, en este segmento, algunas empresas lograron destacarse. YPF, a pesar de ser el mayor vendedor con 684 mil m³, experimentó una contracción del 13,6% frente a noviembre de 2023. En contraste, Puma y Shell mostraron crecimientos interanuales del 13,3% y 6%, respectivamente, consolidándose como actores importantes en el mercado. Axion también reportó un leve aumento del 1,4% interanual en sus ventas.

Importaciones de combustibles

La oferta interna de combustibles se complementó con importaciones, que representaron un 2,7% y un 5,7% de la oferta total de naftas y gasoil, respectivamente, durante el período enero-noviembre de 2024. Este nivel de dependencia del mercado externo se mantiene dentro de parámetros manejables, aunque resalta la necesidad de seguir impulsando la capacidad de refinación local.

En términos de precios, los combustibles continúan reflejando el impacto de la inflación y las dinámicas internacionales. Según datos de la Secretaría de Energía, los precios promedio de las naftas y el gasoil en Argentina se mantienen competitivos en comparación con otros países de la región, pero los aumentos constantes afectan al consumidor final.

DAPSA acordó con YPF la comercialización de 1,8 millones de m3 de combustible

DAPSA (Destilería Argentina de Petróleo SA), empresa del holding argentino Sociedad Comercial del Plata (SCP) acordó con YPF SA la comercialización de 1,8 millones de metros cúbicos de combustibles para abastecer a su red de estaciones de servicio durante los próximos cinco años.

Según lo informado ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), el contrato valorizado en aproximadamente 1.130 millones dólares permitirá a DAPSA consolidar su posición como operador de la principal red independiente de estaciones de servicio del mercado local.

La empresa, que en 2024 festeja su 50° aniversario, ha llevado adelante un agresivo programa de inversiones para el desarrollo de su red de estaciones de servicios lanzada en 2019. Este esfuerzo le permitió posicionarse, en tan solo cinco años, como la quinta red del mercado argentino, con cerca de 200 bocas de expendio distribuidas en 17 provincias y más de 40 modernas tiendas de conveniencia que enriquecen su oferta de productos y servicios.

Impulsada por el nuevo vínculo estructural para el suministro de combustibles informado a la CNV, la empresa tiene como objetivo continuar su ambicioso plan de expansión. Proyecta alcanzar las 250 estaciones de servicio de bandera en los próximos dos años y ampliar la comercialización de combustibles, que actualmente promedia 500.000 metros cúbicos anuales y representa un 2% de participación en el mercado.

Con ese objetivo, DAPSA planea crecer también en el segmento del agro, donde ya cuenta con 14 agroservicios dedicados a la comercialización de combustibles de calidad para el sector, aprovechando la evidente sinergia que dicho canal presenta con la actividad agroindustrial del grupo SCP, que viene creciendo fuertemente a través de su controlada Morixe Hermanos S.A.I.C.

Acompañando el crecimiento de su red de estaciones de servicios, la empresa ha realizado también importantes inversiones en la ampliación y modernización de su terminal logística emplazada en un predio de 50 hectáreas en el Puerto de Dock Sud.

Las instalaciones tienen capacidad para almacenar 140.000 metros cúbicos de combustibles en tanques y están asociadas aun muelle exclusivo en la Dársena de Inflamables del puerto, que le permite operar buques de 200 metros de eslora. Esta terminal se encuentra a su vez interconectada por ducto con las principales refinerías y terminales de despacho de la región.

DAPSA también produce el 10% de los lubricantes del mercado para algunas de las principales marcas locales e internacionales que se comercializan en el país y apuesta por seguir incrementando el posicionamiento de su marca propia, sustentado en la expansión de su red de estaciones de servicios.

Desde su adquisición por el grupo SCP a fines de 2018, DAPSA ha realizado inversiones superiores a 30 millones de dólares, y proyecta continuar invirtiendo para expandir su modelo de negocio, incorporando nuevas herramientas que le permitan potenciar la capacidad de comercialización de su red, ampliando y diversificando la oferta de productos y servicios de calidad para los usuarios que confían en la marca.

