“Ciudad Futura” busca consolidar el ecosistema local de conocimiento, tecnología y desarrollo

Este lunes en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), se llevó adelante la presentación oficial de “Ciudad Futura”, el espacio de debate y construcción colectiva que propone consolidar un ecosistema local de conocimiento, tecnología y desarrollo, posicionando a Comodoro como una ciudad innovadora e inclusiva.

El acto contó con la presencia del presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento, Rubén Zárate; el gerente Ejecutivo, Domingo Squillace; la rectora de la UNPSJB, Lidia Blanco; el vicerrector Walter Carrizo; la responsable del Programa Dinamización Productiva y Cadenas de Valor, Débora Reitovich; decanos, vicedecanos, secretarios de facultades, docentes y estudiantes.

Sobre la presentación, Zárate expuso que “estamos iniciando un proceso que no termina aquí, sino que se proyecta a lo largo de este año y el primer semestre de 2026. Ciudad Futura -continuó- es el punto de partida para debatir abiertamente sobre el presente y el futuro de nuestra ciudad, involucrando a instituciones educativas, sectores productivos, trabajadores y a toda la comunidad”.

Además, destacó que “no se trata de una actividad aislada, sino de construir una agenda pública de futuro que aborde desafíos claves como la transición energética, el empleo, el desarrollo urbano y la diversificación productiva”.

En otro tramo, el responsable de Comodoro Conocimiento enfatizó que Ciudad Futura no se limita a un solo día, sino que “queremos sembrar ideas que crezcan y se multipliquen a lo largo del año para construir entre todos la ciudad que soñamos. Innovar para transformar no es solo un lema, sino nuestro compromiso con el presente y el futuro”.

“Ciudad Futura”: un espacio de diálogo y creación colectiva

Por su parte, la rectora Lidia Blanco expresó su entusiasmo de participar en la iniciativa y sostuvo que “la Universidad tiene mucho que aportar a este debate sobre qué ciudad queremos y soñamos. Nos sumaremos desde cada facultad, construyendo colectivamente con la comunidad. Ciudad Futura es una oportunidad única para proyectar juntos el futuro que deseamos”.

En tanto, Reitovich remarcó que la propuesta consiste en “un espacio de diálogo y creación colectiva donde cada voz cuenta. Queremos visibilizar el talento local, potenciar iniciativas de impacto real y asegurar que nadie quede fuera del desafío de pensar y construir la ciudad que queremos”.

Asimismo, explicó que la convocatoria está abierta a estudiantes, docentes, emprendedores, profesionales, creativos, técnicos, investigadores, empresarios y vecinos a partir de los 14 años, sin necesidad de experiencia previa. Hasta el 15 de mayo estuvo vigente también la convocatoria para mentores con experiencia en tecnología, sostenibilidad, urbanismo, educación, liderazgo y otros campos claves.

Es importante mencionar que durante la jornada los participantes trabajarán sobre 15 grandes desafíos que reflejan los retos y oportunidades de Comodoro: Arquitectura Inteligente, Tecnologías Exponenciales, Energía Autosuficiente, Economía Circular, Gestión del Agua, Economía Azul, Transición Energética, Movilidad Sostenible, Biorremediación, Innovación Agrotecnológica, Ciudades Inclusivas, Ciudades Seguras, Empleos 4.0, Redes Productivas e Innovación en Salud Digital”.

Como parte de la difusión del evento, la Agencia realizó visitas a instituciones educativas claves como el Instituto de Formación Docente N° 802, el Colegio Universitario Patagónico (CUP), el Instituto Austral, la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), y las escuelas N° 707, 711, 742, 723 y 7702, entre otras además de la propia UNPSJB.

Finalmente cabe agregar que, “Ciudad Futura” forma parte de un calendario anual que incluye hitos como la Muestra Educativa EduCO en junio, el Space Apps Challenge en octubre y la Expo Industrial, Comercial e Innovación Tecnológica.

EVENPa 2025: Comodoro define su hoja de ruta con pymes y gremios en este nuevo escenario económico y social

La Agencia Comodoro Conocimiento cerró este fin de semana una participación muy activa en la Exposición de Vinculación Empresarial de la Patagonia (EVENPa 2025), que se desarrolló en Puerto Madryn, reafirmando su compromiso con el impulso de una agenda compartida junto a pymes, gremios y actores regionales.

La delegación de Comodoro estuvo acompañada por el intendente Othar Macharashvili, quien recorrió el stand institucional y participó activamente del acto de apertura, respaldando la estrategia de posicionar a la ciudad como motor productivo, tecnológico e innovador de la región.

