En Chubut hay 2500 trabajadores en stand by y el gremio denuncia que se frenan las inversiones

No fue un año de festejo para la Cuenca del Golfo San Jorge. Atrás quedaron los 13 de Diciembre donde se anunciaban grandes inversiones o proyectos que den un salto cuantitativo en la producción convencional. Hay trabajadores que están en sus casas, una caída de la producción y se esperanza con que marzo marque un nuevo sendero para Chubut.

El panorama que trazó Jorge Ávila sumó un nuevo condimento: “hay actores políticos que le ponen trabas a las inversiones” y marcó la cancha para lo que viene. “Nosotros no le vamos a regalar nada a nadie. Vamos a pelear todo y enfrentarnos con lo que tengamos que enfrentarnos para solucionar los problemas de la Cuenca del Golfo San Jorge”, subrayó el titular de Petroleros Privados de Chubut.

En conferencia de prensa, el titular de petroleros convencionales manifestó que el convencional debe encontrar nuevos yacimientos y trabajar en la eficiencia para volver a ser competitivos en la industria hidrocarburífera.

“La productividad empieza a ser tan cara que ya no se aguanta la cantidad de trabajadores y la inversión que hay que poner.  Entonces, cuando uno empieza a mirar los sueldos altos y toda la exigencia que hay en el medio, se dice ¿por qué voy a invertir?”, consideró.

“Nosotros podemos tener alguna cosa para mirar y decir: ‘sí, tenés razón. Vamos a hacer esto para colaborar con la cuenca’. Pero todos tenemos que colaborar”, subrayó.

Chubut y los trabajadores suspendidos

Mientras que en la Cuenca Neuquina está cerca de superar los 50 mil trabajadores activos en la yacimientos, en la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge hay 2500 trabajadores suspendidos y apenas hay 9 mil operarios en los áreas.

Según el titular del gremio de Petroleros Privados, el 1 de enero se reanudaría la perforación en los bloques de Pan American Energy (PAE). Mientras que en marzo pasaría lo mismo con las áreas de Capsa y tendría que estar solucionado la venta de los activos de Tecpetrol en Chubut.

En este sentido, Ávila manifestó que Petrominera puede quedarse con el bloque El Tordillo. “Nosotros estamos peleando eso. Si miramos los 15 millones de dólares que es la inversión que va a hacer Tecpetrol, la podemos poner nosotros. Después, si queremos hacer una inversión más grande, tendríamos que salir a un socio para que nos ayude a invertir, que sería otra de las cosas que se podría hacer en el futuro. Por eso está todo para mirar, todo para ver y sentarse a conversar qué es lo que se va a hacer”, afirmó.

Trabas en el camino

Petrominera también se haría cargo del yacimiento Restinga Alí, que YPF decidió no venderlo en el Proyecto Andes. “Todavía no se ha entregado, pero sí va a quedar en manos de Petrominera. Ahora uno mira el yacimiento y ve que no tiene reconversión. Vos ahí no podés agregar polímero, no podés agregar nada, porque va todo al mar. Entonces, es el yacimiento que la tienen que recibir y la obligación de recibirlo es de Petrominera. No tenemos a otro que la venga a mirar”, aseveró Ávila.

Asimismo, el dirigente gremial cuestionó los inconvenientes para que Pecom pueda hacerse cargo del clúster Campamento Central – Cañadón Perdido. Ávila apuntó contra una parte de la clase política que “no sabe de dónde sacar plata” y frena las inversiones.

“(Campamento) Central no tiene más crecimiento. No puede perforar en Kilómetro 3, Kilómetro 5 o Kilómetro 8. No tenemos más crecimiento. Entonces, ponerle trabas a un operador que viene a Comodoro Rivadavia me parece una falta de respeto a la inversión, que quieren hacer lo que corresponde, por lo menos arriesgarse y a poner a mano el bolsillo para ver si podemos salir de este problema”, criticó.

Hay diez interesados que quieren quedarse con El Tordillo

El mapa petrolero de Argentina se reconfigura. Los grandes jugadores fijan sus objetivos en Vaca Muerta y le dan espacio a compañías más pequeñas para que se hagan cargo de los activos convencionales. YPF fue la primera en llevar a cabo este proceso con el proyecto Andes y Tecpetrol puede llegar a seguir el mismo camino con El Tordillo.

Según pudo saber eolomedia, la compañía del Grupo Techint estaría analizando ofertas por El Tordillo, una de las áreas emblema de la Cuenca del Golfo San Jorge. El bloque ubicado en Chubut habría despertado el interés de por lo menos 10 empresas.

