Santa Cruz acelera en el hidrógeno con el proyecto “Gaucho”

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, presentó el proyecto “Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia” en la segunda reunión de la Mesa de Hidrógeno Santa Cruz. La iniciativa, liderada por la empresa austríaca RP Global, busca consolidar a la provincia como un polo estratégico en energías limpias y atraer inversiones internacionales.

El ministro de Energía, Jaime Álvarez, destacó la relevancia de esta mesa como espacio de articulación entre legisladores, municipios y universidades para el desarrollo del hidrógeno. “La provincia tiene el potencial para convertirse en un actor clave en la transición energética mundial”, afirmó.

Además, el embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico, subrayó el interés europeo en fortalecer la cooperación y financiamiento de proyectos sustentables en la región, asegurando que “la necesidad de diversificar fuentes de energía es una prioridad para Europa”.

Durante la reunión, también se discutieron las oportunidades de empleo y desarrollo industrial que generará el proyecto. Se destacó que su implementación permitirá la creación de cientos de puestos de trabajo directos e indirectos, fortaleciendo la economía provincial y fomentando la capacitación en energías renovables.

Un proyecto clave para Santa Cruz

“Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia” prevé su instalación en Puerto Deseado y Punta Quilla, con el objetivo de producir hidrógeno verde y amoníaco para exportación.

Con una capacidad estimada de 3.000 a 4.000 megavatios en energía eólica, este proyecto representa una de las iniciativas más ambiciosas del país en la transición energética y tiene el potencial de posicionar a Argentina como un proveedor global de energías limpias.

El gobernador Claudio Vidal remarcó la importancia de atraer inversores y organismos internacionales para potenciar la producción local. “Santa Cruz tiene condiciones inigualables para liderar en hidrógeno verde y generar empleo con una mirada sostenible a largo plazo”, afirmó.

Además, destacó la necesidad de desarrollar infraestructura adecuada para garantizar la viabilidad del proyecto, incluyendo puertos, redes eléctricas y capacidad logística.

Desde RP Global, el country manager Juan Pedro Agüero aseguró que “el proyecto no solo generará beneficios ambientales, sino que también impulsará el crecimiento económico de la región”. Agüero enfatizó que la empresa está comprometida con el desarrollo sostenible y la implementación de tecnología de vanguardia para optimizar la producción de hidrógeno verde.

 

Un marco regulatorio

El representante de la Plataforma H2 Argentina, Juan Carlos Villalonga, resaltó que Santa Cruz tiene un papel clave en la implementación de una política industrial del hidrógeno. “Es fundamental establecer un marco normativo claro que brinde seguridad a los inversores y fomente el crecimiento de la industria”, indicó. También subrayó la necesidad de una Ley Nacional de Hidrógeno que garantice previsibilidad y estabilidad a largo plazo.

Con la creación del Grupo de Trabajo en Hidrógeno Verde del Team Europe en Argentina, la cooperación internacional se posiciona como un motor fundamental para impulsar este sector estratégico. La Unión Europea ha mostrado su disposición a financiar proyectos de este tipo, lo que abre una gran oportunidad para Santa Cruz.

Sánchez Rico enfatizó que “la UE considera a Argentina un socio estratégico en la transición energética y está dispuesta a colaborar activamente en el desarrollo del hidrógeno verde”.

Asimismo, las autoridades provinciales anunciaron que se continuarán realizando encuentros para definir los próximos pasos del proyecto y evaluar su impacto a nivel regional.

La provincia se perfila como un referente en la industria del hidrógeno verde, abriendo nuevas oportunidades de desarrollo y sustentabilidad que podrían transformar su matriz productiva y consolidar su posición en el mercado global de energías limpias.

Genneia mejora su calificación crediticia y busca financiamiento para proyectos solares

Genneia anunció una mejora en su calificación crediticia y el lanzamiento de su 16° Obligación Negociable Verde (ON) por un monto inicial de hasta 20 millones de dólares, ampliable hasta 60 millones de dólares. Estas acciones demuestran el compromiso de la compañía con el desarrollo sostenible en el país y la solidez financiera y operativa de la compañía.