Durante el evento, Comodoro Conocimiento mantuvo diversas instancias de diálogo y trabajo conjunto con el entramado pyme, sindical y organismos científicos, apuntando a construir consensos estratégicos para fortalecer la competitividad, impulsar la transición energética local y ampliar las capacidades productivas de la región.

En este marco, la Agencia participó del Foro de Transición Energética, donde su presidente, Rubén Zárate, expuso una visión integral sobre los desafíos del nuevo escenario, al explicar que “desde nuestra mirada, existen dos grandes niveles de transición: uno vinculado a la agenda del cambio climático y otro, a la transformación productiva del sector hidrocarburífero. Para Comodoro, esta segunda transición resulta estratégica, porque impacta directamente sobre el empleo, la competitividad y la sostenibilidad de nuestras pymes”.

Asimismo, Zárate subrayó que “es fundamental abordar la transición energética priorizando el desarrollo territorial, sin subordinar el crecimiento de nuestras fuentes de generación y consumo a las demandas globales. El foco debe estar en las necesidades reales del desarrollo de nuestros territorios y nuestra gente”.

Como parte de la agenda, Comodoro Conocimiento también protagonizó la reunión sobre “Ecosistema Innovador para Ciudades en Transformación”, donde Rubén Zárate, junto al empresario Martín Cerdá y el coordinador regional de Vinculación Tecnológica del CONICET, Juan Pablo Cevoli, presentó los principales programas que la Agencia está impulsando para fortalecer la matriz productiva local. Además, anunció el inicio del proceso de certificación en la norma internacional ISO 56001, destinada a potenciar la capacidad de innovación de las empresas y abrir nuevas oportunidades en los mercados internacionales.

“El mundo cambió: hoy la innovación no es opcional, es un factor imprescindible para la competitividad. Desde Comodoro Conocimiento profundizamos el compromiso de construir un ecosistema innovador robusto, acompañando a las empresas que apuestan al crecimiento, brindando capacidades que permitan a la Cuenca avanzar en su proceso de transformación económica”, sostuvo Zárate.

Balance positivo

Por su parte, el presidente de CIMA Patagonia, Oscar Deltier, realizó un balance sumamente positivo de EVENPa 2025: “Superamos en más de un 50% las métricas de ediciones anteriores, con más de 100 stands de empresas de 11 provincias argentinas y tres países vecinos. Además, se concretaron más de mil rondas de negocios formales y numerosos encuentros espontáneos, con una asistencia que superó las tres mil personas por jornada”.

Finalmente, Deltier anunció que el próximo desafío será en octubre, cuando Comodoro Rivadavia será sede de la Expo Industrial, Comercial e Innovación Tecnológica, un espacio que seguirá fortaleciendo el crecimiento regional. “El futuro no se espera: se construye. Y en EVENPa estamos demostrando que el sector privado, articulado con políticas públicas inteligentes, puede liderar esta transformación”, remarcó.

Con una participación activa en instancias de diálogo estratégico, en foros sectoriales y en la construcción de nuevas alianzas, Comodoro Rivadavia cerró su participación en EVENPa 2025 consolidándose como un actor central en la definición del futuro económico, social, productivo y tecnológico de la Patagonia.

Una obra que beneficiará a 360 familias

En el marco del paquete de proyectos presentados por la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) en diciembre del año pasado, este martes, se realizó una recorrida de obra para supervisar el avance de tendido de Línea Aérea de Media Tensión, tendido de Línea de Baja Tensión y alumbrado público en un sector del loteo ex Radio Estación en barrio Máximo Abásolo, que prevé beneficiar a 360 familias.

A fines de 2024, la SCPL y el municipio firmaron un convenio marco para trabajar juntos en diversas obras que mejoren la calidad de vida de los vecinos. Dentro de este acuerdo, se rubricó un convenio específico para ejecutar la obra de electricidad y agua para el loteo de ex Radio Estación. En ese sentido, la Municipalidad se encargó de comprar los insumos necesarios, mientras que la Cooperativa se ocupa de la ejecución de los trabajos en la zona.

Estuvieron presentes el intendente Othar Macharashvili, el secretario de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos, Luis Romero; el concejal Ariel Montenegro y demás equipo técnico; y por parte de la SCPL, el presidente de Consejo de Administración, Franco Domizzi, el gerente de Administración y Gestión Institucional, Leonardo Cantos; el jefe del Departamento del Servicio Eléctrico, Sergio Santos; y equipo técnico del sector. También estuvieron presentes vecinos del loteo.

Con respecto al recorrido del avance de esta importante obra energética, Domizzi sostuvo que “hoy estamos visitando la obra del loteo de ex Radio Estación, que se realiza en conjunto con el municipio y que beneficia a alrededor de 360 familias, a través de una serie de convenios específicos que se acordaron”.

