La venta de combustibles suma 14 meses consecutivos de caída

La venta de combustibles al público experimentaron un retroceso en enero de 2025 de 3% en forma interanual y 4,9% con relación a diciembre de 2024.

Un informe de la consultora Politikon Chaco en base a datos oficiales precisó que las ventas totales de naftas y gasoil alcanzaron los 1.422.211 metros cúbicos. El dato que sobresale es que enero se convirtió en el décimo cuarto mes consecutivo de descensos.

La venta por provincias

La venta de naftas representó el 59% del total comercializado, mostrando un incremento interanual del 1,6%. Este aumento fue impulsado principalmente por la nafta premium, que creció un 14,0%, mientras que la súper disminuyó un 2,2%.

En tanto, el gasoil representó el 41% del total, registrando una caída del 8,9% en comparación con enero de 2024. Al igual que en las naftas, el gasoil premium mostró un alza del 7,5%, mientras que el común retrocedió un 17,3%.

Ocho de las 24 jurisdicciones subnacionales presentaron subas interanuales en las ventas de combustible, destacándose Salta (8,2%), Catamarca (6,7%) y La Rioja (5,8%).

Santa Fe, Entre Ríos, CABA y La Pampa registraron los descensos más fuertes, todos de doble dígito.

El panorama de los combustibles

En 22 de las 24 jurisdicciones subnacionales, la nafta predominó en las ventas sobre el gasoil, con picos de concentración en CABA (77% del total). En La Pampa y Mendoza, el gasoil fue el combustible predominante.

Dieciséis provincias registraron incrementos interanuales en la venta de naftas, lideradas por Salta (9,1%), Mendoza (8,5%) y Catamarca (7,9%). CABA experimentó la mayor baja (-8,0%). La nafta súper mostró alzas solo en ocho distritos, mientras que la premium creció en 23 distritos.

El gasoil tuvo alzas en solo seis distritos, con Tierra del Fuego liderando el crecimiento (+8,1%). Santa Fe registró el descenso más fuerte (-23,3%). El gasoil común solo tuvo alzas en Tierra del Fuego (+5,4%), mientras que veinte distritos exhibieron incrementos en el Premium.

El autodespacho bajaría los costos de los combustibles

El autodespacho de combustibles es un tema que está en agenda en el mundo energético. La medida nacional busca brindarle más opciones a los consumidores y apunta a que la adopción de la iniciativa sea de manera paulatina.

“Nosotros teníamos una estación de servicio en Luján del Cuyo, que la llamamos Smart o Inteligente, donde era autodespacho”, explicó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, en diálogo con Radio Mitre.

“Vamos a ir con el acuerdo, porque todavía el usuario lleva su tiempo, como pasó en Estados Unidos. Se necesita que se vaya aprendiendo, se necesita ayudar a la gente a que empiece a usarlo y a entenderlo”, consideró el pope de la empresa de mayoría estatal.

Además, anticipó que, a mediano plazo, el autodespacho podría ofrecer precios más bajos en comparación con el servicio tradicional. “El que hace autodespacho fue como pasó en Estados Unidos, es un poco más barato que ser despacho. Eso es lo que sería lo lógico de esperar”, afirmó Marín.

En este sentido, el directivo aclaró que este sistema no se aplicará al Gas Natural Comprimido (GNC) por cuestiones de seguridad. “En cuanto al GNC no va a haber nunca autodespacho porque es un tema de seguridad”, remarcó.

Evitar fluctuaciones bruscas en los combustibles

Sobre el tema de los precios de las naftas, Marín explicó que YPF utiliza una metodología que combina varios factores para evitar subas y bajas significativas.

El precio del combustible para nosotros es una combinación de nuestros costos de insumos, que es el precio del petróleo que subió, después hoy (por este lunes) está 76,42, vi justo antes, mientras estaba esperando que me llamen, los valores del aumento de los biocombustibles, los impuestos”, detalló.

El presidente de YPF recordó que la empresa busca mantener cierta estabilidad en los precios. “Nosotros tenemos una metodología para tratar de que no hayan subas y bajas muy significativas, como yo les comenté cuando fui al piso el año pasado, y fue el día que bajamos en los combustibles. Cuando sube vamos a tener que subir, cuando baja vamos a tener que bajar”, aseguró.

En este contexto, Marín justificó el reciente aumento del 2% en los precios de los combustibles. “El aumento fue de 2% y es el aumento que consideramos que estábamos ok, con la nueva metodología que diseñamos”, aseguró.

El autoservicio llega a la Argentina con inversiones y tecnología de punta

Argentina está en la antesala de un cambio significativo en su mercado de combustibles: la llegada del autoservicio en estaciones de servicio. Este sistema, que es común en países como Estados Unidos, está cerca de ser implementado, y en este contexto, una marca turca de surtidores, Mepsan, desembarca en el país de la mano de la empresa marplatense NCM Servicios.