Con esta expansión, el holding SCP continúa incrementando su posicionamiento estratégico en el sector energético, donde además posee el 30% de participación en la Compañía General de Combustibles S.A. (CGC), la sexta productora de upstream en Argentina, en sociedad con el grupo Corporación América.

Chubut tendrá la primera refinería de combustible sustentable para aviones del país

Eco-Refinerías del Sur (ERS) es el proyecto que promete dar el primer paso para la descarbonización del sector aeronáutico y el fomento de las energías renovables en Argentina. GreenSinnergy GmbH y los expertos en energías renovables, Ismael Retuerto y William Hughes, anunciaron este viernes el desarrollo del proyecto en Chubut.

La iniciativa fue presentada en el Honorable Senado de la Nación y promete transformar la industria y el desarrollo económico de la Patagonia, utilizando una serie de procesos, dentro del marco general conocido como Power to Liquid (PtL), para producir combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) a partir de energía eólica en un proceso conocido como Fischer-Tropsch en donde se combina hidrógeno verde con CO2.

El proyecto se desarrollará en tres etapas, comenzando con una producción inicial de 100.000 toneladas de SAF al año a partir del año 2030 y aumentando progresivamente hasta superar las 500.000 toneladas anuales en su máxima capacidad.

La primera fase contempla una inversión inicial de 2.500 millones de dólares, pudiendo superar los 6.000 millones de dólares en la etapa final. En línea con los objetivos de carbono neutralidad a nivel global, se espera que se logren reducir cerca de un millón y medio de toneladas de CO2 por año en su etapa plena.

Un proyecto de impacto local y global

El proyecto Eco-Refinerías del Sur se convertirá en un motor de desarrollo económico para Chubut y la región. Durante el desarrollo y la construcción se prevé la creación de empleos directos e indirectos, desde ingenieros, técnicos especializados, hasta trabajadores en áreas de logística, transporte y servicios complementarios.

Una vez en operación, la planta generará oportunidades laborales en mantenimiento, gestión y operaciones de las instalaciones, beneficiando a la comunidad local de manera sostenida.

“La capacidad tecnológica de las Pymes locales y regionales jugará un rol importante en la ejecución del proyecto, posibilitando además la progresiva especialización de esas firmas en las distintas áreas de ejecución y servicios que serán necesarios, dinamizando la economía local y el crecimiento del ecosistema industrial de la región” explicó Retuerto, quien, oriundo de Comodoro Rivadavia, ya lleva más de 20 años en el desarrollo de proyectos eólicos en la provincia.

“La necesidad de personal calificado abrirá nuevas oportunidades para las universidades y centros de formación profesional de la región quienes tienen la oportunidad de adaptar sus programas para preparar a una nueva generación de profesionales especializados en tecnologías limpias, una tendencia que crece día a día en los principales centros de formación del mundo”, subrayó Hughes, ingeniero y docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

A nivel global, Eco-Refinerías del Sur contribuirá directamente a la descarbonización del sector de la aviación, responsable de aproximadamente el 2.5% de las emisiones de CO2 a nivel mundial y uno de los más difíciles de abatir. La utilización de SAF, producido a partir energías renovables y tecnologías avanzadas de captura de carbono, puede reducir las emisiones de CO2 hasta un 99%, respecto al uso de combustibles fósiles. Esto ayuda a alcanzar los objetivos de cero emisiones para 2050 establecidos por acuerdos internacionales.

Una oportunidad única para Chubut

“La demanda global de SAF está experimentando un crecimiento exponencial, impulsada por regulaciones gubernamentales y los exigentes compromisos de descarbonización asumidos por las principales líneas aéreas del mundo”, comenta Carlos Villalba, a cargo de la dirección del proyecto por parte de GreenSinnergy.

“Con el proyecto Eco-Refinerías del Sur, único en Argentina, se sienta un precedente en la producción de combustibles de aviación de nueva generación y se ofrece una excelente oportunidad de desarrollo para la provincia de Chubut y la región”, agregó.