“En esta ocasión, estamos inspeccionando el avance del izaje y montado de las columnas de la Línea de Media Tensión, que se viene trabajando ya desde principios de este mes, también con la expectativa de arrancar el mes que viene con las obras de distribución de agua. El inicio y avance de la obra es importante, ya que muchos de los vecinos han construido y se están alimentando con generadores, con lo cual, la primera necesidad es poder proveerles de energía”, agregó.

 

 

Una obra de envergadura

En esta línea, Macharashvili subrayó que “esta obra es un paso muy importante que surge a través de un convenio entre el Municipio y la Cooperativa, para reurbanizar la zona del loteo ex Radio Estación. El plan de obra se estima finalizarlo en septiembre, y ahora estamos en la etapa uno de la obra energética, con el montaje de postes de Línea de Media Tensión, para ya ir generando toda la red y tener luz en cada una de las casas, por lo que es un paso importante para la calidad de vida de la gente”.

Respecto a las tareas que se están concretando en este momento en la zona, Santos explicó que “ahora se está llevando adelante el izado de alrededor de 16 columnas con sus respectivas bases, para realizar el tendido de la Línea de Media Tensión. Luego, vamos a proceder con el montaje de cuatro Subestaciones Transformadoras y, finalmente, con el tendido de Baja Tensión para conexiones domiciliarias y colocación de artefactos de alumbrado público. El cronograma de esta obra tiene previsto un trabajo de entre cinco y seis meses para poder proveer de energía a los 360 lotes de la zona”, concretó.

Asimismo, Romero consideró que “esta obra llevó un tiempo largo, pero la decisión del intendente fue conveniar, para poder llegar al objetivo lo más rápido posible. Por esta razón, trabajamos en un convenio marco con la SCPL, que incluye dos obras: una para la provisión de energía eléctrica y otro para la provisión del agua potable”.

En este sentido, indicó que el inicio formal de la obra fue el 17 de marzo, “y hoy ya se está haciendo realidad el izado de los postes. La provisión y transformación es para todos y después se va a proceder con la etapa de Media y Baja Tensión, siendo prioridad la gente que ya está viviendo acá”.

Comodoro quiere ser una potencia en generación distribuida

La transición energética es un hecho. Los actores de la industria buscan adecuar sus operaciones y demanda de acuerdo a un planeta más amigable con el medio ambiente. Comodoro Rivadavia es uno de los eslabones que busca impulsar las energías renovables acompañadas por el desarrollo de los hidrocarburos.

La Capital Nacional del Petróleo ya prepara un programa de energía distribuida y se prepara para liderar el segmento en el futuro. Así lo anunció el intendente Othar Macharashvili en el marco del acto de apertura del LIII Período de Sesiones Ordinarias del Concejo Deliberante.

“Vamos a lanzar un ambicioso programa de energía distribuida, que fomentará la producción y el uso de energías limpias, descentralizando el suministro y generando empleo en un sector estratégico para el futuro. Este programa permitirá que más industrias, comercios y hogares accedan a fuentes renovables, disminuyendo costos y haciendo a Comodoro más sustentable”, aseguró el jefe comunal.

Asimismo, Macharashvili explicó que en 2025 se ampliará la oferta a nuevas capacitaciones en inteligencia artificial, energías renovables y habilidades digitales, con el objetivo de seguir “preparando a nuestra gente para los empleos del futuro y acompañando la evolución de las industrias que impulsan la economía de Comodoro”.

 

 

Los pasos de Comodoro

No es el primer paso que da la ciudad cumbre del convencional para diversificar su matriz económica. La localidad adhirió a la Ley nacional de Energía Distribuida (Ley 27.424) y en 2024 se presentó un proyecto de ley para fomentar el uso de la misma.

La iniciativa presentada por Ezequiel Cufré busca generar herramientas de fomento para aquellos usuarios que desean instalar en su domicilio algún sistema de generación de energía renovable. Entre los objetivos que persigue el proyecto de ley es que los usuarios que tengan un medidor bidireccional puedan tener algunas excepciones como son los impuestos inmobiliarios y, en el caso que sea alguna figura jurídica como una empresa, también puedan alcanzar estos beneficios en ingresos brutos.

Las provincias que lideran el segmento son Córdoba y Santa Fe. Comodoro busca replicar su curva de aprendizaje para aumentar la cantidad de medidores bidireccionales. La ciudad ya trabaja en un programa que ayude a los vecinos a ser parte de la generación distribuida y genere una sinergia entre los usuarios.

