Quiénes dominan el mercado del shale

Vaca Muerta vive una época de crecimiento. Los proyectos se consolidan y permiten que la Cuenca Neuquina sea el corazón energético del país. El shale es una marca registrada y es la puerta para que Argentina sueñe con competirle directamente a los mayores productores del mundo.

Según el informe de OilProduction Consulting durante el mes de febrero, hay un grupo de cinco empresas que concentran el 87% de la producción shale del país. YPF es el actor dominante mientras que Vista, Shell, Pluspetrol y Pan American Energy (PAE) disputan los lugares de privilegio en un mercado cada vez más competitivo.

La producción nacional diaria de crudo no convencional alcanzó los 71.233 m3/d, con YPF a la cabeza aportando el 54,4% de ese volumen. A su vez, la producción de gas no convencional llegó a 90.434 Mm3/d, también liderada por la compañía estatal.

El mapa del shale

YPF se posiciona como la empresa dominante en ambos segmentos. En petróleo, su liderazgo se apoya en sus tres tanques en el shale: Loma Campana (14.675 m3/d), Bandurria Sur (9.476 m3/d) y La Amarga Chica (8.980 m3/d). Estas áreas representan más del 46% de la producción de petróleo no convencional del país.

En gas, la compañía también aparece entre los diez primeros con áreas como Rincón del Mangrullo, Río Neuquén y Aguada de la Arena, que en conjunto superan los 13.400 Mm3/d. Su aporte representa el 27% del total nacional.

Con una producción diaria de 10.393 m3/d, Vista Energy ocupa el segundo lugar en petróleo no convencional. Su principal bloque es Bajada del Palo Oeste, que produce 7.482 m3/d. Además, tiene participación en otras concesiones como Aguada Federal y Bajada del Palo Este.

En gas, su presencia es más limitada, con 1.263 Mm3/d, pero mantiene una posición competitiva entre las diez primeras empresas del segmento.

El Top 5 completo

Shell Argentina se ubica en el tercer lugar del ranking de petróleo, con 4.731 m3/d, provenientes de áreas como Cruz de Lorena, Sierras Blancas y Coirón Amargo Sur Oeste. En gas, la firma aparece más abajo, con 501 Mm3/d.

Por su parte, Pluspetrol registra 4.476 m3/d de petróleo y una destacada participación en gas con 10.106 Mm3/d, siendo protagonista en La Calera y Bajo del Choique – La Invernada, concesiones estratégicas para el desarrollo del shale.

Pan American Energy, con 4.089 m3/d de petróleo y 8.847 Mm3/d de gas, mantiene una fuerte operación en Lindero Atravesado, Aguada Pichana Oeste y Coirón Amargo Sur Este.

TGN reconocida entre las 25 mejores empresas por Great Place To Work

TGN fue reconocida recientemente por Great Place to Work entre las empresas que ponen a las personas en el centro de su estrategia, privilegiando el bienestar laboral. El ranking evaluó a 340 empresas argentinas y, en la categoría de 251 a 1000 colaboradores, TGN fue reconocida entre los Mejores Lugares para Trabajar (GPTW).

La encuesta realizada por la prestigiosa ONG arrojó óptimos resultados que reflejan las experiencias y emociones de quienes integran el plantel de TGN:

  • 89% de sus empleados considera que es un excelente lugar para trabajar, un porcentaje superior al promedio de las empresas del mercado que se sitúa en el 85%;
  • 92% de los empleados considera que los líderes de Transportadora de Gas del Norte gestionan el negocio de manera honesta y ética;
  • 89% valora la flexibilidad para equilibrar su vida personal y profesional;
  • 90% del personal percibe un trato justo sin importar su posición dentro de la empresa;
  • 93% se siente orgulloso de trabajar allí;
  • 89% asegura que puede mostrarse tal cual es en su lugar de trabajo.

Estos guarismos adquieren mayor relevancia si se tiene en cuenta que en la plantilla de TGN conviven cuatro generaciones distintas con una vasta heterogeneidad entre sus colaboradores.

