TotalEnergies centrará sus inversiones en electrificar sus operaciones en Vaca Muerta

El objetivo de TotalEnergies es claro: bajar sus emisiones de carbono y electrificar sus operaciones. La compañía ha decidido descarbonizar sus actividades y el primer paso consta de apropiarse de sus emisiones.

“Trabajamos mucho en los últimos años en un inventario de emisiones, hemos utilizado distintas tecnologías, imágenes satelitales, hemos volado con aviones sobre nuestras instalaciones. En la actualidad hacemos campañas anuales de drones que van verificando equipo por equipo dentro de las plantas y cuantificando esas emisiones para después poder elaborar un plan de trabajo”, describió Jorge Torres, director del Asset de Neuquén de TotalEnergies.

En el marco del 110° aniversario de Shell en Argentina, el directivo adelantó que en los próximos 3 años se invertirán más de 100 millones de dólares para electrificar sus operaciones en Neuquén. Los esfuerzos estarán centrados en el bloque insignia Aguada Pichana Este, donde se duplicó la producción y se busca que se bajen las emisiones generadas.

“Estamos construyendo actualmente una línea de 42 kilómetros de alta tensión de 132 kilovolts que esperamos inaugurar a fin de año y esa línea es la columna vertebral de todo nuestro programa de electrificación de Pichana”, subrayó.

El futuro del gas, según TotalEnergies

Torres ponderó que el gas natural es el combustible de transición energética y destacó que Argentina pasó de un paradigma de escasez a un paradigma de abundancia y tiene el desafío de capturar nuevos mercados en la región y en el mundo.

Sobre los proyectos de GNL (gas natural licuado), el directivo de TotalEnergies afirmó que se darán de manera lógica y natural. “Trabajamos todos los días para aumentar la producción de gas de Argentina. la producción de total en la Argentina es 90% gas, hoy de cada 4 moléculas que produce la Argentina, una es operada por Total Austral y nuestro objetivo es producir cada vez más, tener ese gas descarbonizado con intensidades de carbono realmente bajas”, aseguró.

“Este año vamos a estar terminando por debajo de un dígito en términos de intensidad de carbono. Y función de eso se va a dar la Argentina como un exportador natural de gas, primero lo vemos como un exportador regional accediendo a mercados de Chile y Brasil con infraestructura que ya está disponible prácticamente, son pequeñas inversiones comparado con un proyecto del GNL, y después seguramente somos muy conscientes de los recursos que hay en el subsuelo de Vaca Muerta, son volúmenes colosales y claramente la solución definitiva va a ser un proyecto del GNL donde la Argentina será un exportador confiable de primera clase de un gas con un contenido muy bajo en carbono”, consideró Torres.

Vista redujo sus emisiones en Vaca Muerta

Vista, el segundo operador de petróleo no convencional de la Argentina, presentó el Reporte de Sostenibilidad 2023 en el que informó una reducción de la intensidad de sus emisiones GEI de alcance 1 y 2 en un 14% año contra año.

En su carta introductoria, Miguel Galuccio, presidente y CEO de la compañía, destacó que “como proveedores de energía, tenemos el desafío de proporcionar energía más eficiente, confiable y con las menores emisiones posibles para las necesidades crecientes del mundo y, al mismo tiempo, descarbonizar la matriz energética”.

“Los objetivos anunciados en el Investor Day 2023 demuestran nuestra contribución a esta tarea, dado que prevemos duplicar nuestra producción en los próximos 3 años, al tiempo que esperamos reducir la intensidad de nuestras emisiones GEI de alcance 1 y 2 en más de un 80%, respecto del año base 2020”, agregó.

Electrificación de las operaciones de Vista

En línea con este objetivo, la compañía conectó sus bloques en Vaca Muerta a la red interconectada de energía y firmó un contrato a 15 años para adquirir electricidad de fuentes de energía renovables. De esta manera, se transformó en la primera operadora en el país en alimentar un equipo perforador con energía limpia, y la primera en Sudamérica en alimentar una electrocompresora de gas con fuentes renovables.