Comodoro le reclama a YPF el pago del pasivo ambiental y la paz social en Chubut está en duda

La disputa por el pasivo ambiental que deja YPF en Comodoro Rivadavia llegó a su punto más alto. El municipio se mantiene firme en su decisión de que la empresa de mayoría estatal se haga cargo de una deuda por el pasivo ambiental que hay en el clúster Campamento Central – Cañadón Perdido. El Sindicato de Petroleros Privados de Chubut sostiene que esta medida pone en jaque la inversión de Pecom, que queda en el medio de esta disputa.

Quien salió con los tapones de punta fue Jorge Ávila. El titular de gremio de petroleros convencionales destacó que el lunes habrá un plenario de comisión directiva y delegados en carácter urgente donde se estará informando los pasos seguir por un posible paro de actividad para el martes. El objetivo de la convocatoria es establecer medidas para reclamarle al jefe comunal, Othar Macharashvili,  que firme la adhesión al decreto de autorización del traspaso del clúster Campamento Central- Cañadón Perdido.

En este sentido, el dirigente gremial consideró que la decisión del municipio obstaculiza las inversiones y pone en riesgo la producción y los puestos de trabajo. “El Municipio impide el traspaso, condicionando una inversión de 30 millones de dólares a realizarse en 2025”, cuestionó Ávila.

“Con esto peligra la estabilidad laboral de más de 300 empleos directos afectados al área y es la primera vez en más de 10 años que un Intendente rompe la paz social, que tanto ha costado construir en la región para garantizar los puestos de trabajo de la principal actividad económica de la ciudad”, agregó.

“Al suspenderse la actividad, se amenaza la producción del yacimiento, la cual a través de las regalías aporta mensualmente más de un millón de dólares, dinero que se distribuye entre la provincia y sus municipios”, subrayó.

“La deuda de YPF no va a frenar las operaciones de Pecom”

Por su parte, Macharashvili aclaró que la compañía del Grupo Pérez Companc no tiene impedimentos para iniciar sus operaciones cuando lo considere necesario.

“Hay una deuda que está vigente, en concepto de un canon por cada pozo ubicado en el ejido urbano, y si bien hubo un acuerdo para eximir del pago, el mismo sigue vigente y fue aprobado recientemente en la Ordenanza Tributaria Anual 2025, por lo que corresponde que YPF cancele la deuda acumulada desde 2014”, sostuvo el intendente de Comodoro Rivadavia.

Macharashvili afirmó, además, que “la deuda que se le reclama a YPF no va a frenar el proceso de traspaso ni el inicio de operaciones de Pecom”, señalando que en este contexto, “vamos a hacer todo lo que sea necesario para recuperar esta acreencia que corresponde al municipio”, ya que se pautaron esos fondos para la realización de obras en la ciudad.

En cuanto al acuerdo firmado por el traspaso de áreas entre YPF y Pecom, Macharashvili señaló que la operación de traspaso no se verá afectada por el reclamo del municipio.

“De hecho ya hemos certificado que en diciembre la empresa Enap pagó al municipio más de 600 millones de pesos, que era la parte que le correspondía por el acuerdo transaccional, y hemos entregado esa certificación. Pero lo que está pendiente de pago es el canon, que ha estado vigente todos estos años y que no fue abonado”, añadió.

“Pecom ha accedido a estas áreas porque quiere volver a ser operador petrolero, con expectativas de crecimiento. Nadie puede pensar que porque el municipio reclame lo que le corresponde se pueda poner en riesgo todo el acuerdo”, resaltó el jefe comunal.

La SCPL y el municipio encararán 4 obras claves para barrios de Comodoro

El Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia aprobó un paquete de proyectos de obras de saneamiento y energía, que serán ejecutados entre la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) y el municipio.

Se trata de cuatro obras necesarias que beneficiarán a más de 2100 familias y que contemplan ampliación de colectores cloacales, ampliación de redes de distribución de agua potable, tendido de Línea Aérea de Media Tensión, tendido de Línea de Baja Tensión y alumbrado público en distintos sectores de la zona sur de la ciudad.

El paquete de proyectos presentados por el Poder Ejecutivo y la SCPL, tiene por objetivo avanzar con la concreción de obras de saneamiento y energía esenciales para la ciudad. Se trata de un trabajo mancomunado junto al municipio. En este contexto, desde la Cooperativa, destacaron la importancia de “remediar problemáticas de larga data y brindar acceso a los servicios públicos en zonas carenciadas”.