El ingreso de Mepsan coincide con las expectativas de una desregulación del sector que permitirá la instalación de surtidores de autodespacho. La compañía analiza la posibilidad de ensamblar estos equipos en territorio argentino, adaptándose a las nuevas demandas del mercado.

Luciano Martín, socio gerente de NCM, destacó que Mepsan competirá con las marcas ya consolidadas en el mercado local, como Wayne y Gilbarco. Para impulsar esta iniciativa, la empresa planea invertir más de 2 millones de dólares en 2025, apuntando a ampliar su portafolio de productos y servicios. Este acuerdo estratégico, en gestión durante cuatro años, finalmente se concretó hace menos de un mes, permitiendo a NCM incorporar tecnología avanzada a su oferta.

Entre las innovaciones que ofrecen los equipos Mepsan, Martín señaló las pantallas táctiles y computadoras integradas. Estos surtidores pueden ser adaptados al sistema de autodespacho, ofreciendo opciones avanzadas como la línea Pro Smart, que incluye códigos QR para operar directamente desde el surtidor.

Por su parte, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, confirmó que el Gobierno autorizará el autoservicio de combustible en todo el país, aunque aún no hay una fecha precisa para su implementación. Esta medida requerirá que las estaciones adapten su infraestructura, con inversiones que oscilan entre 100.000 y 150.000 dólares para equipar tres islas de despacho.

Mepsan, con presencia en 85 países y asociada con empresas de la talla de Total, Gazprom y Aramco, es un jugador clave en mercados de Asia, África, Europa y América Latina. En la región, además de Argentina, opera en México, Chile, Perú, Ecuador y Colombia. Esta trayectoria fue determinante para que NCM Servicios eligiera a la compañía como socia estratégica.

De cara al futuro, NCM y Mepsan proyectan equipar 100 nuevas estaciones de servicio en los próximos dos años con tecnología de punta. Además, invertirán 1,5 millones de dólares en la construcción de una nueva planta en el parque industrial de Mar del Plata, que contará con 8.000 metros cuadrados y funcionará como base operativa para ensamblar surtidores en el país y abastecer a la región.

Aunque actualmente el stock de equipos disponibles es limitado, la mayoría de los pedidos se gestionan directamente desde la fábrica en Turquía, lo que subraya el compromiso de ambas empresas por consolidar su presencia en el mercado argentino y regional.

Fuerte caída en el consumo de combustibles

La crisis y la fuerte disparada de los precios de los combustibles provocó una fuerte caída en el consumo y  llevó a muchos automovilistas a tomar la decisión de pasarse de nafta premium y a super, a pesar de que no está recomendado sobre todo en los motores que vienen muy comprimidos.

En noviembre pasado el litro de nafta premium tenía un costo de $395. Dos meses más tarde, en enero, ya costaba $862. El salto del 118% tuvo repercusión inmediata en los niveles de consumo e impactó de lleno en la facturación de las estaciones de servicio. Ahora, la nafta premium ya ronda los mil pesos.

Según la Secretaría de Energía de la Nación, en enero último se despacharon en el país 190.719 m3 de nafta premium, lo que representó una caída del 23% respecto del mismo mes del 2023.

La baja fue tan pronunciada que la cantidad de combustible vendido fue inferior incluso a la registrada hace cinco años, en enero de 2019, cuando el parque automotor de la Argentina era 1,5 millones de autos más pequeño.

A diferencia de otras oportunidades, esta vez no hubo una migración hacia combustibles de menor octanaje. Por el contrario, las estadísticas muestran que el volumen de nafta súper vendido en el país durante enero se mantuvo prácticamente sin cambios en relación al 2023.

En detalle, se despacharon 629.570 m3 en el primer mes del año pasado y 630.425 m3 en igual período de este año (0,1% más).

Además, en enero de 2023 los argentinos consumieron un total de 235.561 m3 de gasoil premium, mientras que este año demandaron 217.873 m3 de ese producto. La diferencia, de un año a otro arrojó una caída del 8%.

En el caso del gasoil común, las estaciones no pudieron mantener el nivel de ventas que habían logrado en 2023. Fueron 427.466 m3 los vendidos durante enero de 2024 y 444.359 los comercializados en el primer mes del año pasado.

En total, sumando los cuatro combustibles mencionados, se registró una baja del 6% en las ventas de las estaciones de servicio de todo el país.

Un informe de Politikon Chaco, en base a datos de Energía, precisó que las ventas cayeron en todas las jurisdicciones de la Argentina, salvo en la Ciudad de Buenos Aires.

La mayor caída se registró en Misiones (19,3%), lo que se explica en que los puntos fronterizos comenzarán a tener una menor demanda a medida que los valores locales se fueron equiparando a los internacionales.

