Rucci: “No vamos a permitir despidos en un contexto de récord de producción”

El secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, expresó su preocupación por el incremento de los despidos en el sector, en un contexto de actividad récord en Vaca Muerta. Durante la Asamblea Informativa del 9 de abril, denunció 700 cesantías en distintas empresas, además de atrasos en el pago de sueldos y salarios fraccionados.

“No se entiende cómo se despide personal o se deja de pagar sueldos cuando la producción se ha triplicado y se baten récords todos los días”, afirmó Rucci. Denunció abusos por parte de las empresas productoras y advirtió que el sindicato no tolerará este tipo de situaciones.

El dirigente gremial señaló que el gremio informa cada conflicto al Ministerio de Trabajo de la provincia, pero advirtió que el Estado carece de herramientas para frenar los recortes. “Nos encontramos con trabajadores despedidos y ajustes que también afectan al medioambiente. Vamos a defender los derechos laborales y a proteger nuestros recursos como neuquinos”, aseguró.

Asimismo, el titular de Petroleros Privados apuntó contra la salida de algunas multinacionales de los yacimientos mencionando la venta de activos de Petronas y Exxon como señales de ese repliegue.

“Exigirles rebajas a las pymes es firmarles el certificado de defunción. Las están empujando a abandonar el sector”, sostuvo Rucci. También cuestionó la llegada de empresas integradas que no respetan convenios colectivos y provocan pérdida de puestos de trabajo.

La advertencia de Rucci

Respecto a las condiciones laborales, criticó la multiplicación de tareas que no contempla la normativa vigente. “Hay trabajadores expuestos a riesgos. En los últimos diez años perdimos 100 compañeros en accidentes laborales. Vamos a seguir controlando que cada puesto esté cubierto por personal capacitado”, indicó.

Rucci confirmó que el sindicato viene cerrando acuerdos salariales en base a los datos del Indec. Sin embargo, rechazó la pauta del 1% establecida por el Gobierno nacional frente a una inflación superior al 3%, y anticipó que llevará adelante nuevas reuniones para revisar la paritaria.

Finalmente, planteó un panorama económico estancado a nivel nacional. “Faltan obras de infraestructura clave como oleoductos y gasoductos. Hoy existe un cuello de botella que impide aumentar la extracción de petróleo y gas. Este será un año de transición, pero la industria debería salir fortalecida. Lo demás dependerá del precio del barril y del contexto internacional”, concluyó.

Halliburton deja Chubut para centrarse exclusivamente en Neuquén

Lo que se venía cocinando hace meses, hoy es una realidad. Halliburton se desprenderá de sus operaciones en Chubut para centrarse de lleno en Vaca Muerta.

La decisión fue confirmada este jueves por los representantes de la empresa de servicios al Sindicato de Petroleros Privados de Chubut en el marco de la audiencia por conciliación obligatoria por los 300 despidos en el convencional.

“La empresa se retira de Chubut, no va a trabajar más en Chubut y se está yendo prácticamente con todo el capital a Vaca Muerta”, afirmó Jorge Ávila, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut.

Halliburton ratificó los telegramas de despidos por lo que abonará el total de las indemnizaciones, más los francos trabajados y se buscará la manera que los operarios vuelvan a la actividad lo más pronto posible.

En total son 140 trabajadores del convenio convencional y 160 de los operarios que están nucleados bajo el mandato del Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral.

Otra posibilidad que se deslizó en la Secretaría de Trabajo de Chubut fue que los trabajadores se muden a Neuquén por lo que el gremio de petroleros convencionales no pondrá resistencia si los operarios deciden migrar hacia Vaca Muerta.

El caso testigo de Halliburton

El retiro de la empresa de servicios es uno más que se vive en la Cuenca del Golfo San Jorge. La situación es dramática porque no hay expectativa para sumar nuevos actores.

En este marco, Ávila sostuvo que todas las esperanzas están depositadas en el desarrollo del no convencional. “Si uno mira que la cuenca es madura, golpeada, no las quiere nadie, que tienen que pelear mucho para que venga un empresario a nivel local y no viene, tienen que prender una vela para que venga”.

Sobre el rol del Gobierno del Chubut, el dirigente gremial le quitó responsabilidad a la administración de Ignacio Torres. “Si el gobernador lo pusiéramos a hacer pozos y daría petróleo, sería un milagro. No va a ser así. La poca actividad que tiene la cuenca no da para hacer tantos pozos, no hay capacidad tampoco”, subrayó.

