YPF abre oferta de recompra de bonos clave

En un importante anuncio para el mercado financiero, YPF lanzó una oferta de compra en efectivo destinada a adquirir todas las Obligaciones Negociables Clase XXXIX, que tienen un cupón anual del 8,500% y vencen en julio de 2025. La medida busca fortalecer la posición financiera de la empresa y ofrecer beneficios a los inversores interesados en participar.

La oferta, anunciada el 2 de enero de 2025, contempla la adquisición del capital pendiente de pago, que asciende a 756.966.002 dólares estadounidenses. Los inversores que acepten la oferta recibirán una contraprestación total de 1.019,50 dólares por cada 1.000 dólares de capital nominal presentado.

Además, se abonarán los intereses devengados y no pagados hasta la fecha de liquidación, prevista para el 17 de enero de 2025.

La oferta está sujeta a términos y condiciones estipulados en el Documento de la Oferta, que puede descargarse desde el sitio web oficial de YPF o consultarse a través de los agentes de información designados.

Los términos también contemplan la posibilidad de que YPF emita nuevas obligaciones negociables para financiar esta operación.

Los plazos de YPF

El vencimiento de la oferta está fijado para el 15 de enero de 2025, a las 17 de Nueva York (19 horas de Buenos Aires). Los tenedores interesados deberán presentar sus Obligaciones Negociables antes de esa fecha o enviar un Aviso de Entrega Garantizada debidamente completado. La liquidación para aquellos que utilicen esta última opción se realizará el 21 de enero de 2025.

Según el anuncio, YPF también se reserva el derecho de modificar, prorrogar o cancelar la oferta en cualquier momento, sujeto a las leyes aplicables. En caso de que queden Obligaciones Negociables en circulación tras el cierre de la oferta, la empresa podría considerar su rescate, aunque esto no constituye un compromiso firme.

Las condiciones

Los organizadores de la oferta, que incluyen a entidades financieras como BBVA Securities Inc., Deutsche Bank Securities Inc., Itaú BBA USA Securities Inc. y Santander US Capital Markets LLC, señalan que esta iniciativa representa una oportunidad atractiva para los inversores que deseen monetizar sus títulos antes de su vencimiento.

Sin embargo, ni YPF ni los organizadores emiten recomendaciones sobre si los tenedores deberían participar en la oferta. Cada inversor deberá evaluar los términos y condiciones y tomar una decisión basada en sus propios intereses financieros.

Los interesados pueden contactar a los agentes de información, D.F. King & Co., a través de sus líneas telefónicas o consultar el Documento de la Oferta disponible en www.dfking.com/ypf.

El FMI y Estados Unidos preocupados por deuda de Cammesa

Luego de que el gobierno ofreció pagar con bonos la deuda con generadoras de energía, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la embajada de los Estados Unidos, el Departamento de Estado y el Departamento de Energía están preocupados por la “ruptura de contratos”.

Así lo afirmó el presidente de AES Argentina, Martín Genesio, en medio de la polémica entre el Gobierno y las generadoras eléctricas luego de que la Secretaría de Energía instrumentara el pago de la deuda por subsidios con el bono AE38, que implica una quita del 50%, según las empresas.

AES Argentina es una de las pocas empresas multinacionales que operan en el sector eléctrico.

Genesio dijo que recibió llamadas del FMI y de los Estados Unidos para preguntarle más sobre el impacto en las compañías energéticas de las resoluciones 58 y 66.

“Romper un contrato es una muy mala señal. Mi expectativa es que se pueda solucionar de otra forma y no se rompan acuerdos previos”, aseguró Genesio, en el marco del seminario de Energía organizado por LIDE.

El alto ejecutivo dijo que “como empresa de Estados Unidos tenemos conversaciones permanentes con estas instituciones que preguntaron cómo se va a resolver la deuda”.

Las empresas enroladas en la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA) rechazaron la propuesta del ministro de Economía, Luis Caputo, para pagarles en bonos la deuda que mantiene CAMMESA por más de 1.000 millones de dólares.

La propuesta gubernamental ideada por Caputo consiste en cancelar la deuda por subsidios energéticos, que en el documento oficial se reconoce que a fines de abril alcanzaba $1.074.258.000.000, con una quita del 50% mediante la entrega de un bono en dólares (AE38) para diferir los montos vencidos correspondientes a diciembre y enero.

A las pocas horas de la oficialización, AGEERA le hizo llegar una nota al Ministerio de Economía en la que enumera siete puntos por los que rechaza esta forma de pago.

En la carta firmada por Gabriel Baldassarre, presidente de AGEERA, se indica que la propuesta “impacta en los compromisos financieros asumidos por algunos Generadores con quienes otorgaron financiamiento para desarrollar las inversiones en sus respectivas centrales”.

También se alerta que aceptar este método de pago supone “una quita adicional en la remuneración de los generadores que venden su energía al Spot en pesos, la cual ya se ha visto desvalorizada fuertemente por la elevada inflación de los últimos meses”.