Alejandro Pacini, director de Recursos Humanos de TGN, expresó: “Trabajamos en cultivar una mentalidad que impulse a las personas a pensar diferente y atreverse a probar ideas que nos lleven a un siguiente nivel como organización. Para esto, es clave que se sientan seguras de expresarse, opinar y cuestionar, estimulando la creatividad a través de la combinación de perfiles y experiencias. Es un win-win, en donde las personas tienen la oportunidad de aprender de otros y a la vez trabajamos para acompañar a la estrategia de la compañía”.

TGN recibe con orgullo este reconocimiento, que pone en valor la gestión diaria y las actividades que se llevan adelante para promover un buen clima laboral que potencie el crecimiento profesional de cada uno de los integrantes de la compañía.

 

Acerca de TGN

TGN es la operadora regional de ductos y proveedora de soluciones confiables para el desarrollo de proyectos energéticos.

Opera y mantiene 11.256 km de gasoductos de alta presión y 22 plantas compresoras y es la responsable de transportar el 40% de gas inyectado en gasoductos troncales argentinos a través de los Gasoductos Norte y Centro Oeste.

Su ubicación geográfica estratégica en el país y en la región la convierte en el único operador que vincula sus gasoductos a nivel regional con Chile, Brasil, Bolivia y Uruguay.

Su sólida experiencia en la industria y un equipo de profesionales altamente calificado le permite brindar servicios de alta especificidad para la industria nacional y regional.

El accionista controlante de TGN es Gasinvest S.A. (una sociedad conformada en partes iguales por Tecpetrol S.L. y Compañía General de Combustibles S.A.) que posee el 56% del capital social; el 24% le pertenece a SouthernCone Energy Holding Company Inc. y el 20% restante cotiza en Bolsas y Mercados Argentinos S.A. (BYMA).

Rucci apunto contra el “lobby empresario” que busca traer trabajadores de otra cuencas

El secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, advirtió este jueves sobre lo que calificó como una “irresponsabilidad” frente al posible desembarco de trabajadores despedidos en otras cuencas.

En medio del fuerte lobby que algunos sectores hacen sobre un supuesto crecimiento inmediato de la industria, el dirigente sindical fue tajante: “Todos sabemos que estamos en un cuello de botella. Hasta que no estén terminados los ductos, no va a haber esa explosión que dicen”.

Rucci apuntó contra los discursos políticos y empresariales que prometen un boom de actividad que, según remarcó, hoy no se condice con la realidad en la cuenca neuquina. “Tenemos muchísimos desocupados en la provincia y encima hay empresas de servicio que atropellan, hablando de traer trabajadores y empresas de otros lados, cuando acá hay gente con necesidad de trabajo. Nosotros estamos trabajando en un centro de capacitación para insertarlos en la industria”, señaló.

Para el dirigente, el ingreso de compañías y personal foráneo “no sólo es un atropello para los trabajadores, sino también para las pymes locales. Traer empresas de afuera significa pérdida de posibilidades para las empresas neuquinas”, agregó.

Rucci aseguró que “primero está Neuquén”

En ese sentido agradeció el apoyo del gobernador neuquino, Rolando Figueroa, al revelar: “hay que dar las condiciones a los trabajadores, hay que darle la seguridad de su trabajo, hay que darle las condiciones para que no haya accidentes. Entonces, estamos trabajando en esto y por eso quiero volver a repetir y agradecerle a Figueroa que nos haya dicho: Sí, tienen razón, yo estoy con ustedes, vamos para adelante, protejamos a los trabajadores, protejamos a las nuevas generaciones para que vuelvan a trabajar, para que tengan un lugar”.

Además sumó en el mismo sentido al gobernador Rionegrino Alberto Weretilneck por apoyar la lucha que llevan adelante en defensa del trabajo local.

Luego, dirigiéndose a los trabajadores que participaron de la Asamblea, agregó: “Tengan la plena certeza que los trabajadores de Neuquén, de Río Negro y de la Pampa tienen una organización que los va representar”.