El proyecto se encuentra actualmente en la fase final de desarrollo conceptual y en la consolidación del ecosistema integral de las partes interesadas, compuesto por tecnólogos, compradores e inversores estratégicos, entre otros. Se espera poder ingresar al sistema RIGI, promulgado recientemente en la ley de bases, que propicia la realización de inversiones de la magnitud que este tipo de proyectos requiere. Las fases de ingeniería básica y detallada avanzarán en los próximos años, con el objetivo de entrar en operación a partir de 2030.

¿Cómo es el proceso de producción de SAF?

“Fischer-Tropsch (FT) es un proceso químico que convierte un gas, llamado gas de síntesis, en líquidos sintéticos que pueden usarse como combustibles, incluidos el Sustainable Aviation Fuel (SAF) o combustible sostenible de aviación. Este método es clave para transformar materias primas sostenibles, como el hidrógeno verde y el dióxido de carbono (CO2) capturado, en combustibles líquidos limpios” nos explica el Dr. Juan Pablo Zagorodny, representante de GreenSinnergy en Argentina y Experto en Transición Energética e Hidrógeno.

1. Producción de Hidrógeno Verde: Se utiliza electricidad generada a partir de fuentes renovables (como la eólica o solar) para dividir las moléculas de agua (H₂O) en oxígeno e hidrógeno, en un proceso llamado electrólisis. El hidrógeno producido de esta manera se conoce como “hidrógeno verde” porque no emite CO₂ durante su generación.

2. Captura de CO₂: Se captura dióxido de carbono directamente del aire o de fuentes industriales, evitando que este gas de efecto invernadero se libere a la atmósfera. Este CO₂ es un componente esencial para la síntesis del combustible.

3. Producción de Gas de Síntesis (Syngas): El hidrógeno y el CO₂ se combinan para crear syngas, una mezcla de dióxido y monóxido de carbono (CO2 y CO) e hidrógeno (H₂). El syngas es la materia prima clave para el siguiente paso.

4. Proceso Fischer-Tropsch: Este es el núcleo de la tecnología. Bajo condiciones controladas de temperatura y presión, el syngas pasa por un reactor con catalizadores, que convierte esta mezcla en hidrocarburos líquidos, que es un crudo sintético, de origen no fósil.

5. Refinación y Mejora: El crudo sintético resultante del proceso FT se refina para obtener distintas fracciones de combustibles como SAF, diésel y nafta. El SAF luego se mejora para adaptarlo a los estándares de combustibles para aviación. Esto asegura que el SAF producido pueda mezclarse con el queroseno de aviación tradicional sin necesidad de modificar motores o infraestructuras.

“Estamos convencidos de que el proyecto tendrá un gran impacto positivo en el desarrollo sustentable de la región en general, y de la Provincia de Chubut en particular y que el trabajo conjunto entre Argentina y Alemania contribuirá de manera significativa en la reducción de las emisiones de CO2 en un sector indispensable para el desarrollo económico global”, sostuvo Betram Lohmüller, director gerente de GreenSinnergy en Alemania.

Sector marítimo: ¿por qué es importante migrar a lubricantes ambientalmente aceptables?

Las diversas modalidades de transporte que utilizan combustible, en el que se contempla también la industria naviera, generan impacto en el medioambiente, en el cambio climático y sus consecuencias.

Para mitigar esta situación es que existen sistemas que imponen normas medioambientales con el objetivo de proteger la biodiversidad y ecosistemas marinos. Incluso en Argentina hay varios decretos destinados a conservar áreas protegidas.

La combinación de regulaciones, la demanda de las empresas de cadenas de suministro sostenibles y la presión de los fabricantes han llevado a la implementación de productos y servicios sustentables. En el caso de los lubricantes se amoldaron con tecnologías que acompañan esta tendencia.

Las hélices de paso controlable, propulsores, cojinetes de hélice y cápsulas de propulsión son algunos de los equipos a bordo cuyos sellos o superficies tienen potencial de liberar aceite al agua, por ello es que hay que poner especial consideración a qué lubricantes se utilizan. Y en este sentido, los ambientalmente aceptables son los más adecuados disponibles hoy en el mercado.

Ahora bien, ¿qué significa y qué requerimientos debe cumplir un lubricante para que sea Ambientalmente Aceptable?