La licitación de este nuevo instrumento financiero se llevará a cabo el jueves 27 de febrero, y los fondos obtenidos se destinarán al desarrollo de nuevos proyectos solares en la región de Cuyo, reforzando el compromiso de la compañía con la transición energética y la sustentabilidad.

La agencia calificadora de riesgo Moody’s Local AR ha elevado la calificación crediticia de Genneia, la cual se encuentra fundamentada por el crecimiento en la generación de EBITDA esperado para 2025 y 2026 producto de los proyectos en cartera que le permitirán continuar consolidando su posición como líder en renovables.

Asimismo, la calificación también incorpora las sólidas métricas crediticias que la compañía mantiene en un contexto de fuertes inversiones y el buen desempeño operativo demostrado en el desarrollo de los nuevos parques.

El financiamiento de Genneia

Con respecto a la nueva Obligación Negociable (Clase XLVIII), cuenta con las siguientes características: denominada y pagadera en dólares estadounidenses, tasa de interés fija anual (a licitar) con pagos semestrales y un plazo de 36 meses.

Además, este nuevo instrumento de deuda se integrará al panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) de ByMA, reafirmando a Genneia como el principal emisor de instrumentos verdes en el mercado de capitales argentino.

La operación es coordinada por Macro Securities como Organizador, mientras que actúan como Colocadores: Macro Securities S.A.U., BACS Banco de Crédito y Securitización S.A., Cocos Capital S.A., Banco BBVA Argentina S.A., Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco Supervielle S.A., Banco Santander Argentina S.A., Invertironline S.A.U., Banco Supervielle S.A., Balanz, Facimex, TPCG Valores SAU, y Latin Securities.

Con más de US$ 850 millones emitidos en el mercado de capitales local e internacional, Genneia sigue consolidando su liderazgo en finanzas sostenibles.

Energía verde

Desde hace 13 años, la compañía es el principal referente en energías limpias, habiendo sido la primera en Argentina en alcanzar 1.000 MW de capacidad instalada.

En 2024, según datos de CAMMESA, Genneia generó 3.898.993 MWh de energía solar y eólica, equivalente al consumo de casi un millón de hogares, evitando la emisión de más de 1,73 millones de toneladas de CO2.

Con el 19% de la potencia renovable (eólica y solar) instalada en el país, Genneia sigue impulsando una matriz energética más limpia, eficiente y competitiva, fortaleciendo su compromiso con el desarrollo sostenible de Argentina.

Morixe elabora el 80% de su producción de alimentos con energía renovable de YPF Luz

Morixe, a través de un acuerdo de abastecimiento por un plazo de 5 años con YPF Luz, comenzó a operar el 80% de su producción con energía renovable.

De esta manera, abastecerá el consumo energético de 19.900 MWh al año de las plantas de Morixe en Argentina, donde se elaboran más de 64 millones de kilogramos de alimentos anuales. La energía proviene del Parque Eólico General Levalle, ubicado al sur de Córdoba, que entró en operación a finales de 2024 y con los aerogeneradores más grandes del país.

Este acuerdo evita a Morixe la emisión anual de 4.600 toneladas de dióxido de carbono y es equivalente al consumo de energía de 5400 hogares.

Por su parte, Román Malceñido, CEO de Morixe, expresó: “Esta iniciativa forma parte de la estrategia de la Compañía de poner al centro de las decisiones a las personas y a las comunidades donde nuestras Plantas productivas están presentes, continuando con el esfuerzo por impulsar la sostenibilidad y reducir la huella de carbono. Esta decisión es un reflejo de los valores de Morixe y de la responsabilidad que tenemos con las generaciones futuras”.