AGEERA alertó que “una modificación unilateral, tanto en los contratos como en los demás derechos adquiridos, repercutiría fuertemente en el mercado eléctrico y las señales para inversión futura, así como en la credibilidad financiera de las empresas, del mercado y del país”.

En ese sentido, agrega que “un problema financiero del mercado energético se convertiría en un incumplimiento del Estado Nacional, fuerte signo de falta de seguridad jurídica”.

La CEPH también rechazó el bono de Caputo

La deuda de Cammesa sumó un nuevo capítulo. La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) rechazó la propuesta de Nación de cancelar la deuda que mantiene Cammesa con los productores por la entrega de gas natural de los meses de diciembre de 2023 y enero y febrero de 2024.

La oferta que había transmitido el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, constaba en que Nación abonaría los pagos de diciembre 2023 y enero 2024 mediante la entrega de bonos AE38. Mientras que el monto que corresponde a febrero 2024 sería en efectivo.

En un documento que lleva la firma del presidente de la Cámara, Carlos Ormachea, las operadoras manifestaron su rechazo a la modalidad de pago dispuesta en la Resolución de la Secretaría de Energía 58/2024. La negativa de CEPH se suma al pulgar abajo de AGEERA.

El rechazo de la CEPH

Entre los argumentos se destacó que la resolución afecta los derechos contractuales de los Productores al amparo de los contratos celebrados con Cammesa en el marco del Plan Gas.Ar aprobado por el Decreto N° 892/2020 y modificado por el Decreto N° 730/2022, en clara afectación a su derecho constitucional de propiedad.

También se subrayó que la alteración, de manera unilateral por parte de la cartera energética, a los términos de contratos celebrados al amparo de procesos licitatorios públicos, afecta la seguridad jurídica, genera incertidumbre a futuro respecto de la estabilidad de reglas, y constituye un precedente que desalentará nuevas inversiones.

Otro de los puntos que se cuestionó es que la resolución afecta en forma directa las inversiones en perforación y terminación de pozos y/o construcción de infraestructura, y el mantenimiento de los niveles de producción, incrementando innecesariamente el riesgo de suministro de gas natural, la continuidad de la cadena de pagos y el crecimiento del sector.

Asimismo, se afirmó que la conducta de Nación por medio de la Resolución y la instrucción que imparte a Cammesa resulta violatoria de los contratos celebrados por los productores, de los términos del Plan Gas.Ar, así como de la normativa aplicable.

“Ello debido a que Cammesa adeuda la totalidad de las entregas de los meses de diciembre de 2023, enero y febrero de 2024, más intereses desde octubre 2023, cuando en simultáneo cuenta con fondos disponibles para hacer frente a parte de esa deuda”, aseveró.

“Resulta altamente cuestionable y preocupante que la Resolución pretenda sujetar el pago de la deuda correspondiente a las entregas del mes de febrero a la firma de un acuerdo en el cual se acepte el cambio unilateral de los contratos para los montos correspondientes a las entregas de gas de diciembre y enero (con la quita que ello implica)”, consideró.

Nación registra un retraso en el pago de los incentivos del Plan Gas.Ar.

Un programa guía

La CEPH ponderó el papel que juega el Plan Gas.Ar en la industria ya que “ha generado las condiciones para que se lleven adelante inversiones a través de mecanismos de contractualización para las entregas de gas natural a mediano plazo, y ha generado un complejo de obligaciones y derechos en cabeza, tanto del Estado Nacional como de los productores adjudicatarios”.

“Resulta preocupante que la resolución no sólo omita los términos del Plan Gas.Ar, sino que adicionalmente no determine propuesta de pago alguna para las compensaciones que adeuda el Estado Nacional a los productores bajo ese esquema, las cuales se encuentran pesificadas vencidas con mora en algunos casos por más de 18 meses”, cuestionó.

En este sentido, la Cámara reiteró su preocupación por el retraso en los pagos del Plan Gas.Ar, incluyendo las notas del 4 de octubre de 2022, 5 de diciembre de 2022, 6 de enero de 2023, 10 de febrero de 2023, 16 de marzo 2023 y 16 de febrero de 2024 a Energía y al Ministerio de Economía.

“En simultáneo ha solicitado sendas reuniones con las autoridades con el espíritu de acerca propuestas colaborativas. En ese marco, reiteramos nuestra permanente voluntad de diálogo y predisposición en la búsqueda de soluciones consensuadas”, afirmó la CEPH.

AGEERA advirtió que la operatividad del SADI está en peligro

Son tres meses donde el Gobierno no ha saldado la deuda que mantiene la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) con las empresas nucleadas en la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA). Esto llevó a que Nación formalice la propuesta para cancelar los incumplimientos que fines de abril alcanzaba 1.074.258.000.000 de pesos.