Para clarificar varios de los conceptos, así como también para asesorar sobre procesos y buenas prácticas, la marca de lubricantes MobilTM detalla algunos puntos que son de utilidad para quienes están a cargo de estas tareas en los buques.

Las certificaciones internacionales establecen que, para ser clasificados como lubricantes ambientalmente aceptables, deben basarse en tres criterios: biodegradables, mínimamente tóxicos y no bioacumulativos.

  • Biodegradable: el lubricante debe cumplir con un mínimo de 60 % de biodegradación a un plazo de 28 días al 90 % de una formulación de aceite o al 75 % de una formulación de grasa lubricante.
  • Mínimamente tóxico: bajos niveles de toxicidad. El lubricante debe pasar las pruebas de toxicidad aguda de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 201, 202 y 203, o OCDE 210 y OCDE 211.
  • No bioacumulativo: no contiene sustancias que los organismos vivos no puedan eliminar. Es decir, para calificar como no bioacumulativa, una sustancia no debe ser capaz de se acumulan a niveles tóxicos.

Para cumplir con estas normas, se pueden utilizar varios aceites base, entre los que se encuentran los Polialquilenglicol, Triglicéridos y Ésteres sintéticos. Sin embargo, son estos últimos (los ésteres sintéticos) los que son más eficaces, dado que funcionan bien en una amplia gama de temperaturas, tienen un alto índice de viscosidad, buena lubricación, proporcionan una excelente protección anticorrosión y tienen una alta estabilidad oxidativa. Ofrecen, además, una excelente biodegradabilidad y pueden tener una buena estabilidad hidrolítica dependiendo del éster.

Al momento que cada buque determina qué aceite usar, deben considerar los lubricantes que son más adecuados para la aplicación y pueden ayudar a mejorar la eficiencia de la operación. Asimismo, entre otros puntos a tener en cuenta es que si deciden migrar de un aceite mineral a uno ambientalmente aceptable, es esencial que el proceso de transición sea lo más fácil posible de gestionar. Los operadores de embarcaciones querrán evitar la necesidad de lavado con solvente y al mismo tiempo garantizar que su nuevo lubricante esté a la altura del trabajo.

También se les recomienda que seleccionen los lubricantes más adecuados para cada tarea. Esto no sólo garantizará un funcionamiento óptimo; sino que además puede ayudar a mantener el rendimiento del lubricante, reduciendo costos de mantenimiento y aumentando la eficiencia general.

Por último, otras de las recomendaciones para embarcaciones es el mantenimiento y análisis del aceite usado, porque reducirá los costos de mantenimiento, disminuirá el consumo/desperdicio de lubricante y mejorará la confiabilidad del equipo. Este análisis simplifica los procesos y da una guía clara que ayuda a los operadores a identificar situaciones antes de que se conviertan en problemas.

La búsqueda de YPF para producir combustibles con menos azufre

Con la instalación de los módulos de proceso que formarán parte de las nuevas plantas, YPF avanza con la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo en el marco del proyecto Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC).

Estas estructuras de grandes dimensiones arribaron provenientes de Canning, Buenos Aires, luego de un complejo operativo logístico de traslado que demandó 10 días.

El plan de YPF

Se trata de módulos construidos por AESA de entre 24 y 30 metros de largo, 7,5 metros de ancho y 5 metros de alto compuestos por estructuras metálicas pesadas, tuberías de diversos diámetros y materiales, válvulas y accesorios de piping como así también bandejas para tendido de cables de electricidad e instrumentos.

Todo este equipamiento está siendo montado como parte del proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) que permitirá a la refinería de Luján de Cuyo producir combustibles con menos contenido de azufre.

YPF ha destinado más de 600 millones de dólares para ejecutar las obras, lo que constituye una de las mayores inversiones de los últimos 40 años en el complejo mendocino. Además, involucra mano de obra directa para aproximadamente 500 personas y un importante desarrollo de pymes locales.

El proyecto NEC cuenta con un avance del 60% y actualmente los esfuerzos se concentran en el objetivo de que su puesta en funcionamiento se produzca durante el año próximo.