Encontrar trabajo

El titular de petroleros convencionales apeló a la unidad para superar esta crisis en el convencional. “El trabajador confía mucho en el sindicato. Nosotros le hemos demostrado que puede confiar en el sindicato”, aseveró.

Sobre los trabajadores que todavía no se pueden jubilar, Ávila manifestó que tendrán prioridad para volver a trabajar. “Nosotros tenemos que garantizarles que, si encontramos algo, son los primeros que tendrían que regresar a la actividad nuevamente. Por lo menos para terminar de jubilarse. Eso es la garantía de que ellos saben que va a ser así. Nosotros lo hemos cumplido. El 90% de esos trabajadores lo hemos puesto nosotros a trabajar. Entonces saben que, si tenemos que traerlo, porque faltan trabajadores, lo vamos a traer”, consideró el dirigente gremial.

Halliburton ratificó los despidos en Chubut

El conflicto se adueñó de la Cuenca del Golfo San Jorge. La paz social que caracterizó a la región pende de un hilo después de conocerse que Halliburton no daría marcha atrás con los 290 telegramas de despidos que envió el martes debido a no poder hacer rentable sus operaciones en el convencional.

Los despidos fueron divididos entre 160 trabajadores convencionales y 130 jerárquicos. Un aspecto que preocupó a los operarios es que la base de operaciones ubicada en el barrio Industrial de Comodoro Rivadavia estaba cerrada con candados. Esto llevó al gremio de petroleros convencionales a realizar la denuncia en la Secretaría de Trabajo.

El Sindicato de Petroleros Privados de Chubut considera que los despidos están injustificados por lo que se solicitó que los telegramas queden sin efecto. Sin embargo, Halliburton ratificó la medida tomada. En tanto, la Secretaría de Trabajo dictó conciliación obligatoria para evitar que se ponga en juego la paz social.

La primera audiencia de conciliación se llevó a cabo este viernes con una gran cantidad de trabajadores que se movilizaron por la sede de la cartera laboral en Comodoro Rivadavia.

“No van a dar marcha de atrás con los despidos, es lo que anunciaron, y nosotros lo vemos bien. Si nos quieren laburar en la Cuenca, de última nosotros nos podemos encargar de que no vuelvan nunca más, porque ellos creen que pueden ir y venir”, aseguró Jorge Ávila, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados.

La posición de Halliburton

“Nosotros dejamos todo por el final de la conciliación. Si en el medio nos llaman, nosotros estamos dispuestos a escuchar. Si quieren hablar con los delegados, están a 24 horas de disponibilidad para hablar con la gente. Así que no hay ningún problema. Nosotros no tenemos ningún problema”, subrayó.

Antes de la audiencia en sede de la Secretaría de Trabajo, el gremio de petroleros convencionales realizó una asamblea para explicar los detalles del conflicto y fijó una posición para que nadie se quede sin su fuente de trabajo. Asimismo, puso una fecha límite.

“El sindicato lo que quiere es que es que reincorporen a la gente. Nosotros le pusimos fecha para poder cerrar el expediente de este conflicto: el 20 de marzo. Nosotros tenemos garantía de laburo, no le vamos a tener miedo a esto porque siempre va a pasar, siempre las empresas multinacionales vienen y se van al otro día, a nosotros ya nos ha pasado con varias, pero siempre hemos arreglado los problemas”, consideró.

En este sentido, Ávila adelantó que podría existir otro conflicto en puerta con la compañía Etap y que se podría avanzar también en su expulsión de la provincia. “Todas las empresas que despidan gente por estos conflictos van a quedar afuera de la provincia. Un caso similar puede pasar con Etap porque si no arregla con la gente, se va a tener que ir”, advirtió.

“Vayan haciéndose una idea del nivel de complicidad que puede llegar a haber en la región”, consideró el dirigente gremial.

Halliburton despidió a casi 300 trabajadores y se podría paralizar la producción en Chubut

La incertidumbre que marcó el final del 2024 en Chubut parece que se extiende al comienzo de este 2025. El mapa del convencional se reconfigura, pero todavía sufre la inestabilidad que genera la migración de equipos al shale, la baja en la producción y los coletazos que puede generar el escenario político económico. La nueva pálida vino por parte de Halliburton.

La empresa de servicios envió 290 telegramas de despidos aduciendo la imposibilidad de garantizar rentabilidad a las operaciones que lleva adelante en la Cuenca del Golfo San Jorge.