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, afirmó: “Nos enorgullece que empresas como Morixe, con más de un siglo de trayectoria en la producción de alimentos, nos elijan para dar el importante paso de abastecer sus operaciones con energía renovable de nuestros parques. Este impulso demuestra la importancia que tiene la transición energética para las industrias del país y cómo desde YPF Luz acompañamos el crecimiento y desarrollo energético”.

Hay que recordar que YPF Luz avanza con la construcción del Parque Eólico Casa, que se instalará en la localidad de Olavarría, a 10 km de la ciudad, dentro del predio de Cementos Avellaneda sobre una superficie de 450 hectáreas. El proyecto requerirá una inversión de 80 millones de dólares.

A mediados de enero, la compañía informó que los principales componentes de los aerogeneradores del proyecto comenzaron a llegar al Puerto de Bahía Blanca cumpliendo con los tiempos estipulados para esta primera etapa. Entre los componentes que llegaron, se incluyen 27 palas de 79,7 metros cada una.

Una vez montado, cada aerogenerador tendrá una altura aproximada a 200 metros, similar a la altura de tres Obeliscos. Además, tendrán una potencia máxima de 7 MW, superando así a los aerogeneradores del Parque Eólico General Levalle, también de YPF Luz, y que hasta ahora son los más grandes del país.

En cuanto a las torres, son de fabricación local y estarán listas para llevar al sitio en mayo de este año.

Qué ofrece Chubut para ser el eje logístico del hidrógeno verde

La industria del hidrógeno verde espera que el 2025 sea su año. Las empresas esperan una hoja de ruta para poder desarrollar sus inversiones y los vientos de Chubut se muestran como la mejor alternativa para canalizar los proyectos.

El Puerto de Comodoro Rivadavia se prepara para desempeñar un rol estratégico en el desarrollo de la industria del hidrógeno verde, una de las energías del futuro, y en el impulso de las energías renovables en la región patagónica.

En este marco, Digna Hernando, administradora de la terminal portuaria, aseguró que el puerto está listo para ser un eje logístico clave tanto para la importación de insumos como para la exportación de hidrógeno, aprovechando su ubicación geográfica y su infraestructura moderna.

En diálogo con eolomedia, Hernando destacó que, entre 2015 y 2019, el puerto completó obras esenciales que permiten el ingreso de buques de hasta 200 metros de eslora, lo que lo habilita para manejar cargas de gran tamaño, como las requeridas para parques eólicos y otros proyectos de energías limpias.

“Estamos en condiciones de recibir y despalar palas eólicas y otros componentes de parques eólicos proyectados en la región”, afirmó.

La industria del hidrógeno en Chubut

El hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables, se perfila como una de las soluciones más prometedoras para la descarbonización global. En este contexto, el Puerto de Comodoro Rivadavia busca posicionarse como un actor central en la cadena de valor de esta industria emergente.

“Para nosotros es muy interesante participar en todos los foros y reuniones donde se discute el futuro del hidrógeno. Nos acercamos a las empresas interesadas para ofrecerles las ventajas de nuestro puerto, no solo por su ubicación geográfica, sino también por los servicios que brinda la ciudad y la región”, explicó Hernando.

La administradora destacó que la cercanía de Comodoro Rivadavia a zonas costeras ideales para la instalación de parques eólicos y plantas de hidrógeno es una ventaja competitiva. “El puerto no solo servirá para desembarcar insumos, sino también para la exportación del hidrógeno producido”, agregó.

Reuniones con empresas europeas

Europa, con su alta demanda de hidrógeno verde, es uno de los mercados más interesados en el desarrollo de esta industria en Chubut. Hernando confirmó que el puerto ha mantenido reuniones con empresas de países como Alemania y Polonia, que evalúan la región para sus proyectos.

“Las empresas están analizando las condiciones climáticas, de suelo y la disponibilidad de servicios para definir la ubicación más adecuada para sus plantas”, señaló. Además, destacó que el puerto ya cuenta con infraestructura para la exportación de petróleo crudo a través de una monoboya, lo que facilita la adaptación para la exportación de hidrógeno en el futuro.