Datos:

  • La modernización del complejo posibilitará incrementar la capacidad de producción y abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país
  • Se ejecuta con el fin cumplir con las nuevas especificaciones de combustibles, pasando de 50 partes por millón (ppm) de azufre en el proceso de gasoil a 10 ppm de azufre.
  • Permitirá un impacto ambiental positivo al disminuir las emisiones de CO2 en la combustión de vehículos.
  • Contempla la instalación de nuevas unidades (HDSII, H2II y SE33), modificación de unidades existentes (HDSI y OSBL) y adecuación de los servicios para abastecer dichas unidades.

Un hito para AESA

Los 3 Módulos de Proceso son parte estructural de la ampliación del Complejo Industrial Luján de Cuyo de YPF en la provincia de Mendoza para poder adaptar sus instalaciones y capacidad de procesamiento a las nuevas Normas de Especificación de Combustibles (NEC).

Este proyecto, es un nuevo hito para la industria, ya que su fabricación demandó unas 500 mil horas de trabajo y más de 280 puestos de trabajo directo e indirecto. Los módulos pesan en promedio unas 38 toneladas cada uno, y una vez montados en destino, completarán un peso total aproximado de 2.666 toneladas, lo cual equivale a 14 aviones Boeing 747 y supera el peso del icónico London Eye, para tener como referencia.

Estas modificaciones, permitirán incrementar la calidad de los combustibles y sus derivados, generando un impacto ambiental positivo, gracias a la mejora de la calidad de combustión de los vehículos y la disminución en las emisiones ambientales asociadas.

La venta de combustible suma seis meses de caídas consecutivas

La venta de combustible al público en todo el país en mayo cayó 8% en forma interanual y sumó seis períodos consecutivos con resultados negativos, según un estudio privado.

No obstante, se verificó una mejora de 8,5% con relación a abril, de acuerdo a la consultora Politikon Chaco.

El volumen total expendido ascendió a 1.406.758 metros cúbicos entre naftas y gasoil.

Por tipo de combustible, en mayo el mayor volumen de ventas estuvo en las naftas con el 54% contra el 46% del gasoil.

En referencia a sus desempeños, “las naftas exhibieron una baja del 7,7% interanual con marcada disparidad según el segmento: las ventas de nafta súper caen 3,0% interanual pero las de naftas Premium lo hacen en -21,0%”, precisó el informe.

Respecto al gasoil, el resultado global fue de caída del 8,2% interanual: dentro de este, el común cayó 9,1% y el Premium lo hizo en -6,2%.

En la división provincial, de las 24 jurisdicciones solamente Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con un alza de 2,7% exhibió un saldo positivo (apoyado en la nafta que creció 6,5% vs. -7,6% del gasoil).

En las veintitrés jurisdicciones restantes las ventas de combustibles se contrajeron: las caídas más leves se observaron en Santa Fe y provincia de Buenos Aires (- 3,6% y -3,7%, respectivamente).

En ambos casos, la baja estuvo impulsada principalmente por las naftas. Además de estas dos, otras ocho provincias muestran bajas de un dígito; por el contrario en trece provincias las bajas fueron más pronunciadas y, en ese marco, los más fuertes volvieron a verse en Formosa (31,2%) y Misiones (31,6%), únicas en mostrar caídas superiores al 30%.

Las otras dos provincias con mayor caída interanual fueron Corrientes (27,6%) y Entre Ríos (19,8%), por lo cual se verifica la fuerte influencia de cuestión fronteriza en este indicador de análisis.

Otro fuerte ajuste en el precio de los combustibles

El Gobierno dispuso actualizar el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) desde el 1° de junio, por lo que el sábado los precios de los combustibles subirán entre 1% y 1,5%.

Al incremento impositivo, se le podría agregar una suba en el orden del 2% y 3% extra que terminaría elevando los precios entre un 3% y un 4,5% en el comienzo del sexto mes del año.

El plus que resta definir estaría vinculado a la devaluación mensual del 2% del dólar, la variación del precio internacional del petróleo y al ajuste en el precio de los biocombustibles autorizado hace 15 días por la Secretaría de Energía.

Tras postergar el aumento de los tributos en mayo, el Ejecutivo determinó aplicar las actualizaciones de los periodos pendientes con un nuevo cronograma de gradualidad, fijado mediante el Decreto 466/2024, publicado este martes en el Boletín Oficial.