Los despidos fueron divididos entre 160 trabajadores convencionales y 130 jerárquicos. Un aspecto que preocupó a los operarios es que la base de operaciones ubicada en el barrio Industrial de Comodoro Rivadavia estaba cerrada con candados. Esto llevó al gremio de petroleros convencionales a realizar la denuncia en la Secretaría de Trabajo de Chubut.

“Halliburton Argentina violenta su obligación y compromiso de paz social asumido en las actas paritarias”, sostuvo el secretario adjunto del Sindicato del Petróleo, Gas y Energías Renovables de Chubut, Carlos Gómez.

Para el dirigente gremial, los despidos son injustificados por que se solicitó que los telegramas queden sin efecto. Sin embargo, la empresa de servicio ratificó la medida tomada. En tanto, la Secretaría de Trabajo dictó conciliación obligatoria para evitar que se ponga en juego la paz social. El viernes será la primera audiencia entre las partes.

“Ponen en juego la paz social”

En declaraciones radiales, Gómez manifestó que la actitud de Halliburton “es una falta de respeto” a la región y calificó la decisión de la compañía como “drástica y destructiva”.

El próximo paso que esperan los gremios es el despido de los trabajadores que se desempeñan en las empresas contratistas y subcontratistas de Halliburton.

“Esto es toda una cadena de valor que moviliza la perforación, los equipos de torre fundamentalmente con todo el sector de operaciones especiales y esta decisión tan drástica que ha asumido Halliburton más allá que al momento de cerrar el acta el responsable de recursos de operaciones laborales nos informaba que él había estado informando como corresponde, pero no pasa por informar el día anterior que va a mandar telegrama, pasa por generar el problema de la fuente de laburo”, cuestionó.

La fecha límite para Halliburton

“Las instrucciones son que se cumpla la conciliación y si no tenemos solución será el momento del paro general, pero se está poniendo todo el esfuerzo para preservar inversiones”, afirmó Gómez. La fecha limite será el viernes cuando se realice una asamblea en Comodoro Rivadavia.

“Se va a hacer la reunión con todos los trabajadores seguramente el día viernes para informar cómo se va avanzando en las gestiones ante cada una de las operadoras para solucionar el conflicto”, detalló el secretario adjunto del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut.

“Agotada la instancia de conciliación y si las operadoras y Halliburton no se ponen de acuerdo para solucionar el conflicto, se va a llevar adelante la medida de acción directa con un paro general de actividades en todos los yacimientos, pero primero se tienen que agotar la instancia de conciliación”, aseguró.

Asimismo, Gómez destacó que hay una intención de que la Cuenca del Golfo San Jorge entre en conflicto permanente haciendo alusión al conflicto que vive Santa Cruz por el retiro de operadoras y empresas de servicio.

“No queremos ser funcionales a todo lo que ha significado el gran problema que tiene que atravesar el gremio hermano de Santa Cruz, parece que alguna estrategia empresarial buscará ese objetivo, que no tengamos paz social en la Cuenca del Golfo San Jorge”, consideró.

Gómez aseguró que el gremio tiene su propia estrategia y que no será funcional “a los intereses que persiguen las empresas que hoy habilitan este conflicto tan importante”.

“San Antonio está detonada y los trabajadores no son los responsables”

En la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge no se termina de solucionar un problema cuando ya se tienen que redoblar esfuerzos para resolver otro conflicto. Es que durante el martes y miércoles más de 50 trabajadores recibieron telegramas de despido por parte de San Antonio Internacional (SAI) debido a una merma en sus operaciones en la región.

Según el Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, la baja de la actividad se explica por la finalización de los contratos de un perforador y un workover que brindaba servicios para Tecpetrol.

Los telegramas de despido llevaron a que el gremio realice una asamblea donde se decidió comenzar con una retención de servicio en los puestos de trabajo. Todas las operaciones fueron detenidas hasta que la empresa solicitó dos conciliaciones obligatorias: una con el Gobierno nacional y otra con la administración chubutense. El sindicato acató la medida.

“Nosotros vamos a ir a todas las discusiones que existan con la tranquilidad de que vamos a pelear por preservar la fuente laboral de todos los trabajadores porque entendemos que los despidos son exagerados”, sostuvo Marín Haro, secretario gremial del gremio de petroleros convencionales.

“Decimos que es exagerado el número porque el trabajador estaba en su puesto de trabajo prestando servicio y lo llaman sus familiares para decirle que había recibido una carta documento. No sé de dónde sacaron que hay un excedente de 50 trabajadores”, afirmó.