Agenda 2025

Hernando adelantó que, para 2025, el puerto tiene como objetivo consolidar una agenda que incluya frecuencias regulares de buques de cabotaje, lo que permitirá un mayor flujo de mercaderías tanto para la industria local como para el consumo regional.

“Estamos gestionando la llegada de uno o dos buques mensuales para transportar mercadería relacionada con hidrocarburos, minería y productos de consumo masivo”, detalló. Además, el puerto busca ampliar su actividad pesquera y mejorar la competitividad de sus servicios, incluyendo la puesta en marcha de un astillero que atienda a embarcaciones deportivas y comerciales.

Goldwind y TotalEnergies construirán el parque eólico más austral del mundo

Goldwind Argentina firmó el 23 de diciembre de 2024 un acuerdo comercial con la compañía francesa para proveerle aerogeneradores modelo GW136 de 4.2MW para el proyecto de Río Cullen, en Tierra del Fuego. Una vez operativo, será el parque eólico más austral del mundo a excepción de algunas instalaciones realizadas en la Antártida.

“TotalEnergies es uno de los mayores players del mercado a nivel global, y es para Goldwind Argentina un orgullo haber firmado el primer acuerdo para realizar un proyecto en Argentina” destacó Fernando Errea, gerente de Ventas de Goldwind Argentina.

“Este es un gran desafío debido a las condiciones de emplazamiento del proyecto, siendo Tierra del Fuego conocida por su excelente recurso eólico, pero sabemos que nuestras turbinas están preparadas para las exigencias climáticas más severas, y para otorgar un excelente rendimiento”, agregó.

El papel de Goldwind

Los aerogeneradores provenientes de China llegarán en el segundo trimestre de este año al puerto de Punta Arenas, en Chile, desde donde se transportarán por ferry y tierra hasta la locación del parque eólico.

Actualmente, estas instalaciones funcionan generando su propia electricidad por medio de turbinas a gas. Este innovador proyecto, basado en energía renovable, logrará reducir la huella de carbono de las actividades, al disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, propias de la generación de energía, en aproximadamente 60%.

Este proyecto híbrido, que combina energía renovable y baterías, se convertirá en el primer desarrollo onshore de este tipo dentro de la rama Exploración-Producción de TotalEnergies a nivel mundial.

El objetivo de TotalEnergies

La iniciativa se enmarca en la estrategia de descarbonización que TotalEnergies lleva adelante desde 2019, que tiene como objetivo reducir las emisiones de sus instalaciones industriales en más del 40% para 2030.

A tono con su política global, Total también encaró en el país el desarrollo de energías renovables y cuenta en su portfolio con cuatro centrales de generación. Se trata de una planta solar fotovoltaica de 30 Mw ubicada en San Luis, llamada Caldenes del Oeste; dos parques eólicos, Mario Cebreiro en Buenos Aires, de 100 Mw y Vientos Los Hércules en Santa Cruz de 97,2 Mw, y el parque eólico Malaspina de 50 Mw, en Chubut.

En breve entrará en operación el parque solar Amanecer, en la provincia de Catamarca, una planta de 15 Mw de potencia que permitirá alimentar la demanda del bloque Aguada Pichana, así como otros proyectos en desarrollo que incluyen la generación de hidrógeno verde.

Chubut quiere convertirse en la provincia con más inversión en energías renovables

En el marco de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno del Chubut, que conduce Ignacio Torres, la provincia apunta a posicionarse como la principal, a nivel nacional, en materia de energías renovables.

Uno de los principales proyectos que se desarrolla en Chubut es la extensión del Parque Eólico de Aluar en Puerto Madryn, iniciativa que demandará una inversión de 700 millones dólares para la colocación de nuevos molinos, produciendo a futuro el equivalente de la energía total consumida por la provincia.

En este marco, el mandatario recorrió recientemente la plazoleta fiscal donde se encuentran ubicados, temporalmente, los componentes de los molinos que serán instalados en el predio.