La normativa estableció que “los efectos de los incrementos en los montos de los impuestos precitados, derivados de las actualizaciones correspondientes al primer, segundo, tercer y cuarto trimestres calendario del año 2023, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, conforme a un cronograma de gradualidad, cuyo último tramo, referido a la actualización correspondiente al cuarto trimestre calendario del año 2023, resultaría aplicable a partir del 1° de junio de 2024, inclusive”.

Asimismo, resolvió que “a partir de esa misma fecha también surtirán efecto los incrementos en los referidos montos originados en la actualización correspondiente al primer trimestre calendario del año 2024”.

El cronograma para los combustibles

De esta manera, el nuevo cronograma fijó que para los hechos imponibles que se perfeccionen entre el 1° y el 30 de junio de 2024, ambas fechas inclusive, los montos de impuesto se incrementarán en los importes que se detallan a continuación: $10,121 el ICL sobre la nafta y $8,245 el ICL sobre el gasoil que también tendrá una suba extra de $4,464. Mientras que el incremento al IDC será de $0,619 para la nafta y de $0,935 para el gasoil.

En tanto que “para los hechos imponibles que se perfeccionen desde el 1° de julio de 2024, inclusive, deberá considerarse el incremento total en los montos de impuesto”.

El Decreto firmado por el presidente, Javier Milei, el ahora ex jefe de Gabinete Nicolás Posse y el ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que “con el fin de estimular el crecimiento de la economía garantizando un sendero fiscal sostenible, resulta razonable diferir parcialmente los efectos de los incrementos que resultarían aplicables a partir del 1° de junio de 2024 para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil”.

A falta de la comunicación de las petroleras sobre el traslado del aumento de los impuestos a los precios de los combustibles, más el incremento extra que resta definir, la nafta y el gasoil subirían de mínima entre 1% y 1,5% promedio en la Ciudad de Buenos Aires.

YPF: la venta de combustible explicó los US$ 657 millones de ganancia en el primer trimestre

YPF consiguió una ganancia de 657 millones de dólares durante el primer trimestre del año, a pesar de una caída en las ventas, de acuerdo con el informe que presentaron este jueves sus autoridades ante la Comisión Nacional de Valores (CNV). Dicha mejora se debe a un incremento del 11 por ciento en promedio sobre sus precios en dólares.

La empresa presentó los números ante la CNV y este viernes deberá refrendar el informe ante los bancos y fondos de inversión internacionales. La ganancia de la empresa durante los primeros tres meses año representan un incremento del 93 por ciento interanual, debido al aumento del precio de las naftas y gasoil, compensado por una caída en las ventas.

En tanto, las inversiones totalizaron 1.252 millones de dólares, un 4 por ciento menores a las del mismo período del año anterior, aunque mas del 50 por ciento del total se concentró en Vaca Muerta, en línea con la estrategia de crecimiento en el corto plazo de la compañía.

Además, el indicador financiero EBITDA (Earnings Before Interest Taxes Depreciation and Amortization) ajustado alcanzó los 1.245 millones de dólares, es decir un 15 por ciento superior al trimestre anterior. En tanto, interanualmente, el aumento fue aún mayor, impulsado por el crecimiento de la producción de petróleo.

La producción total de hidrocarburos promedió los 526 mil barriles equivalentes de petróleo por día, un crecimiento del 3 por ciento, respecto al primer trimestre de 2023, impulsado por la producción de shale que hoy representa el 49 por ciento del total de la compañía.

Por su parte, la producción de petróleo se mantuvo alta en 255 mil barriles equivalentes diarios, un 7 por ciento superior a la del primer trimestre de 2023. En el mismo período, la producción de crudo shale mostró un crecimiento interanual del 21 por ciento que continuó demostrando resultados positivos, al alcanzar los 112 mil barriles equivalentes por día en el primer trimestre de este año.

Sin embargo, la demanda local de combustibles disminuyó un 11 por ciento con relación al cuarto trimestre del año anterior debido principalmente a la contracción de la demanda minorista y a la demanda estacional de gasoil.