La empresa de servicio viene llevando a cabo una reestructuración con retiros voluntarios y jubilaciones a tal punto que hoy cuenta con una plantilla de 670 trabajadores muy lejos de las cifras que registraba antes de la pandemia. De concretarse los despidos, se estaría desprendiendo de casi el 8% de su personal lo que ya significaría un problema para continuar con sus operaciones en la región.

“Nosotros lo que vemos es que con esta decisión que han tomado, ellos mismo han comenzado a tener problemas porque no tienen personal y tienen que parar los equipos”, aseveró en diálogo con La Voz del Sindicato.

El panorama no es sencillo en Chubut. La crisis que vive el convencional solo se resuelve con planes de inversión que garanticen más perforaciones y proyectos a largo plazo. “La conciliación retrotrae todos los despidos. Los trabajadores seguirán en estado de relación de dependencia, pero nosotros venimos diciendo que la situación es compleja”, destacó.

“Si no hay equipos no hay trabajo. Si no hay inversión no hay trabajo. Entonces, hay una situación compleja que nosotros no podemos ocultar. Es entendible que una empresa quiera reestructurar su personal porque no te cierran las cifras, pero el número es totalmente exagerado. Ya se hizo una reestructuración y este número sobrepasa el impacto que pudo haber tenido la empresa cuando le bajaron los equipos”, criticó.

“Todos saben el problema financiero que tiene San Antonio y la situación del país la golpea de lleno. Aun así, los trabajadores le ponen en el cuerpo todo el tiempo. Los trabajadores han hecho sobrevivir a San Antonio hasta el día de la fecha, pero las gerencias se levantan cruzados y se olvidan de todo lo que hicieron los trabajadores por la compañía”, cuestionó.

“Una empresa que se hacía llamar líder, hoy está totalmente detonada y entiendo que por malas decisiones que toman desde adentro. Los trabajadores no son responsables de la situación de San Antonio. No son responsables de que San Antonio esté en la situación que está”, subrayó Haro.

“Calfrac quiere irse y nos usa a nosotros como excusa”

Calfrac volvió a estar en el centro de la escena en Chubut. La empresa de servicios reiteró su posición de despedir a 20 trabajadores debido a la baja del contrato con Tecpetrol.

La Secretaría de Trabajo de Chubut había dictado conciliación obligatoria más una prórroga, pero los tiempos de negociación vencieron el viernes. “El posicionamiento de calfrac hace que ponga en juego la paz social”, denunció Martín Haro, secretario gremial del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut.

“Es una pena llegar a esta situación. Tratamos de agotar todas las instancias para que el personal no sea despedido, pero la empresa sigue con la misma intención de despedir 20 trabajadores”, afirmó.

La comunicación entre los dirigentes gremiales y las autoridades de Pan American Energy (PAE) y Tecpetrol fueron constantes para tratar de encontrar una solución al conflicto.

“Acá hay una responsabilidad compartida. Tecpetrol es la que genera este tipo de situación con la baja de equipos. Había un contrato y se decidió no continuarlo. Todos entendemos que Tecpetrol salió a buscar nuevos pozos y que no dieron buenos resultados por eso se decidió dar de baja un workover y terminó en despidos. Pero nosotros tenemos que cuidar a todos los trabajadores y buscar una solución”, destacó.

Los trabajadores despedidos dependían explícitamente de las tareas que realizaba el workover que ya no se desempeña en El Tordillo. Si bien YPF y PAE mantienen contratos con Calfrac, esto no es suficiente para todos los operarios que tiene la empresa de servicio.

Asimismo, Haro cuestionó la posición de Calfrac a lo largo de la conciliación obligatoria. “La empresa echó personal de muchos años, se le empiezan a caer los contratos y se va a quedar sin personal a tal punto que ni siquiera va a poder cumplir con los trabajos de PAE. Sabemos que si no hay trabajo tiene que haber una reestructuración, pero no puede ser que siempre sean los trabajadores”, aseguró.

“Nosotros siempre dijimos que hay muchas medidas antes de comenzar con los despidos, pero la empresa no quiere saber nada con negociar. Está encaprichada con despedir”, denunció.

“La empresa sigue mirando a Neuquén. Nosotros tratamos de darle una mano por todos los medios posibles, pero ellos quieren migrar para allá y nos quieren usar a nosotros como excusa. En la conciliación obligatoria quedó claro que el Sindicato ponía todo de su parte para llegar a un acuerdo y ellos no quisieron”, cuestionó.