De esta manera, durante la sesión se aprobaron los siguientes proyectos de ordenanza del Poder Ejecutivo Municipal, en el marco del convenio entre la MCR y la SCPL: expansión del suministro de energía eléctrica en un sector del Loteo Ex Radio Estación barrio Máximo Abásolo (la obra contempla cableado subterráneo, línea de media tensión, subestación transformadora, línea de baja tensión y alumbrado público), ampliación de la red colectora cloacal calle Juana Azurduy del barrio Juan XXIII, ampliación de la red distribuidora de agua potable del Loteo Ex Radio Estación barrio Máximo Abásolo y la obra de colector cloacal en calle Código 748, en inmediaciones de Acceso Sur y el Cordón Forestal.

En efecto, las obras de saneamiento contribuirán a mejorar la calidad de vida de más de 1750 familias, distribuidos en los siguientes sectores: en Loteo Feijoó a 220, en Ex Radio Estación a 850, en Parque Industrial 170 y en Fracción 14 prima a 550. En cuanto a la obra de energía, se prevé beneficiar a 360 familias en Ex Radio Estación barrio Máximo Abásolo.

SCPL, al servicio de la comunidad

Al respecto, el presidente del Consejo de Administración Franco Domizzi expresó que más allá de la finalidad que persigue cada uno de los convenios específicos, “destacamos el trabajo mancomunado y recíproco existente entre el Poder Ejecutivo y la SCPL, además del rol fundamental del Concejo Deliberante que acompaña en su totalidad estos convenios. La mano de obra la asumirá la Cooperativa y el municipio lo que hará es garantizar los materiales necesarios para las obras”, valoró.

En ese sentido, Domizzi se refirió al trabajo de nuestros técnicos junto al área de Obras Públicas Municipal para la elaboración de los proyectos y su posterior ejecución. “Es la segunda tanda de convenios específicos que se aprueba por ordenanza, como lo fue en octubre”, y puntualizó que, “si no fuera por estos convenios marco, la SCPL no podría llevar adelante las obras de manera individual. Ahora, resta esperar que culminen los trámites administrativos con la intendencia, para iniciar la ejecución de las obras”.

Por último, el presidente del consejo se refirió al compromiso de todas las partes para llevar adelante las gestiones administrativas, técnicas y financieras necesarias para la realización de estas obras. “Estos convenios marco y su aprobación, reflejan el objetivo de mejorar la infraestructura y el desarrollo de servicios esenciales para mejorar la calidad de vida de más de 2100 familias. Es muy valiosa la cooperación interinstitucional para lograr resultados concretos”, destacó.

Proyecto Puente: Innovación, educación y robótica para transformar el mundo

En la entrada del Predio Ferial de Comodoro Rivadavia se ubicó un stand que llamaba la atención de grandes y chicos. Nadie que visitó la 10° edición de la Expo Industrial pudo resistirse a jugar un partido de futbol de robots o entretenerse con el perro robot, que demostraba su alegría de la mano de unos jóvenes con chombas azules. Esa fue una de las postales que entregó Proyecto Puente.

De la mano de Pan American Energy (PAE), la iniciativa creada por Marcelo Dos Santos fue una de las que se robó todas las miradas en uno de los eventos más convocantes de la Patagonia.

Con más de 60 integrantes en su equipo y 80 chicos en lista de espera, Proyecto Puente enfrenta desafíos de espacio que limitan su capacidad de expansión. “Hace dos años y medio alquilamos un galpón con dos aulas en la calle José Álvarez, pero tendremos que buscar otro lugar porque ya no podemos costear el alquiler”, explicó Dos Santos. Sin embargo, la pasión por enseñar y formar sigue siendo el motor del proyecto.

Educación y tecnología al alcance de todos

El enfoque de enseñanza de Proyecto Puente se basa en el modelo de “aprendiz”. “Es como si yo supiera un oficio y te lo enseñara. Una vez que lo aprendés, lo transmitís a alguien más. Esta dinámica nos ha funcionado muy bien”, explicó Dos Santos. Además, combinan este modelo con clases y capacitaciones en un concepto de aula abierta que se ha convertido en referencia para otras instituciones.

La formación tecnológica que ofrece el proyecto incluye robótica, programación y desarrollo de software. En 2024, ofrecieron cursos en Catriel, en Río Negro, y en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. También generan oportunidades laborales para los jóvenes a través del desarrollo de software. Empresas como Pan American Energy han adquirido soluciones desarrolladas por el equipo, contribuyendo al financiamiento del proyecto.

Compromiso social y expansión

Proyecto Puente tiene un fuerte compromiso con la comunidad. A lo largo del año, han realizado donaciones de equipamiento tecnológico a escuelas, bomberos y policías de la región. “La última entrega fue a la ex-ENET N°1, y planeamos cerrar el año con una donación grande”, afirmó Dos Santos.