Los niveles de procesamiento en los tres complejos industriales de YPF promediaron los 301 mil barriles día, alcanzando un ratio de utilización del 92 por ciento, es decir un 4 por ciento superior respecto al cuarto trimestre de 2023.

Cuánto falta que incremente los combustibles

El economista y director de la consultora Energía y Economía, Nicolás Arceo, consideró que la liberalización de los precios de los combustibles y la paridad entre los precios internos y de exportación “garantiza mayores niveles de inversión”, al tiempo que se mostró contrario a una privatización de YPF.

“El Gobierno pegó un giro copernicano en términos de política de precios de combustibles respecto de lo que veníamos viendo en las últimas décadas. El objetivo es llegar a un ´export parity´(paridad entre precios internos y de exportación) relativamente rápido, que, en definitiva, garantiza mayores niveles de inversión”, comentó Arceo en diálogo con Radio con Vos.

Para llegar a esa paridad -comentó- falta aún un “20% más o menos de incremento a lo largo de los próximos meses”, más allá de la inflación acumulada.

El analista, quién fue vicepresidente de Administración y Finanzas de YPF entre 2012 y 2015, y subsecretario de Planificación Económica del Ministerio de Economía en 2012 en el gobierno de Cristina Kirchner, comparó la política de precios entre Argentina y Brasil, y señaló que el enfoque de liberalización escogido por el Gobierno es “correcto”.

“A fines de los noventa producíamos lo mismo que Brasil. Argentina, con la caída del régimen de convertibilidad, decidió una política de precios internos de los combustibles mucho más bajos que los vigentes en el mercado internacional, siempre desacoplados. Brasil, en cambio, decidió mantener una estructura de precios internos relacionada con los precios internacionales”, recordó.

Estas políticas divergentes -indicó- llevaron a que Brasil hoy produzca 3.300.000 barriles diarios de petróleo y Argentina poco más de 650.000.

“Con un precio del crudo en el mercado local relativamente alineado con el mercado internacional, Brasil traccionó niveles significativos de inversión extranjera directa. Si un petrolero tiene US$ 100 millones y los tiene que invertir ¿Elegiría Brasil o Guyana donde ofrecen el barril a US$ 80 o Argentina donde lo ofrecen a US$ 50? Es clara la decisión de inversión”, sostuvo el economista.

Arceo señaló que Argentina “tiene los recursos” a partir de Vaca Muerta, y que “podría estar produciendo por encima del millón o millón y medio de barriles diarios relativamente rápido.

Recordó que los precios venían con un “atraso muy significativo” y, en ese sentido, afirmó que en octubre Argentina “tenía los precios de combustibles más bajos de los últimos 20 años en términos reales”, un marco que llevó a “dos crisis de abastecimiento en 18 meses” y un “aumento muy significativo del comercio transfronterizo”.

“En ese contexto era esperable un aumento de precios significativo en los últimos 30, 45 días, que es lo que se verificó. Hay una decisión del Gobierno de ir al ´export parity´ relativamente rápido y claramente va a tener un impacto fuerte en el Índice de Precios al Consumidor”, agregó.

Para Arceo, el impacto se dará, especialmente, “en la porción de la población más rica”, aunque también golpeará a los sectores populares a través del transporte.

“Ahí va a ser central la política de subsidio de boletos que hará el Gobierno”, enfatizó.

Finalmente, un tema a resolver para el Gobierno –señaló Arceo- serán los impuestos internos a los combustibles, cuya aplicación fue congelada y que, según precisó, implica 0,4% a 0,5% del Producto Bruto Interno (PBI) en términos de recaudación.

En ese sentido, opinó que la decisión del Gobierno “es primero llevar el crudo local a un valor de paridad de exportación y, en una segunda etapa, recomponer el impuesto trasladándolo al surtidor”.

Asimismo, Arceo cuestionó la intención de convertir a YPF en una compañía sujeta a privatización a través del proyecto de ley “ómnibus” enviado al Congreso.

“No tiene explicación. Se va a valorizar la producción petrolera en la Argentina y YPF se va a expandir. Va a valer muchísimo más dentro de cinco o diez años”, concluyó el especialista.