Además, como parte del plan de reducción de emisiones, Vista informó que continúa implementando una estrategia de compensación de su huella de carbono operativa a partir de la implementación de su propia cartera de proyectos de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN).

En este sentido, durante 2023 registro un sólido avance en 9 proyectos en curso que abarcan 26,000 hectáreas en Argentina, incluyendo el inicio del proceso de certificación de los créditos de carbono. Mediante la ejecución de estos proyectos de SBN, a través de su subsidiaria Aike, Vista proyecta alcanzar cero emisiones netas para 2026.

En cuanto a los indicadores de desempeño social, la compañía mantuvo su desempeño en linea con los estándares de seguridad internacionales. También, informó un aumento interanual del 28% en inversión social y un sostenido compromiso con la diversidad, equidad e inclusión.

Las siete líneas para la descarbonización de Argentina

En abril de este año se aprobó la implementación del segundo Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PNAMCC). El programa establece las acciones necesarias para avanzar en la descarbonización del sector energético como horizonte a largo plazo.

“La transición energética, motorizada por la demanda de acción climática, debe ser justa, asequible y sostenible, siendo ésta una de las líneas estratégicas del Plan Nacional”, subraya el informe que entregó el Gobierno nacional a la Cámara de Diputados de la Nación.

“La dimensión clave para que la transición energética sea exitosa es que logre ser sostenible en el tiempo, tanto en materia social, como ambiental, tecnológica, económica y financiera”, afirma el documento.

En este sentido, el Gobierno nacional consideró que para que el proceso de descarbonización de la matriz energética argentina se lleve adelante de una forma virtuosa y sostenible en el tiempo, debe basarse en las capacidades tecnológicas y productivas del país, considerando sus posibilidades macroeconómicas, sus recursos energéticos y su contexto social, promoviendo la participación de las provincias y los actores locales en el proceso.

Asimismo, establece que la transición energética debe ser un proceso justo que garantice el acceso a energía a un precio asequible y a costos competitivos, priorizando las políticas activas en materia de ahorro y eficiencia energética.

“La transición se presenta como una oportunidad para impulsar el desarrollo local -mediante el desarrollo de nuevas industrias, empleos y cadenas de valor que promuevan una matriz energética abastecedora de energía segura, asequible y competitiva”, destaca el informe.

“Los combustibles fósiles, recurso energético de abundancia en el país y para los cuales Argentina cuenta con capacidades históricas para su explotación, resultan de particular importancia. Su utilización se deberá realizar de forma tal que puedan ser efectivamente promotores de la transición paralela a otras fuentes de energía”, sostiene el texto.

Es por ello que el Plan Nacional presenta 7 líneas de acción con 34 medidas que impactarán en todos los sectores de la energía y la industria para la descarbonización de la actividad:

  1. Desarrollar capacidades tecnológicas nacionales: Se busca fomentar la producción de equipamiento de energías renovables y la demanda interna a través de incentivos para incorporar las renovables a instalaciones de industrias y comercios.
  2. Eficiencia energética: Por ejemplo, en la generación de centrales termoeléctricas mediante cogeneración o promoviendo tecnologías que permitan reducir emisiones de metano en operaciones de exploración, producción y procesamiento de hidrocarburos.
  3. Energía limpia en emisiones de gases efecto invernadero: Busca potenciar la generación nuclear, la adopción de biocombustibles, el biogás para uso final en el transporte o el aprovechamiento de manera sostenible de la biomasa residual del sector agropecuario y agroindustrial.
  4. Estrategia nacional para el desarrollo del hidrógeno: busca impulsar acciones que van desde el desarrollo de un marco normativo hasta la identificación y el fortalecimiento de líneas de investigación.
  5. Gasificación: busca promover el uso de gas en reemplazo de combustibles fósiles con mayores niveles de emisión en centrales de generación eléctrica, en el transporte y en la industria.
  6. Resiliencia del sistema energético: busca expandir el sistema de transmisión eléctrica, fortalecer las redes de distribución y aumentar el acceso seguro a energía en poblaciones rurales y barrios populares.
  7. Planificación y monitoreo del desarrollo energético: busca promover la participación activa de las provincias, apuntando a una equidad territorial con perspectiva de género