El reconocimiento a su labor trasciende las fronteras locales. El 2 de diciembre, Proyecto Puente recibirá una mención de honor en el Congreso de la Nación por su proyecto Test Gear, desarrollado junto con Acricana y patrocinado por la Embajada de Estados Unidos. Este reconocimiento destaca su impacto en la reducción de la brecha digital y su contribución al desarrollo tecnológico.

Un proyecto en crecimiento

A pesar de los desafíos económicos del país, Dos Santos aseguró que el proyecto continuará expandiéndose. “Queremos encontrar un lugar donde podamos trabajar tranquilos y fortalecer alianzas con escuelas técnicas de Comodoro”, señaló. La visión de crecimiento también incluye aprovechar nuevas oportunidades y replicar el modelo en otras regiones.

El interés por formar parte de Proyecto Puente sigue en aumento. “Los padres se acercan porque saben que manejamos buena tecnología y transmitimos valores. Además, nuestros chicos aprenden mientras contribuyen con la comunidad”, destacó el fundador.

Para quienes deseen unirse o apoyar el proyecto, los interesados pueden contactarse a través de su sitio web proyectopuente.org o en sus redes sociales, Facebook e Instagram, como Proyecto Puente CR.

Comodoro avanza hacia la sustentabilidad con un parque de generación distribuida comunitaria

El proyecto liderado por Elementa Energía busca transformar el antiguo basural de Comodoro Rivadavia en un parque de generación distribuida comunitaria. Este ambicioso plan, impulsado por Solange Freile, socia gerente de la empresa, apunta no solo a generar energía limpia, sino también a devolver a la comunidad un espacio remediado y productivo.

“Este proyecto comenzó hace diez años con la visión de convertir el ex basural en un elemento productivo. Finalmente, hemos obtenido las autorizaciones necesarias para avanzar y estamos realizando estudios de impacto ambiental. Nuestro objetivo es generar energía fotovoltaica para la localidad y abrir camino a otros actores interesados en sumarse a esta iniciativa”, explicó Freile en el marco de la 10° edición de la Expo Industrial de Comodoro Rivadavia.

El concepto de generación distribuida comunitaria, aunque ya cuenta con cierto marco legislativo a nivel provincial, requiere avances normativos para consolidar su implementación. “Necesitamos legislaciones específicas que incentiven estos proyectos, pero estamos convencidos de que podemos empezar a trabajar incluso antes de que estas regulaciones estén completamente desarrolladas”, añadió.

La generación distribuida en Comodoro

La generación distribuida comunitaria tiene múltiples ventajas, entre las que Freile destacó: desaceleración del cambio climático ya que este tipo de proyectos promueve una “descarbonización profunda” de la economía al reducir emisiones; y eficiencia energética debido a que al acercar los puntos de generación a los de consumo, se minimizan pérdidas en la transmisión de energía.

Otros puntos a favor son la resiliencia del sistema eléctrico porque la diversificación de fuentes de generación garantiza un suministro más confiable; un ahorro para los consumidores debido a que la independencia energética local reduce costos y dependencias de la red nacional; y la escalabilidad y generación de empleo.

Un modelo con impacto ambiental positivo

El parque, llamado Quilimbay, estará ubicado en el corazón del parque industrial de Comodoro. Además de producir energía, busca abordar el impacto ambiental del antiguo basural. Entre las iniciativas clave, destaca la recuperación del curso de agua que atraviesa el sitio y la restauración de la biodiversidad costera.

“Queremos que este proyecto sea un ejemplo para futuras iniciativas y que la comunidad se involucre activamente. Nuestro objetivo es transformar a Comodoro en una referencia de energías limpias, la ‘vaca verde’ de Argentina”, destacó Freile, haciendo alusión a las oportunidades locales en el sector energético más allá de Vaca Muerta.

El desafío de financiar el cambio

La también integrante de la asociación Transición Energética Sustentable (TES) también subrayó la importancia de la financiación internacional para este tipo de iniciativas. “Hemos contactado a bancos como el Banco Europeo de Desarrollo y entidades latinoamericanas para impulsar este proyecto. El potencial de Comodoro es enorme, no solo en la generación de energía limpia, sino también en la remediación ambiental y el impacto positivo para la comunidad”, concluyó.

Con este proyecto, Elementa Energía da un paso firme hacia la transición energética en Comodoro Rivadavia, combinando innovación, sostenibilidad y compromiso con el futuro de la región.

Intendentes patagónicos acordaron una agenda de trabajo para el desarrollo regional

Intendentes patagónicos mantuvieron un encuentro donde el eje principal fue la creación de una agenda común para potenciar el desarrollo regional, y fortalecer los vínculos estratégicos entre los municipios de la región.