Por otro lado, Rucci también se refirió a las declaraciones de la secretaria de Medioambiente de Neuquén, Leticia Estevez, quien aseguró que había nuevas tecnologías para aplicar en el cuidado del medioambiente y la prevención de derrames de hidrocarburos. En ese sentido consideró que no hubo claridad ni especificidad sobre a que tipo de tecnología se refirió la funcionaria. “Habló de las bandejas, pero es algo que se usa hace muchos años y jamás previnieron un derrame y han sido causantes de desastres ambientales.”

Además dijo que conocer nuevas tecnologías “permitirá reducir la incertidumbre y capacitar a los más de 400 trabajadores que se quedarían sin sus fuentes laborales”.

“Lo que necesitamos es encapsular los derrames, tratarlos como corresponde. Pero la secretaria no dijo nada sobre los nuevos métodos. Sería interesante que lo aclarara, y ojalá haya tecnologías superadoras, pero que también generen trabajo y nos permitan reubicar a los compañeros”, puntualizó Rucci.

Tecpetrol impulsa el futuro de 135 jóvenes de la Cuenca Neuquina

Como parte de sus programas educativos, Tecpetrol y el Grupo Techint entregaron 135 becas a estudiantes de Neuquén y Río Negro, con el objetivo de contribuir a la igualdad de oportunidades y al progreso de las comunidades donde la empresa desarrolla sus actividades.

Durante la última semana se llevaron a cabo los actos de entrega de las Becas Roberto Rocca para estudiantes de nivel secundario de Senillosa, Rincón de los Sauces, Añelo y Catriel, así como también para estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Comahue y de la sede local de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Neuquén.

Estuvieron presentes autoridades provinciales, municipales y de Tecpetrol, entre ellos Soledad Martínez, ministra de Educación de la Provincia del Neuquén; Lucas Páez, intendente de Senillosa; Norma Sepúlveda, intendenta de Rincón de los Sauces; Julia Urtasun, Presidente del Concejo Deliberante de Añelo; María Laura García, Directora de Recursos Humanos de Tecpetrol; Pablo Liscovsky, decano de la UTN-FRN.

Durante el primer acto de entrega de becas, la ministra Martínez destacó la importancia de la educación pública en la igualdad de oportunidades y subrayó que “Tecpetrol es un aliado muy importante en el programa de becas ‘Gregorio Álvarez’ de la Provincia, mostrando un fuerte compromiso con la educación. Pero, además, hoy premia a través de las Becas Roberto Rocca al esfuerzo de cada uno. Los felicito sinceramente porque en particular estas becas tienen que ver con su desempeño, su rendimiento, la excelencia de ustedes como alumnos, y eso es un plus que otros programas de beca no tienen”.

Por su parte, Maria Laura García, Directora de Recursos Humanos de Tecpetrol, recordó que es una “orgullosa egresada” de una escuela técnica de Zapala, hoy EPET N°11, y afirmó: “Sé que acá las familias apoyan y sostienen a sus hijos en la escuela para que logren los objetivos; están comprometidas con su futuro y también con uno más grande: el de la comunidad, el de la provincia y el del país. Se necesita un ecosistema para que la educación sea el instrumento para que progresemos, y por eso desde Tecpetrol impulsamos las becas Roberto Rocca y otros programas de fortalecimiento educativo. Las becas celebran el mérito, la actitud que han tenido, el compromiso con el estudio y buscan darles esa motivación que necesitan para que sigan así”.

A su turno, Agostina Carbone, estudiante de primer año de Ingeniería Electrónica en la UTN-FRN de Plaza Huincul y becaria del programa, expresó emocionada: “Me postulé a las becas principalmente porque en mi familia somos muchos hermanos y quería aliviar la carga económica de mi mamá. Es la primera vez que obtengo la beca y, cuando lo supe, me sentí emocionadísima; fue un orgullo. Tenía mucha fe en mí, pero también fue gracias al apoyo de mi familia. Cuando les conté, se pusieron muy contentos y me felicitaron; fue un logro compartido con ellos. Definiría esta beca como una gran oportunidad ya que, en mi caso, me ayuda a independizarme un poco económicamente de mi familia. Para cada familia, significa algo diferente”.