Además, durante el último año la provincia ha captado el foco de representantes internacionales que actualmente evalúan a Chubut como una plaza ideal para inversiones en materia de energías renovables.

En tal sentido, la promoción de energías limpias a partir de incentivos fiscales y de una regulación amigable con las inversiones, constituyeron un esquema “que ha puesto a Chubut en la vidriera del mundo como no había ocurrido desde hace muchos años”, indicó el mandatario provincial, al ser consultado sobre el tema.

Parques eólicos

En este marco, el titular del Ejecutivo chubutense puso en valor la inversión que la empresa llevará adelante del parque eólico de la localidad, y destacó los avances del proyecto que fuera comprometido por el presidente de Aluar, Javier Madanes Quintanilla, durante una reunión que se llevó a cabo en la Casa Rosada en septiembre del año pasado.

“Estamos hablando de un parque eólico que producirá más de 580 megavatios, el equivalente a lo que consume toda la provincia”, subrayó Torres y de cara a dimensionar la magnitud y potencia del emprendimiento, detalló que el parque “estará funcionando para proveerle energía a Aluar, una de las empresas más importantes del país y cuyo consumo de energía equivale actualmente al de toda la ciudad de Córdoba”.

Asimismo, consideró que “cuando hay previsibilidad, transparencia y un esquema de alivio fiscal como el que estamos llevando adelante en Chubut, las inversiones suceden, y este nuevo parque eólico, que demandará una inversión de 700 millones de dólares, es el primero de muchos más que vamos a estar viendo en la provincia”.

Recursos y competitividad

“Como provincia con puertos de aguas profundas, un esquema fiscal que fomenta la competitividad y los mejores rindes del mundo, hoy Chubut ocupa una primera plana en la vidriera internacional y ello se debe a que todos los actores involucrados en las distintas industrias y sectores han entendido que, con transparencia y un esfuerzo conjunto, es posible elevar a nuestra provincia a su máximo potencial”, señaló el mandatario.

“Nuestra gestión ha venido avanzando en todas las direcciones y con los números sobre la mesa, lo que nos ha permitido sentar las bases de una provincia que años atrás era mirada de reojo por propios y ajenos, y que hoy es ejemplo a nivel nacional e internacional”, remarcó.

“Los resultados están a la vista”, continuó Torres, sumando a ello que “las inversiones continuarán llegando a la provincia como ya lo hemos visto con el nuevo Parque Eólico de Aluar, que será el primero de varios, y también con la radicación de nuevos emprendimientos turísticos y gastronómicos, los cuales hacen crecer la economía y generan puestos de trabajo directos e indirectos, que es aquello que Argentina necesita en este momento”.

Chubut en la mirada de la Unión Europea y del mundo

El gobernador de Chubut también ha mantenido reuniones con representantes de la Unión Europea, entre ellos el embajador Amador Sánchez Rico, como así también los ministros plenipotenciarios de Alemania, China, Emiratos Árabes Unidos, y Japón, junto a los cuales se diagramó una agenda de trabajo conjunto que incluye la articulación para potenciar las distintas industrias que se desarrollan en Chubut, con un fuerte eje en las energías renovables a partir de la demanda creciente por parte de los mercados internacionales, principalmente el europeo.

Al respecto, Torres expresó que “desde el primer día de gobierno planteamos una agenda vinculada al desarrollo de la provincia, con foco en la capacidad instalada pero también con un objetivo claro a corto, mediano y largo plazo: la llegada de nuevas inversiones que potencien lo que ya está, y que permitan a Chubut abrir el juego a la demanda de un contexto internacional que hoy necesita de nuestros productos y recursos”.

Emiratos Árabes quiere acelerar en el cobre y las renovables en Argentina

En el marco de su gira por la región, el embajador de Emiratos Árabes Unidos en Argentina, en concurrencia con Paraguay y Uruguay, Saeed Abdulla Alqemzi, llegó a Mendoza para transmitir el interés del país por la minería y la energía renovable.

