La empresa patagónica pondrá el foco en las hidroeléctricas

Fue uno de los temas que más se habló en los últimos días y se convirtió en uno de los focos de atención en la cumbre de los gobernadores en Chubut. La empresa de energía patagónica fue una de las preguntas que se coló en la conferencia de prensa en Puerto Madryn.

Las autoridades adelantaron que la iniciativa buscará ser un ariete en la lucha de las concesiones de las represas hidroeléctricas.

Tal como adelantó eolomedia, los gobernadores pretenden ser parte de las concesiones de las centrales que están en territorio de Chubut, Río Negro y Neuquén y le piden a Nación sentarse a dialogar sobre la extensión de los contratos por la explotación de las represas.

Rolando Figueroa, gobernador de Neuquén, y Alberto Weretilneck, mandatario de Río Negro, enviaron una carta documento al Gobierno nacional en defensa de los recursos naturales ante el inminente vencimiento de los períodos de transición de las concesiones de generación hidroeléctrica en la cuenca de los ríos Limay y Neuquén. Las represas de la Cuenca del Comahue aportan el 25% de la energía eléctrica que abastece a la Argentina.

“Nosotros lo que estamos evaluando es poder trabajar en conjunto para la energía hidroeléctrica, poder lograr un mejor precio en la región patagónica”, explicó Figueroa sobre el rol que desempeñaría la compañía patagónica.

En la cumbre no se brindaron detalles de la conformación de la empresa, pero sí se adelantó que los ministros y secretarios de Energía de las provincias para conformar una agenda en común y los puntos de interés de la región. Según pudo saber este medio, el nombre que tiene consenso es Energía Patagonia SA, pero habrá que seguir esperando para tener más detalles.

“Muchas provincias ya tenemos empresas provinciales de energía, de gas y petróleo, etc. Nuestra concepción es poder ver cómo podemos generar que los recursos giren en nuestras provincias y en la Patagonia, pero que a su vez los costos los podamos disminuir. Hoy verdaderamente la energía que producimos siempre vuelve mucho más cara, entonces queremos analizar de qué manera nosotros podemos mejorar esa oferta hacia nuestra gente”, afirmó el mandatario neuquino.

En la misma línea, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, subrayó que se conformó una mesa de trabajo con las provincias para seguir puliendo la propuesta. “En los próximos días se van a estar encontrando los ministros y secretarios de energía de cada provincia para avanzar en eso y pensar en un desarrollo común, en una protección común y en crecer todos juntos en ese sentido”, destacó el mandatario.

La Patagonia se prepara para crear una empresa energética

La grieta se desató en Comodoro Rivadavia. Ignacio Torres lanzó un ultimátum a la administración de Javier Milei por el pago de una parte de los fondos de la coparticipación. “Si el miércoles no nos quitan el pie de encima, no sale una gota más de petróleo”, advirtió el gobernador de Chubut. El anuncio retumbó en la Casa Rosada y generó el apoyo de la Patagonia y los distintos partidos políticos.

Según Torres, la gestión de Milei comenzó a retener los pagos de la coparticipación después que la Justicia fallara su favor por el tema de los subsidios al transporte. En tanto, el Presidente sostiene que la retención del dinero se debe a una deuda que mantiene Chubut con Nación. La guerra está declarada.

Asimismo, el mandatario chubutense comenzó un raid mediático para exponer sus argumentos de porque considera que el Gobierno nacional retiene de manera ilegal los fondos de la coparticipación.

En diálogo con Radio Con Vos, Torres adelantó que los gobernadores patagónicos evalúan crear una empresa energética para dar respuesta a los diferentes conflictos que mantienen con el Estado Nacional: represas, hidrocarburos y energías renovables, entre otros temas.

La fecha clave sería el 7. Ese día se espera que reúna en Puerto Madryn el Parlamento Patagónico, legisladores nacionales y los cinco gobernadores de la región. Entre los distintos proyectos se estará presentando la creación de la empresa Energía Patagonia SA. Lo que buscan los mandatarios es crear una compañía que les dé más autonomía a la hora de sentarse a hablar con Nación.

 

 

En este sentido, Torres volvió a sostener que los recursos son de las provincias y cuestionó a la gestión de Javier Milei por intentar avanzar sobre este tema. “Es un planteo que no les gusta a Nación, pero nosotros vamos a seguir sosteniendo: los recursos son de las provincias, y esto no es una interpretación, es algo que dice la Constitución, y lo dice claramente. Entonces, ¿qué dice el Gobierno? El Gobierno dice que la energía es un intangible que cuando pasa por las turbinas de las hidroeléctricas el recurso vuelve, y cuando vuelve Nación tiene que ser el poder concedente como, por ejemplo, de las hidroeléctricas que vence el año que viene. El agua es nuestra, el agua es de las provincias, los recursos son de las provincias. Lo que nosotros decimos es que el poder concedente tiene que ser las provincias”, consideró.

Para Torres, la discusión es arcaica cuando el eje debería ser qué modelo de país se quiere tener. “Nosotros queremos, ya que somos los primeros productores de energía, decidir en relación a las concesiones de las hidroeléctricas, y queremos que se hagan las obras de infraestructura que tienen que hacer. La Patagonia representa el 50% de las divisas de los dólares que vienen dilapidando los distintos gobiernos nacionales. Y en Comodoro Rivadavia, que en más de 100 años generó más de 300 mil millones de dólares, puntualmente con nuestra operadora de bandera con YPF, no hay agua. Y ahora YPF se quiere ir sin hacerse cargo del pasivo social y sin hacerse cargo del pasivo ambiental. Esas son cosas que nosotros las vamos a pelear, las vamos a discutir. Y no se tiene que enojar nadie, porque no es una discusión ideológica, filosófica, es una discusión clara. Los recursos son de la provincia”, subrayó el gobernador de Chubut.