El reconocido programa de Becas Roberto Rocca ha otorgado a lo largo de sus casi 50 años más de 3.500 becas a estudiantes destacados, brindándoles el apoyo económico necesario para la continuidad de sus trayectos educativos. Este año, Tecpetrol entregó 20 becas en Rincón de los Sauces, 15 en Senillosa, 3 en Añelo, y 82 en Catriel a estudiantes de escuelas de nivel secundario. Además, otorgó 15 becas a estudiantes de la UNCo y la UTN.

De esta manera, Tecpetrol, como parte del Grupo Techint, busca fortalecer y enriquecer la educación en las provincias de Neuquén y Río Negro, trabajando en la implementación de diversos programas que responden a la importancia de Vaca Muerta para el país y a la necesidad de formar jóvenes que se integren a la industria energética.

Además de este programa de becas y otras iniciativas que la compañía desarrolla desde hace años en la región, en 2024 Tecpetrol lanzó GenEra Neuquén junto a Vista Energy, un programa que ya benefició a más de 1.200 personas, incluyendo estudiantes secundarios, docentes y participantes de cursos de oficio, con más de 40.000 horas de capacitación.

Para obtener más información sobre el Programa de Becas Roberto Rocca, visite: Becas (robertorocca.org)

Aconcagua Energía integrará el nuevo directorio de Pacto Global Argentina

Reafirmando su compromiso con la agenda sostenible, Aconcagua Energía se enorgullece en anunciar un nuevo hito en su gestión institucional y social: ha sido seleccionada para formar parte del directorio del Pacto Global Argentina para el período 2024-2026. Este logro no solo resalta su compromiso con la sustentabilidad, sino que también reafirma su posicionamiento en el sector y la continua búsqueda para trabajar articuladamente en el desarrollo de una agenda sostenible.

La inclusión en el directorio del Pacto Global Argentina coloca a Aconcagua Energía en un lugar destacado entre las empresas que priorizan los 10 Principios Empresariales fundamentales del Pacto Global clasificados en cuatro categorías: derechos humanos, trabajo digno, protección del medio ambiente y la lucha contra la corrupción; así como también en el trabajo para el cumplimiento de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Un paso adelante

“Para Aconcagua Energía, es un honor pertenecer al directorio del Pacto Global Argentina. Esta elección refleja y reafirma nuestro compromiso con la agenda de sostenibilidad y la sustentabilidad, y nos motiva a continuar implementando prácticas responsables en material social, económica, ambiental y de gobernanza corporativa en todo nuestro grupo y también generando sinergias con otras instituciones, en el marco de la agenda propuesta por PGNU”, afirmó Diego Trabucco, Presidente & CEO del grupo quien formará parte del nuevo directorio de la organización internacional.

El grupo energético Aconcagua Energía ocupará uno de los lugares titulares de la categoría grandes empresas junto a Renault Argentina, BASF Argentina, Siemens S.A., Scania Argentina SAU y Randstad Argentina; y como miembros suplentes estarán Grupo San Cristóbal, La Segunda Cooperativa y la Empresa Provincial de Energía de Córdoba. También integrarán la nueva gestión representantes de: empresas PYMES, cámaras empresariales o asociaciones, sector académico, de la sociedad civil y otros grupos como gobierno o sindicatos. Cabe señalar que todas las organizaciones que se postularon debieron superar un proceso de debida diligencia realizado por la oficina de Pacto Global en Nueva York.

Con esta nueva responsabilidad, Aconcagua Energía reafirma su compromiso en implementar y promover prácticas sostenibles en su cultura corporativa, consolidándose como un referente en la industria.

Aconcagua Energía presentó su primer Reporte de Sostenibilidad y renovó su web

Aconcagua Energía, grupo argentino líder en el sector energético, anuncia la publicación de su primer Reporte de Sostenibilidad, correspondiente al período 2023, y el lanzamiento de su renovada página web. Estos dos hitos reflejan el firme compromiso con el crecimiento responsable y la transparencia, fundamentales para avanzar en un mundo que demanda cada vez más sostenibilidad.