Con el constante aumento de los precios de los combustibles de los últimos meses, se tornó imprescindible saber cómo poder lograr algún ahorro. Una aplicación oficial creada en 2017, Precios en el Surtidor, brinda información en tiempo real sobre los precios en las diferentes bocas de expendio de todo el país.

“Consultá en el mapa o en el listado los precios en surtidor de las estaciones que se encuentran cerca tuyo. Precios en Surtidor hace que los precios de los combustibles sean más claros. Compará y elegí lo que más te conviene”, explicó el portal oficial a través del cual se puede descargar la app (argentina.gob.ar).

Una vez que se ingresa en la aplicación, se abren las opciones sobre los diferentes tipos de combustibles: nafta súper, premium, gas oil, gas oil premium y GNC. En ese punto se permite localizar las estaciones de servicio con los precios correspondientes; una vez que el consumidor habilita a la app a conocer su localización, se puede elegir qué marcas se quiere elegir. Al seleccionar estas opciones, la app muestra un mapa con las estaciones de servicio más cercanas a la ubicación del usuario.

En 2023, ante la falta de actualización de Precios en Surtidor (ahora volvió a funcionar), lanzaron “una aplicación privada para subsanar la carencia informativa del Estado”, según surtidores.com.ar

“La nueva herramienta “Donde cargAR”, creada por iniciativa particular ofrece una novedosa fórmula de acceso a información clave para estacioneros, consumidores de combustibles, transportistas y viajeros, prometiendo revolucionar el mercado de expendio de combustibles en Argentina”, se precisó.

“Es una locura que el litro de nafta super cueste 1.200 o 1.300 pesos”

Las petroleras aumentaron el precio de sus combustibles en un promedio de 27%. Axion, Shell y Puma fueron las primeras en ajustar los valores de sus naftas. Mientras que YPF lo hizo en el transcurso del día.

En este marco, el presidente de la Cámara de Empresarios de Combustibles, Raúl Castellanos, afirmó que el Gobierno nacional apunta a “llevar el precio de los combustibles a la paridad de importación”, es decir a lo que cuesta a nivel internacional.

“Ya se había anunciado que iba a haber un incremento de importancia, pero no sabíamos la fecha ni el porcentaje, con lo cual nos llamó la atención que fuera un porcentaje bastante alto”, expresó Castellanos en diálogo con radio La Red.

En este sentido, remarcó que el sector estaba esperando que se recuperara el atraso que tiene el precio de los combustibles, porque sus costos siguen a la inflación y sus ingresos al precio.

“Pero esto ya ocurrió en diciembre y con el último aumento de ese mes desapareció ese atraso que había en el precio, y ahora apareció este otro aumento que tendrá que ver con algunas de las variables que manejan las refinerías, como tipo de cambio, valor del crudo”, añadió Castellanos.

Seguidamente, el empresario señaló: “Por lo que hemos escuchado, la idea es llevar el precio de los combustibles a la paridad de importación”.

“Es lo que cuesta el combustible a nivel internacional; estaríamos encaminándonos hacia eso”, ahondó.

Consultado sobre el precio que podría tomar el combustible, graficó que podría ser “1,80 o 1,70 de dólar, como está en España”, lo cual consideró “una locura” porque en Argentina se traduciría en “$ 1.200 o $ 1.300 la nafta súper”.

Asimismo, sostuvo que “relacionar el precio de la nafta con el dólar parece tirado de los pelos porque cada país tiene su carga impositiva, costos de elaboración y algunos tienen que importar todo”.

Tras afirmar que no le encuentra sentido a ese cálculo, afirmó que “el costo razonable sería el costo de elaboración del producto más la rentabilidad lógica de las refinerías”. También recordó que “en 2023, los combustibles subieron 260%”.

Por último, mencionó que “hay otro tema que no se habló mucho, que es el componente impositivo de los combustibles”.

Al respecto, explicó que “los impuestos que gravan los combustibles por Ley se tienen que ajustar cada tres meses, según el costo de vida, y eso no ocurre hace dos años, y en algún momento va a haber que recuperar ese valor de los impuestos”.

La fecha para ello “sería el 1 de febrero, a no ser que se prorrogue nuevamente, y el impacto sobre el precio de venta va a ser también de 25% o 28%”, anticipó.

Reducen los plazos de acreditación de pagos con tarjetas de crédito

El Directorio del Banco Central (BCRA) anunció la modificación en los plazos de acreditación de ventas realizadas con tarjeta de crédito en las estaciones de servicio. La medida, que forma parte de los acuerdos de precios, entrará en vigor a partir del 15 de octubre de este año.

Hasta la fecha, las estaciones de servicio, independientemente de su tamaño o titularidad, debían esperar ocho días hábiles para que se acreditara el importe de las ventas realizadas con tarjeta de crédito. Sin embargo, a partir de la fecha mencionada, el plazo se reducirá a cinco días para las estaciones de servicio que sean micro o pequeñas empresas o cuyo titular sea persona humana.