En el marco de la 10° Expo Industrial, Comercial y de Innovación Tecnológica, estuvo encabezada por el intendente Othar Macharashvili; acompañado del titular de Comodoro Conocimiento; la intendente de Rada Tilly, Mariel Peralta; su par de Catriel, Daniela Salzotto; el intendente de Senillosa, Lucas Páez; el de Río Senguer, Miguel Mongilardi; y el de Cañadón Seco, Jorge Soloaga.

También formaron parte la diputada por Plottier, Laura Bonotti; la subsecretaria de Estrategia y Gestión de Caleta Olivia, Andrea Bayón; y la secretaria de Producción y Parque Industrial de Plaza Huincul, Marcia Mellado.

Diálogo y unir esfuerzos

En primera instancia, el titular de la agencia Comodoro Conocimiento, Rubén Zárate, destacó la relevancia de esta instancia de diálogo y planificación conjunta, asegurando que “se hizo un diagnóstico de la situación que están viviendo las localidades, producto de distintas dinámicas económicas, sociales y la circunstancia nacional que estamos atravesando”.

“Este encuentro es una oportunidad para unificar esfuerzos y generar políticas públicas que respondan a las necesidades concretas de nuestras localidades”, agregó.

De esta manera, calificó la reunión como “muy rica” y valoró el análisis compartido sobre las dinámicas económicas y sociales de las ciudades participantes. “Por unanimidad decidimos constituir una mesa de trabajo con una agenda común que aborde temas productivos, formación para el empleo, inversión, medioambiente y soberanía alimentaria, entre otros aspectos críticos para cada municipio”, detalló.

Asimismo, el funcionario destacó el rol de Comodoro Conocimiento como coordinador técnico de esta nueva etapa de trabajo conjunto. “Ya hay municipios interesados en establecer convenios con nosotros, especialmente en programas de formación de trabajadores y certificación de competencias. Este es un paso clave para fortalecer el desarrollo profesional en la región”, explicó.

Además, aseguró que “otro aspecto muy importante planteado por el intendente Othar Macharashvili y acordado por todos, es que esta es una instancia de trabajo plural, más allá de los aspectos partidarios. Afincados a las necesidades concretas de desarrollo de cada localidad y territorio, concretamos hoy un salto cualitativo realmente importante”.

Por último, Zárate enfatizó que como resultado de esta reunión “salimos con una síntesis para poder trabajarla. Vamos a establecer una línea de coordinación técnica de lo que fue esta reunión, quedando la invitación a generar más espacios con otros municipios que se vayan incorporando”.

La agenda de los intendentes

Por su parte, la intendente de Catriel compartió su experiencia al liderar una localidad con raíz productiva en la activad hidrocarburífera. “Nuestra ciudad hace 65 años que trabaja vinculada al petróleo. Planteamos la necesidad de una alianza estratégica entre ciudades para que esta actividad beneficie directamente a nuestras comunidades”, expresó.

Además, destacó el abordaje de temas prioritarios como la infraestructura, la instalación de empresas en parques industriales y la capacitación de mano de obra calificada. “Pertenecemos a un corredor hidrocarburífero, reflexionamos todos los intendentes presentes en distintas alternativas. Esta actividad debe generar el beneficio para cada una de las ciudades, y se requiere de mucha estrategia política”, aseveró.

Salzotto también subrayó la importancia de trabajar en remediación ambiental y consolidar un corredor hidrocarburífero patagónico. «Bajo este esquema, continuaremos reuniéndonos y fortaleciendo estrategias comunes», afirmó.

Una cumbre que suma

Por su parte, el intendente de Senillosa ponderó la recepción de su par de Comodoro, dando puntapié inicial al trabajo conjunto. “Fue muy positiva la reunión de los intendentes y muy interesante de escucharlos, saber de las experiencias que ya transitaron porque es un camino que nosotros vamos a empezar a recorrer. Estas visiones integrales de la región patagónica, nos permitirán dar un empuje y un salto cualitativo”.

Además, puso en valor la posibilidad de aprender de las experiencias de otras ciudades “porque nos enfrentamos a desafíos como el crecimiento demográfico que trae la actividad hidrocarburífera, lo que implica atender demandas de servicios, salud, seguridad y educación», explicó Páez.

Por último, resaltó el potencial de Senillosa dentro de la cuenca neuquina, al decir: «Nuestra ubicación estratégica y calidad de vida nos posicionan como un espacio ideal para recibir empresas y familias, contribuyendo al crecimiento regional», concluyó.