El Reporte de Sostenibilidad 2023 es un documento clave que destaca los logros alcanzados por el Grupo energético durante el año y además establece un marco de referencia para los desafíos futuros. En él se abordan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se detalla cómo Aconcagua Energía está contribuyendo a su cumplimiento.

El compromiso de Aconcagua

En este sentido Diego Trabucco, presidente y CEO de Aconcagua Energía, indicó “Este es un primer paso clave en nuestra misión de integrar la sostenibilidad en cada aspecto de nuestras operaciones; en lo económico, social y ambiental; y el cual nos marca la hoja de ruta hacia donde debemos ir, y establece un nuevo estándar a superar año tras año”.

Asimismo, Javier Basso, vicepresidente y CFO del Grupo, agregó: “el compromiso de cada miembro de Aconcagua Energía es lo que nos permite seguir creciendo y asumiendo nuevos desafíos. Cada logro que cosechamos es el resultado del esfuerzo colectivo de nuestro equipo, que trabaja día a día para construir un futuro más sostenible”.

Por otra parte, la nueva página web ha sido diseñada con un enfoque moderno y dinámico, reflejando la diversidad de operaciones y solidez del Grupo. La navegación intuitiva permite acceder fácilmente a información sobre los servicios, proyectos y la filosofía que guía sus acciones. “La actualización de la página web es parte de nuestro compromiso de ser más accesibles y brindar más información respecto de todo el trabajo que desarrollamos diariamente en nuestras operaciones y con nuestras comunidades vecinas”, afirmó Juan Crespo, Gerente Corporativo de Relaciones Institucionales, Comunicaciones y Sostenibilidad.

Ambos proyectos representan un avance significativo en la estrategia de sostenibilidad y comunicación de Aconcagua Energía. La compañía invita a explorar el Reporte a través de la nueva web en www.aconcaguaenergia.com/gestion-social y a continuar acercando sus inquietudes, comentarios y oportunidades de mejora.

Germán Burmeister asume como presidente de Shell Argentina

Shell Argentina anunció un cambio en su gerencia desde el 1 de agosto. Germán Burmeister asumirá como nuevo Senior VP y Country Chair de Shell para Argentina, Chile y Uruguay en reemplazo de Ricardo Rodríguez, quien tomará nuevas funciones en Houston.

Burmeister es Ingeniero en Petróleo por el ITBA y cuenta con un MBA de IAE Business School. En sus 23 años de carrera en la compañía, ocupó roles comerciales, de estrategia y de gerencia en América Latina, África, Asia y Europa. Actualmente, se desempeñaba como Senior VP y Country Chair de la compañía en Kazajistán.

El foco de Shell en Vaca Muerta

“Vuelvo a la Argentina con la ambición de llevar nuestras operaciones en Vaca Muerta al próximo nivel y con ello, hacer historia para Shell y para el desarrollo de nuestro país”, adelantó el nuevo presidente.

Las operaciones de Shell en Vaca Muerta fueron elegidas Asset of the year del Shell en 2023 y se consolidan como un activo en crecimiento en el portfolio de Upstream de la compañía.

“Es un orgullo tomar posición a poco de cumplirse los 110 años de Shell Argentina el próximo 10 de septiembre y poder continuar con un legado de muchos éxitos en Vaca Muerta gracias al compromiso y el esfuerzo de muchos colegas a lo largo de estos años”, celebró Burmeister.

El perfil Burmeister

Germán Burmeister es Senior VP y Country Chair de Shell Kazajistán desde agosto de 2021 y asumirá como Senior VP y Country Chair de Argentina, Uruguay y Chile desde el 1 de agosto de 2024.

Lleva 23 años de carrera en la compañía, ocupando roles comerciales, de estrategia y más recientemente, de gerencia, basado en Brasil, Nigeria, La Haya y Kazajistán.

Ingresó en la compañía en febrero de 2001 en el área de gas, desarrollando nuevos negocios y representante de Shell en Comgas en Brasil.

En crecimiento

En 2003, fue designado Senior Strategy Advisor para desarrollar la estrategia comercial y trading de gas en Europa.