La reducción de los tiempos de acreditación será aplicada siempre que los comercios involucrados acepten los pagos mediante un adquirente. -entidad financiera que actúa como intermediario entre el comercio y los clientes-. En caso contrario, recibirán la acreditación a los ocho días.

Es importante tener en cuenta que esta modificación en los plazos de acreditación se aplica exclusivamente a las estaciones de servicio que cumplan con los criterios mencionados anteriormente. Para otros tipos de comercios, los plazos de acreditación de pagos con tarjeta de crédito seguirán siendo los establecidos en la Comunicación A 7305 del Banco Central.

Esto implica un plazo de acreditación de 8 días hábiles para las empresas que revisten la condición de micro o pequeña empresa y/o fueran personas humanas (salvo que encuadren en la actividad de “estaciones de servicio y bocas de expendio”); 10 días hábiles para aquellos categorizados como medianas empresas y aquellos cuya actividad fuera “servicio de alojamiento, turismo, gastronomía y/o salud” y 18 días hábiles para los demás casos.

La Confederación de Entidades del Comercio e Hidrocarburos de Argentina (CECHA) con el apoyo de FECRA destacó la decisión de reducir los plazos de acreditación de pagos con tarjetas de crédito para las estaciones de servicio de todo el país, un antiguo reclamo del sector. “Es una medida esperada y que celebramos, porque trae un poco de alivio al sector que vive una situación crítica producto de congelamiento y retraso de precios en los surtidores, la alta inflación y los aumentos paritarios que están por encima de los ingresos que percibe cada estación”, planteó el presidente de CECHA, Isabelino Rodríguez.

“Queremos agradecer especialmente las gestiones de la secretaría de Energía, Flavia Royón, que siempre nos recibió, escuchó nuestros reclamos y colaboró para que esta medida sea posible. Esperamos seguir trabajando juntos en la misma línea para buscar soluciones a los problemas estructurales que afectan a las estaciones de servicio”, remarcó Rodríguez.

El vicepresidente de CECHA, Vicente Impieri, también resaltó la medida. “Entendemos que nuestros reclamos fueron realizados con fundamentos claros y concretos y así fueron interpretados por Royón y a través de ella por los funcionarios del BCRA”, destacó.

“Vamos a cumplir con el congelamiento de combustibles”

El presidente de YPF, Pablo González, confió en que las firmas del sector podrán cumplir con el congelamiento de precios de los combustibles acordado con el Gobierno hasta el 31 de octubre próximo, al tiempo que destacó las recientes inversiones y proyectos llevados a cabo por la petrolera estatal.

“Nosotros creemos que se va a poder cumplir y, sino, iremos analizando, dialogando a través de la Secretaría de Energía. Las discusiones son intensas, a mí me toca defender a YPF y mostrarle al mercado que los números nuestros (con el acuerdo de precios) dan”, afirmó González en el marco del evento “AmCham Energy Forum: el futuro es ahora”.

En los mismos términos, señaló que la firma “hoy está pudiendo garantizar el abastecimiento”, y que se está “siguiendo constantemente” a la red de estaciones de servicios.

“Estoy comunicado con la gente de nuestra red y les estamos dando herramientas para que puedan ser concesionarios de YPF, vender combustibles y tener un margen razonable de rentabilidad”, detalló.

En el panel, González destacó los números de la compañía, así como sus proyectos de inversión.

“El año pasado informamos un crecimiento interanual de barriles equivalente al 8%, que fue el salto orgánico más importante de YPF en crecimiento de barriles de los últimos 125 años, sin tener en cuenta las absorciones”, recordó.

Entre las obras, mencionó que este año “comenzó la construcción del oleoducto Vaca Muerta Norte que se inaugurará a fines de septiembre, y se puso en funcionamiento el gasoducto que va de Vaca Muerta a Biobío (Chile) después de dos años de reparación”.

Este último ducto permitió que “después de 16 años YPF empiece a exportar con sus socios a Chile”.

Entre ambas obras, YPF va a poder exportar aumentar la exportación de 40.000 barriles diarios hasta 110.000 barriles diarios, subrayó.

Otro proyecto que resaltó fue el de Vaca Muerta Sur, el cual –indicó- “va a determinar el crecimiento de toda la industria y no solamente de YPF”.

Para el presidente de YPF es clave que este tipo de proyectos sean considerados como una “política de Estado”, más allá de los gobiernos.

“El proyecto offshore (en el Mar Argentino) fue licitado en el Gobierno anterior, y yo lo defendí, en algún momento hasta diría en soledad, porque sé que tenemos una enorme potencialidad como ocurrió en Brasil”, concluyó González.