A través de la Resolución 58/2024 publicada este miércoles en el Boletín Oficial, la administración de Javier Milei oficializó la propuesta que le hizo Luis Caputo a las compañías.

La misma consiste en una quita del 50% mediante la entrega de un bono en dólares (AE38) para diferir los montos vencidos correspondientes a diciembre y enero. Mientras que el pago de febrero sería en efectivo.

Mediante un comunicado que lleva la firma del presidente de la comisión directiva de AGEERA, Gabriel Baldassarre, las empresas rechazaron la modalidad de pago y enumeró una serie de consideraciones.

  • Resulta en una afectación de los derechos contractuales de los Agentes Generadores y una violación a su derecho de propiedad privada;
  • Impacta en los compromisos financieros asumidos por algunos Generadores con quienes otorgaron financiamiento para desarrollar las inversiones en sus respectivas centrales;
  • Implica una quita adicional en la remuneración de los generadores que venden su energía al Spot en pesos, la cual ya se ha visto desvalorizada fuertemente por la elevada inflación de los últimos meses;
  • Afecta en forma directa los programas de operación, mantenimiento e inversión en generación incrementando innecesariamente el riesgo del sistema eléctrico, en particular a las centrales que venden su energía al Spot, en pesos y a precios desactualizados;
  • Resulta una alteración a contratos adjudicados en procesos licitatorios públicos lo que genera un precedente que desalentará nuevas inversiones, como ya sucedió en el pasado;
  • Compromete la responsabilidad de CAMMESA y del Estado Nacional (Secretaría de Energía), en tanto la misma afectaría derechos adquiridos de los Agentes Generadores los cuales forman parte de su propiedad;
  • Afecta la seguridad jurídica en general, y de manera particular en el MEM, lo cual resulta de extrema gravedad ya que sería la primera oportunidad desde la creación del MEM, en la que la Administración Pública modifica unilateralmente contratos de abastecimiento.

“Respecto de este último punto, es relevante recordar que los PPAs son contratos que se gestaron como un compromiso de CAMMESA en el marco de regímenes de promoción de inversiones en un sector en el cual, a pesar de existir la necesidad de nueva generación, no estaban dadas las condiciones para la inversión privada producto de una señal de precio fuertemente distorsionada por los subsidios”, remarcaron las compañías.

“Queremos destacar que una modificación unilateral, tanto en los contratos como en los demás derechos adquiridos, repercutiría fuertemente en el mercado eléctrico y las señales para inversión futura, así como en la credibilidad financiera de las empresas, del mercado y del país. De esta manera, un problema financiero del mercado energético se convertiría en un incumplimiento del Estado Nacional, fuerte signo de falta de seguridad jurídica”, afirmaron.

Un bono es para la deuda que mantiene Nación con las empresas.

AGEERA y una situación crítica

Desde la asociación también remarcaron que los agentes generadores se encuentran en una situación crítica y el cuadro de situación se puede agravar si la deuda se extiende con las obligaciones de marzo de este año.

“Adicionalmente, resulta de suma gravedad el hecho de que CAMMESA, contando con fondos disponibles provenientes de cobranzas de la demanda y de aporte del Tesoro Nacional no efectuó los pagos correspondientes”, subrayaron.

Desde AGEERA destacaron que esta situación un grave incumplimiento:

  • de sus deberes bajo la regulación aplicable (artículo 5.6. de Los Procedimientos de CAMMESA);
  • a lo instruido por la Secretaría de Energía de la Nación N° NO-2024-41388222-APN-SE/MEC de fecha 23/04/24 y;
  • a lo remarcado por el Directorio de CAMMESA con fecha 18/04/24, dado que no necesita CAMMESA instrucciones para cumplir con la normativa aplicable. Si bien se rechaza la Resolución en su totalidad, el hecho de sujetar el pago de febrero (para el cual como se dijo en el párrafo precedente, CAMMESA posee fondos disponibles desde mediados de abril) a la firma de un acuerdo en el cual se acepte el pago en bonos para los montos correspondientes a diciembre y enero (con la quita que ello implica), resulta especialmente inaceptable.

“Ante el escenario de incumplimiento de los pagos descripto, muchos de nuestros asociados han debido reprogramar mantenimientos, diferir la cancelación de costos operativos corrientes, aplazar el tratamiento de paritarias sindicales, siendo objeto de medidas de fuerza y hasta se han visto forzados a poner en riesgo el pago de salarios, encontrándose en muchos casos al límite de sus capacidades financieras”, aseveraron.

“Esta situación afecta el desarrollo normal de nuestra actividad y compromete críticamente la continuidad operativa del Sistema Argentino de Interconexión (SADI)”, advirtieron.

“Finalmente, manifestamos y reiteramos que esta asociación y sus asociados mantienen su voluntad de diálogo y están dispuestos a colaborar con las autoridades competentes en la búsqueda de soluciones aceptables tanto a este como el resto de los problemas del sector”, subrayaron.