Un parque de generación distribuida comunitaria como el primer paso para la Vaca Verde

Solange Freile, presidente de Elementa Energía y parte de Transición Energética Sostenible (TES), lidera un proyecto de energía solar sin precedentes en la Patagonia. La meta es construir el primer parque solar de generación distribuida comunitaria en Comodoro Rivadavia, convirtiendo a Chubut en un epicentro de la energía renovable y el desarrollo sustentable en Argentina.

La propuesta de Freile no se limita a construir un parque solar. En sus palabras, busca “transformar la Patagonia en un territorio que exprese toda su belleza y potencial”.

Vaca Viva: una metáfora para la transición energética

La empresaria utilizó la idea de una “Vaca Viva” como metáfora de un nuevo paradigma energético que reemplace el modelo de dependencia fósil por uno de energías limpias y sostenibles. Su visión es que Comodoro y la región se conviertan en “una Vaca Viva y Verde, que produzca energía limpia para Argentina y el mundo”.

“La vieja energía fósil, como el petróleo, va en contramano de los objetivos de 2030 y 2050 para reducir las emisiones de carbono. Sin embargo, podemos aprovechar lo aprendido en la industria petrolera para liderar la transición energética,” aseguró Freile en el marco de las “IX Jornadas de Economías Regionales en Patagonia 2024”, que realizó la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

El concepto de generación distribuida comunitaria que lidera Elementa Energía tiene un enfoque colaborativo y descentralizado. Este modelo permite a personas y empresas sin espacio propio generar energía verde en un parque compartido, ubicado cerca de los puntos de consumo.

Este sistema reduce las pérdidas de energía por transmisión, al tener los centros de producción cerca de los usuarios. Además, al generar en forma comunitaria, los costos de inversión y mantenimiento disminuyen, haciendo que la energía limpia sea más accesible para todos.

Un parque solar único

La generación distribuida comunitaria ofrece varios beneficios ambientales. Entre ellos, la disminución de emisiones, la desaceleración del cambio climático, el aprovechamiento de los recursos renovables de la región y la reducción de la dependencia de las centrales eléctricas tradicionales.

Freile destacó que la proximidad entre los puntos de generación y consumo no solo reduce pérdidas en la transmisión de energía, sino que fortalece la independencia y autonomía de las comunidades. “La generación distribuida hace el sistema eléctrico más confiable y resiliente. Si falla una fuente, las otras pueden sostener el suministro”, afirmó.

La implementación del parque solar comunitario no solo contribuye a la transición energética, sino que también genera empleo. Desde la construcción del parque hasta su mantenimiento y administración, el proyecto abrirá puestos de trabajo y nuevas oportunidades para los habitantes de la región.

La titular de Elementa Energía destacó la importancia de la creación de empleo a nivel local, subrayando que el proyecto requiere personal técnico y de gestión, además de especialistas en sistemas para el manejo digital de la planta.

Un futuro verde

Freile y el equipo de TES han proyectado la creación de dos hubs de energías limpias en un 2,5% del territorio provincial para la producción de hidrógeno. Con esta proporción de superficie, Chubut podría generar hasta 13.000 megavatios, cubriendo el 25% de la demanda de energía de Argentina.

La inversión en hidrógeno verde es significativa. Producir 632.000 toneladas de hidrógeno requeriría aproximadamente 32.500 millones de dólares y la creación de una fuerza laboral masiva. Durante la construcción, el proyecto podría emplear hasta 2.350 personas, y una vez operativo, el parque requeriría unos 1.066 trabajadores permanentes.

Aprovechar el legado del petróleo

Freile subrayó la oportunidad histórica de transformar la economía energética de la región. Gracias a la infraestructura y el conocimiento generado durante décadas por la industria petrolera, Chubut tiene un potencial inigualable para liderar la transición energética en Argentina.

“Hace 100 años, el petróleo nos convirtió en un referente energético mundial. Hoy, esa experiencia puede servirnos para convertirnos en un líder en energías limpias,” afirmó la empresaria. Su visión es que la Patagonia siga siendo una fuerza económica, pero basada en recursos renovables y un desarrollo sustentable.

Para la empresaria, el objetivo final no es solo implementar proyectos de energía renovable, sino cambiar la forma en que se concibe el desarrollo en la región. La transición energética, sostiene, es una inversión estratégica para el futuro de Chubut y de Argentina en su conjunto.

El llamado de Freile es claro: invita a todos a sumarse a la transformación energética y aprovechar el potencial infinito de la Patagonia. La líder de Elementa Energía destacó que, aunque el camino de la transición es desafiante, su impacto será duradero y transformador.

“Estamos hablando de recursos inagotables como el sol y el viento. Con esfuerzo y compromiso, podemos ser punta de lanza en la transición energética y construir un futuro sustentable para la Patagonia”, sostuvo Freile.