En 2006 pasó a liderar las actividades comerciales y los ventures no operados de Shell en Nigeria, Camerún y Gabón. Y entre 2011 y 2014, fue VP Group Strategy & Competitive Intelligence, con base en La Haya.

Más tarde, entre 2014 y 2021, residió en Brasil, donde ocupó las posiciones de Vice President Brasil y de VP Upstream Americas – Libra responsable de la producción offshore de petróleo y gas. Desde 2021 hasta la actualidad es Senior VP y Country Chair de Shell Kazakhstan.

Previo a su paso por Shell, ocupo diversos roles en America del Sur para ExxonMobil y Pluspetrol. Es Ingeniero en Petróleo (ITBA) y cuenta con un MBA (IAE Business School).

CAPESPE pide que las empresas sean parte del RIGI

Mediante un comunicado, desde la Cámara Patagónica de Empresas de Servicios Petroleros (CAPESPE) manifestaron su preocupación por la exclusión de las compañías regionales de los beneficios directos del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), contemplado en la Ley Ómnibus.

“Si bien el RIGI busca impulsar grandes inversiones nacionales y extranjeras en sectores estratégicos, como el energético, su diseño actual no contempla medidas específicas para apoyar a las empresas regionales, las cuales conforman la cadena de valor asociada a estos proyectos”, aseveraron.

“CAPESPE considera que esta exclusión generará un impacto negativo en las empresas regionales, afectando su competitividad y limitando su participación en el desarrollo económico de la región”, agregaron.

En este sentido, desde la Cámara solicitaron su inclusión en el RIGI ya que consideraran que cumplen un rol fundamental en la cadena de valor integral del sector energético.

“Las empresas regionales de CAPESPE aportan flexibilidad, experiencia local y conocimiento del territorio, lo que las convierte en actores clave para el éxito de los proyectos energéticos en la región. Su inclusión en el RIGI les permitiría acceder a los beneficios fiscales y financieros necesarios para potenciar su crecimiento y competitividad”, afirmaron.

En este sentido, desde CAPESPE propusieron una serie de medidas para que las empresas regionales sean parte del RIGI:

  • Considerar a las empresas regionales como parte integral de la cadena de valor del sector energético.
  • Establecer criterios específicos para que las empresas regionales puedan acceder a los beneficios del RIGI.
  • Brindar apoyo técnico y financiero a las empresas regionales para que puedan cumplir con los requisitos del RIGI.
  • Promover la subcontratación de servicios locales por parte de las grandes empresas que inviertan en el sector energético.

“CAPESPE está convencida de que la inclusión de las empresas regionales en el RIGI contribuirá a un desarrollo económico más inclusivo y sostenible del sector energético, beneficiando a toda la región”, subrayaron.

“La Cámara reitera su compromiso con el fortalecimiento del sector energético de la región y se pone a disposición para trabajar de manera conjunta con el sector público y privado para que esta propuesta se convierta en una realidad”, aseguraron.

Empresas de Vaca Muerta respaldan la Ley Bases

Las empresas prestadoras de servicios y proveedoras de Vaca Muerta nucleadas en la Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén (Fecene) salieron a respaldar públicamente el proyecto que impulsa el gobierno de Javier Milei en el Congreso.

A través de un comunicado firmado por el presidente de la Fecene, Claudio Uribe, y su secretario, Daniel González, subrayaron que se trata de “una iniciativa fundamental para el fortalecimiento y el desarrollo económico del país”.

“Esta ley representa un paso necesario hacia la construcción de una Argentina más próspera. Celebramos la visión integral de este proyecto, que busca abordar diversos aspectos para generar un cambio positivo en la sociedad argentina y comenzar una nueva etapa de crecimiento y prosperidad”, destacaron.

Sin embargo, desde Fecene advirtieron que en la actual redacción, “no contempla explícitamente la participación de las empresas regionales en el desarrollo del país”.

“Las empresas son el motor del crecimiento económico y la generación de empleo en Argentina. Representan el 97% del tejido empresarial y son responsables de la creación de más del 60% de los puestos de trabajo”, consideraron.