Tecpetrol es la empresa operadora del área por lo que será quién tenga la última palabra. El bloque es una sociedad con YPF y Pampa Energía.

El interés por El Tordillo

Según explicaron desde el Gobierno del Chubut, el proceso será muy diferente al proyecto Andes debido a que YPF decidió hacer un proceso de venta más público. El mecanismo será entre empresas y Tecpetrol esperaría hasta los últimos días de octubre y los primeros días de noviembre para recibir todas las ofertas por los interesados en quedarse con El Tordillo.

“Con todo eso arriba de la mesa, van a ver qué es lo que ofrecen las empresas y si les interesa realmente van a decidir vender o no”, subrayaron desde Fontana 50.

La venta de activos de la empresa del Grupo Techint podría ser similar a lo pasó en Santa Cruz con Pan American Energy (PAE) y Crown Point o Sinopec y CGC. “En ambos casos fueron y cerraron todo entre ellos y después fueron a la autoridad de aplicación a pedir la autorización. Eso es lo más habitual. Seguramente a fin de mes o los primeros días del mes que viene, por ahí haya alguna novedad sobre la definición que tome”, aseguraron.

Expectativas en Chubut

En Chubut se muestran esperanzados con la llegada de nuevos actores de la industria hidrocarburífera. Tanto El Tordillo como los clústers que puso en venta YPF despertaron una gran expectativa por parte de las operadoras que no estaban en la región.

“Son otras empresas que van a estar enfocadas en el convencional porque ahí Tecpetrol, Pampa Energía e YPF, son 3 empresas que están 100% abocadas a lo que es Vaca Muerta. En cambio, si nosotros somos receptivos a este proceso, yo creo que tenemos oportunidad para cambiar la curva de producción”, evaluaron.

En la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge también destacaron la seriedad de Tecpetrol. “Ellos cumplieron con los compromisos que tenían dentro de la prórroga de concesión. Los planes de inversión hasta el año pasado eran bastante agresivos comparando con otras áreas, pero a partir de este año cambió el foco y tomó esta decisión de escuchar ofertas”, afirmaron.

El Tordillo es el símbolo de la crisis de la Cuenca del Golfo San Jorge

La actividad hidrocarburífera de Chubut se encuentra en una caída que se agrava con el correr de los meses. La parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge nunca recuperó la cantidad de equipos activos en la prepandemia y los registros de productividad son cada vez más preocupantes. El Tordillo es uno de los mejores ejemplos para graficar lo que pasa en el convencional.

La situación no es nueva. El Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, con sede en Comodoro Rivadavia, se movilizó el 1 de septiembre se movilizó a Rawson para entregar un petitorio al gobernador Mariano Arcioni en busca que gestione una mesa con Nación para encontrar una salida al problema.

La respuesta nunca llegó y los problemas se agudizaron. Tecpetrol paralizó un perforador y un workover poniendo en jaque los puestos de trabajo en El Tordillo. La compañía del Grupo Techint había comprometido 120 millones de dólares en el yacimiento escuela, pero la situación de la región hace difícil cumplir con ese plan de inversiones. “Tecpetrol, en Chubut, dijo basta. Sin incentivos, las inversiones programadas son inviables”, afirmó Carlos Gómez, secretario adjunto del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, en la asamblea desarrollada en Cerro Dragón, otra área emblema de la región.

“Las consecuencias las pagan todos los compañeros trabajadores, compañeras trabajadoras y las empresas contratistas. Tecpetrol en Vaca Muerta es la aliada estratégica del gobierno nacional durante 35 años, con incentivos, récord de inversiones, producción y empleo”, cuestionó.

En este sentido, el dirigente gremial consideró que El Tordillo es el reflejo del abandono del Gobierno nacional a la Cuenca del Golfo San Jorge. “En 2013 había 693 pozos activos y en 2023 solo hay 283. En el 2013 había 244 pozos de inyección y en 2023 hay 82. Los pozos inactivos pasaron de 491 en 2013 a 1.107 en 2023. En el 2013 había 127 pozos abandonados y ahora tenemos 194”, detalló.

Esa caída en la actividad tiene un impacto directo en los puestos de trabajo. Jorge Ávila, secretario general de los petroleros convencionales, graficó lo que se vive en un área que supo ser de las más pujantes del país. “Cuando fuimos a Tecpetrol y vimos que había más gente de comisión directiva y delegados que gente en sus puestos de trabajo duele. Eso no podemos permitir. No podemos permitir que nos vuelva a pasar”, aseveró.

Con Tecpetrol tenemos récord de baja de producción. No genera regalías y no genera exportaciones”, cuestionó Gómez.