“Tenemos una relación histórica con la provincia y tenemos muchos temas para tratar. Tenemos un interés particular en minería, sobre todo por el cobre que hay. Vamos a estudiar las oportunidades tanto para la provincia como para el fondo soberano”, sostuvo Saeed Abdulla Alqemzi que expresó su optimismo de realizar un trabajo en conjunto.

El embajador fue recibido por el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu y el subsecretario de Relaciones Institucionales de Mendoza, José María Videla Sáenz.

La minería como pilar

La minería sostenible fue del interés de Saeed Abdulla Alqemzi y los funcionarios mendocinos destacaron el intercambio con el representante de Emiratos Árabes Unidos.

“Los pasos significativos que dio Mendoza en el último tiempo en la minería. Es una industria que está abriendo caminos”, afirmó Latorre. La ministra de Energía de Mendoza hizo referencia a las reservas de cobre en Malargüe y a la reciente presentación de la actualización del Informe de Impacto Ambiental de PSJ Cobre Mendocino.

Otro de los temas que despertaron interés en el embajador de Emiratos Árabes Unidos fue el de la energía renovable. La funcionaria mendocina destacó los parques solares que se están desarrollando en la provincia gracias a las inversiones de privados y el apalancamiento de EMESA.

“Estamos muy interesados en analizar todas las oportunidades y vamos a ver los detalles. Necesitamos tener todos los proyectos para presentar a las partes interesadas” dijo el embajador que además destacó la rapidez y eficacia con la que se desenvuelve el equipo de Gobierno de Mendoza.

Ambas partes quedaron en continuar con el contacto y las reuniones para pensar en futuras inversiones y también en el intercambio comercial.

El posicionamiento de Emiratos Árabes

Hay que recordar que la empresa emiratí UMPC (United Mining Projects Corporation) desembarcó en Argentina con una inversión de 550 millones de dólares para poner en marcha el proyecto de litio Río Grande Sur, ubicado al noroeste de la provincia de Catamarca.

UMPC es una empresa enfocada en litio y otros minerales críticos y llega a Argentina a través de su filial local, Marhen Lithium. El fundador y CEO de UMPC, Bradley Pielsticker, aseguró que espera que Río Grande Sur sea “uno de los proyectos más avanzados en la producción nacional de litio”.

La iniciativa, que abarca más de 9.000 hectáreas, requerirá una inversión inicial para la construcción de la mina hasta el año 2028. Se espera que durante esta fase se generen más de 700 puestos de trabajo en el país, brindando una importante oportunidad de empleo en la región.

Durante la etapa de producción, se proyecta que alrededor de 200 personas trabajarán de manera directa en el proyecto, con un impacto económico estimado en 168 millones de dólares para la economía local.

Cammesa habilitó el parque eólico Levalle de YPF Luz

YPF Luz recibió un regalo de fin de año por parte de Cammesa. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima habilitó la operación comercial en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de la totalidad de los aerogeneradores del parque eólico General Levalle.

“De esta manera, Cammesa complementa las habilitaciones comerciales parciales otorgadas los pasados 13 de agosto, 18 de septiembre, 22 de noviembre y 14 de diciembre 2024, completando la totalidad de 25 aerogeneradores con una potencia de 6,2 MW cada uno”, subrayó la compañía mediante un comunicado a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

El parque eólico General Levalle tiene una capacidad instalada de 155 MW y se encuentra en la provincia de Córdoba.

La característica de este proyecto se destaca porque cuenta con los aerogeneradores más grandes de Latinoamérica. El montaje de los primeros cinco se realizó en junio e implicó implicó la instalación de 5 tramos de torres para alcanzar los 125 metros de altura de cada aerogenerador. Luego se instaló la góndola, el tren de potencia, el hub y por último, el set de palas que tienen un largo aproximado de 79 metros.

Cada aerogenerador montado tiene una potencia de 6,2 MW, pesa 395 toneladas y tiene una altura total de 204 metros.

Para llevar a cabo toda la logística se utilizó una grúa especial de 600 toneladas, asistida por otros equipos de menor tamaño, que dieron soporte a las maniobras de armado y ensamble.