La federación reclamó que se incorporen medidas específicas para apoyar el desarrollo de las empresas neuquinas, en todas las etapas del proceso productivo, desde la adquisición de insumos hasta la comercialización de sus productos y servicios.

Propuso que la Ley Bases haga extensible los beneficios del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) a las empresas que conforman la Cadena de Valor Estratégica de los vehículos de proyecto único (VPU) con el fin de dotarlas de competitividad, permitiendo el desarrollo de las empresas que la integran, y que se evite así la integración de servicios.

“Estamos convencidos de que la incorporación de las empresas neuquinas en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos contribuirá a un desarrollo económico más inclusivo y sostenible, beneficiando a todos los argentinos”, señalaron.

Quiénes son las empresas interesadas por las áreas de YPF en Chubut

Dentro de 90 días se podría conocer quién se quedará con las áreas que pone en venta YPF en Chubut. Las autoridades comienzan a recibir consultas y las empresas evalúan las condiciones del Banco Santander por los clústers de la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge.

Según pudo saber eolomedia, Aconcagua, Capsa y Pecom manifestaron su interés sobre la licitación de los dos clústers de YPF en Chubut. Además, un grupo de pymes históricas de la región evalúan la conformación de una UTE (Unión Temporal de Empresas) para presentarse a la licitación.

Todavía no hay ofertas arriba de la mesa. Las compañías evalúan las condiciones de la licitación que puso la entidad bancaria para ser parte de las licitaciones. “Están evaluando si se presentan por uno o por los dos clústers. Quieren analizar bien la letra chica y ver si es viable presentarse. Las áreas son interesantes desde su potencial”, manifestó a este sitio un actor de la industria.

Los detalles de los pliegos terminarán de inclinar la balanza en la decisión final de cada una de las compañías.

Otro dato para tener en cuenta es que los jugadores fuertes de la industria hidrocarburífera siguen con atención lo que pasa con la licitación de los clústers de YPF en Chubut. Si bien algunos también evalúan participar, temen que cualquier movimiento genere un desequilibrio en la estructura armada sobre el convencional.

El Trébol una de las áreas que entregará YPF.

Las empresas y los clústers

La retirada de los bloques convencionales YPF caló hondo en el corazón de Comodoro Rivadavia. La Capital Nacional del Petróleo creció a la par de la compañía y la separación de ambos actores significará un antes y un después en la industria petrolera.

Si bien YPF seguirá operando en Manantiales Behr, principal área de inversiones de la compañía en Chubut, la venta de sus otros activos generó el rechazo de algunos protagonistas de la región ante la incertidumbre de lo que pasaría con las pymes, los puestos de trabajo y la actividad hidrocarburífera. Los meses pasaron y se pudo llegar a un principio de acuerdo entre las partes.

El lunes 8 fue el día que el Banco Santander hizo pública la venta y cesión de YPF de 55 bloques convencionales distribuidos en Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Mendoza, Río Negro y Tierra del Fuego.

El Proyecto Andes busca transferir la explotación de estos campos a operadoras más pequeñas o independientes, con el objetivo de optimizar la producción en reservorios que han estado activos durante décadas. El objetivo de YPF es que las operaciones estén listas para julio.

La empresa decidió agrupar las áreas en clústers para generar mayor interés entre las operadoras interesadas en quedarse con los activos.

Tal como informó eolomedia, el clúster El Trébol – Escalante de la Cuenca del Golfo San Jorge es el más productivo de todo el paquete de áreas que está a la venta. Según el informe del Banco Santander, el bloque de 289,9 km2 que comprende el proyecto fallido no convencional en Chubut tiene una producción de petróleo de 7.112 bbl/d y de gas de 38 km3/d. Su concesión finaliza en noviembre de 2047.

El otro clúster a disposición es Campamento Central – Cañadón Perdido que tiene una extensión de 199 km2 con una producción de petróleo 1.546 bbl/día y de gas de 5 km3/día. Tiene una asociación con Enap Sipetrol del 50% y su concesión vence en noviembre de 2047.

Además, se pone a la venta la participación en los bloques El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga donde YPF mantiene un 7%. El operador de esas áreas es Tecpetrol.