La falta de recurso humano puede ser el próximo cuello de botella de Vaca Muerta

Vaca Muerta pisará el acelerador en los próximos meses. Las operadoras hacen cuentas sobre cuándo se llegará a la producción de un millón de barriles día y esperan la oportunidad de comenzar a instalar sus plantas de GNL. Sin embargo, hay un interrogante que comienza a preocupar en la industria: la falta de trabajadores.

Tal como viene informando eolomedia, el shale comenzó a absorber trabajadores de otras cuencas. Las empresas ofrecen plus en salarios, posibilidad de crecer en la industria y vivienda para que los operarios se trasladen con sus familias a la Cuenca Neuquina. La llegada de operarios es una realidad, pero no satisface la demanda de recurso humano.

Las compañías saben que el próximo cuello de botella serán la mano de obra. La situación obliga a anticiparse al problema para que no se vean interrumpidos los diferentes proyectos en la formación no convencional. Se han desplegado diferentes cursos para que los ciudadanos puedan capacitarse y estar a disposición de una de las industrias que más crecerá en los últimos años.

En diálogo con este medio, Luciano Fucello, country manager de la empresa NCS Multistage, explicó que, de cara al 2030, estarían faltando 50 mil trabajadores calificados en Vaca Muerta por lo que ya no alcanzará con absorber mano de obra de otras cuentas sino también de otros sectores productivos como puede ser la construcción.

Otro punto para tener en cuenta a la hora de planificar el desarrollo de Vaca Muerta es la disponibilidad de viviendas. “Hay que traer gente de afuera, pero no van a ser 50 mil, van a ser 100 mil porque muchos van a venir con la familia. La ciudad (por Neuquén) tiene que estar preparada”, consideró.

“Por ahora la actividad seguirá igual que el año pasado y con la cantidad de trabajadores se pueden cumplir con los planes de inversión, pero cuando empiece a aumentar el ritmo de los proyectos habrá más necesidad de contratar gente y obviamente más movimiento en la zona”, aseveró el también presidente de la Fundación Contactos Petroleros.

En el marco de la 29° Conferencia Industrial de la UIA (Unión Industrial Argentina), Carlos Ormachea, presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), brindó detalles sobre lo que proyecta la industria para los próximos años en el no convencional.

“Por cada empleado que entra a trabajar en un campo, hay otros 15 afuera que están trabajando en cosas asociadas con ese proyecto. Este es el multiplicador”, detalló.

“Si tenemos 100.000 personas más con trabajo de calidad, trabajando en esta industria para cumplir con este objetivo de multiplicar por 2,5 la producción de petróleo, estamos generando colateralmente casi un millón y medio de empleos en blanco”, consideró Ormachea.

La búsqueda de consolidar el potencial minero

La secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, participó en la primera reunión de Mineral Security Partnership (MSP), una iniciativa impulsada por EEUU para reforzar las cadenas de suministro con sus socios estratégicos a nivel mundial, de la que también tomaron parte representantes de Alemania, Australia, Canadá, Finlandia, Francia, Japón, Reino Unido, Corea del Sur, Suecia y la Unión Europea.

Ávila, a través de su cuenta en la red social Twitter, dijo que la presencia del país en ese encuentro se explica en que la “Argentina cumple un rol clave a nivel global” en esta materia.

El objetivo de la Mineral Security Partnership es garantizar que los minerales críticos se produzcan, procesen y reciclen de una manera que respalde la capacidad de los países para obtener el beneficio total del desarrollo económico de sus dotaciones geológicas.

Tras la reunión, la funcionaria agregó que la Argentina trabaja para “consolidar a nivel mundial el potencial minero” y reafirmó la búsqueda de “impulsar el crecimiento de la actividad, siempre con el foco puesto en el desarrollo local y en la generación de valor agregado en el territorio”.

Según informó esta tarde el Departamento de Estado de los Estados Unidos, el subsecretario José W. Fernández convocó una discusión en línea con la secretaria Ávila, representantes del sector privado internacional y socios de MSP para “discutir proyectos de minerales críticos en Argentina”.

“Esta reunión sirvió para familiarizar a los socios del MSP y al sector privado con el sector de minerales críticos de Argentina y los proyectos de interés potencial para inversión y apoyo”, se destacó al señalar que “compromisos como estos ayudan a promover la transición a la energía limpia, movilizando aún más los recursos para diversificar las cadenas de suministro de minerales”.

La alianza de los 13 países convocada por la Administración del presidente Joe Biden tiene como “prioridad la colaboración para asegurar minerales responsables y sostenibles”.

Se proyecta que la demanda de minerales críticos, que son esenciales para la energía limpia y otras tecnologías, se expandirá significativamente en las próximas décadas.

El MSP ayudará a catalizar la inversión de los gobiernos y el sector privado para oportunidades estratégicas, en toda la cadena de valor, que se adhieran a los más altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza.

Los socios están comprometidos a construir cadenas de suministro de minerales críticos sólidas y responsables para apoyar la economía, objetivos climáticos y de prosperidad.