“Amenazan con que se quieren ir, nosotros le decimos que se vayan. De alguna manera vamos a seguir viviendo. Ya nos pasó antes y lo logramos sacar adelante. Esto se arregla con trabajo y con inversiones”, destacó Haro.

Calfrac reitera sus intenciones de despedir personal en Chubut

No son días fáciles para el personal de Calfrac en Chubut. La empresa de servicios envió 20 telegramas de despidos argumentando una baja de actividad en el yacimiento El Tordillo, operado por Tecpetrol.

La medida implicó que el Sindicato de Petroleros Privados de Chubut realizara asambleas en la base que se encuentra en Comodoro Rivadavia para decidir el plan de acción. Los trabajadores comenzaron con la retención de servicio y quema de cubiertas para reclamar por la reincorporación del personal.

Los dirigentes gremiales solicitaron que las fuentes de trabajo garanticen la relación de dependencia de los trabajadores y les exigieron a las operadoras que se hagan cargo de los problemas ocasionados por la reducción de inversiones.

En diálogo con La Voz del Sindicato, el secretario adjunto del gremio de petroleros de base, Carlos Gómez, manifestó que se agotarán todas las instancias para resolver este problema. “Dejamos en claro que, si no tenemos soluciones en el transcurso de la jornada o señales de querer solucionar este problema, seguramente las medidas se van a profundizar”, advirtió.

Gómez recordó el conflicto que se registró a finales del año pasado cuando la empresa de servicio manifestó sus intenciones de cerrar su línea de cementación debido a que no llega a cubrir los costos operativos. Las intenciones pasaron a acciones concretas cuando las autoridades ofrecieron retiros voluntarios, pero los trabajadores no aceptaron.

“Ese conflicto fue importante y se logró solucionar, pero ahora no pasaron más de cinco meses y ya se genera un nuevo problema, que no fue notificado como corresponde al Sindicato ni a la Secretaría de Trabajo. Todo esto surgió en una reunión que tuvieron las autoridades de Calfrac con Tecpetrol en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, subrayó.

También hay que recordar que Calfrac manifestó sus intenciones de mover un equipo de fractura de Chubut hacia Neuquén debido a la actividad que demanda Vaca Muerta.

En este sentido, el secretario adjunto manifestó que, más allá de los telegramas, la defensa de las fuerzas de trabajo continuará y se buscará encontrar una solución.

San Antonio y Calfrac enviaron telegramas de despido

El convencional vuelve a sufrir un nuevo golpe. San Antonio Internacional (SAI) y Calfrac enviaron telegramas de despidos en Chubut.

El conflicto con SAI nació hace 90 días. La compañía informó que tenía que despedir entre 80 y 90 despidos para mediados de febrero. El Sindicato de Petroleros Privados de Chubut comenzó las gestiones para encontrar una solución debido a que una serie de pozos de Tecpetrol no dieron los resultados esperados para asegurar el ritmo de la actividad.

“Hay que reconocer que San Antonio esperó (con los despidos), pero lamentablemente no se acompañó con los pozos que se hicieron en Tecpetrol. Nos dijeron que va a haber despidos y eso nos pone en la cancha nuevamente para pelear. No es lo que queremos, pero sabemos que es lo que puede pasar con la actividad en un yacimiento maduro con el declino de producción de petróleo”, subrayó Jorge Ávila, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut.

En diálogo con La Petrolera, el dirigente gremial lamentó que las noticias no sean las mejores en el marco del aniversario 61° de la institución. Es que a los despidos en SAI se suman los telegramas de Calfrac. “Son entre 14 y 15 que dejaron de trabajar en Tecpetrol e indudablemente eso va a afectar en la industria”, afirmó.

Asimismo, el titular de petroleros convencionales de Chubut manifestó que habrá una serie de reuniones para evitar que los operarios pierdan sus puestos de trabajo. “El lunes nos vamos a juntar con Martín Haro (delegado) en Buenos Aires con todo el tema de San Antonio y el martes nos juntaremos a ver el tema de Calfrac”, destacó.

En este sentido, Ávila sostuvo que estarán en Comodoro Rivadavia para explicar el contexto que atraviesa la actividad a los trabajadores. “No creo que salgamos de paso. Yo no creo que la gente aguante más lo que se va a venir, que nos guste o no, es con despidos en el medio”, advirtió.