Características del parque de YPF Luz

  • Inversión: US$ 262 millones.
  • Factor de capacidad: de 51,7%
  • Potencia instalada: 155 MW.
  • General Levalle I: 62 MW – 10 aerogeneradores.
  • General Levalle II: 93 MW – 15 aerogeneradores.
  • Empleo en etapa de obra: 200 personas promedio, 400 en pico de obra.
  • Superficie: 4.360 hectáreas.
  • 350.000 TN CO2 evitadas de dióxido de carbono por año.
  • Energía equivalente a las necesidades de 190 mil hogares.
  • 1 subestación para conectar ambos parques al sistema interconectado nacional a través de una línea de 66 kV y de 132 kV que se vinculan a la ET Levalle de EPEC.

Características de los Aerogeneradores

  • Tecnología: Vestas (modelo).
  • Capacidad instalada: 6,2 MW.
  • Dimensiones: altura torre: 125m – Largo de pala de 79,35m. Altura total 204 metros.
  • Peso: 360 toneladas.

Chubut tendrá la primera refinería de combustible sustentable para aviones del país

Eco-Refinerías del Sur (ERS) es el proyecto que promete dar el primer paso para la descarbonización del sector aeronáutico y el fomento de las energías renovables en Argentina. GreenSinnergy GmbH y los expertos en energías renovables, Ismael Retuerto y William Hughes, anunciaron este viernes el desarrollo del proyecto en Chubut.

La iniciativa fue presentada en el Honorable Senado de la Nación y promete transformar la industria y el desarrollo económico de la Patagonia, utilizando una serie de procesos, dentro del marco general conocido como Power to Liquid (PtL), para producir combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) a partir de energía eólica en un proceso conocido como Fischer-Tropsch en donde se combina hidrógeno verde con CO2.

El proyecto se desarrollará en tres etapas, comenzando con una producción inicial de 100.000 toneladas de SAF al año a partir del año 2030 y aumentando progresivamente hasta superar las 500.000 toneladas anuales en su máxima capacidad.

La primera fase contempla una inversión inicial de 2.500 millones de dólares, pudiendo superar los 6.000 millones de dólares en la etapa final. En línea con los objetivos de carbono neutralidad a nivel global, se espera que se logren reducir cerca de un millón y medio de toneladas de CO2 por año en su etapa plena.

Un proyecto de impacto local y global

El proyecto Eco-Refinerías del Sur se convertirá en un motor de desarrollo económico para Chubut y la región. Durante el desarrollo y la construcción se prevé la creación de empleos directos e indirectos, desde ingenieros, técnicos especializados, hasta trabajadores en áreas de logística, transporte y servicios complementarios.

Una vez en operación, la planta generará oportunidades laborales en mantenimiento, gestión y operaciones de las instalaciones, beneficiando a la comunidad local de manera sostenida.

“La capacidad tecnológica de las Pymes locales y regionales jugará un rol importante en la ejecución del proyecto, posibilitando además la progresiva especialización de esas firmas en las distintas áreas de ejecución y servicios que serán necesarios, dinamizando la economía local y el crecimiento del ecosistema industrial de la región” explicó Retuerto, quien, oriundo de Comodoro Rivadavia, ya lleva más de 20 años en el desarrollo de proyectos eólicos en la provincia.

“La necesidad de personal calificado abrirá nuevas oportunidades para las universidades y centros de formación profesional de la región quienes tienen la oportunidad de adaptar sus programas para preparar a una nueva generación de profesionales especializados en tecnologías limpias, una tendencia que crece día a día en los principales centros de formación del mundo”, subrayó Hughes, ingeniero y docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

A nivel global, Eco-Refinerías del Sur contribuirá directamente a la descarbonización del sector de la aviación, responsable de aproximadamente el 2.5% de las emisiones de CO2 a nivel mundial y uno de los más difíciles de abatir. La utilización de SAF, producido a partir energías renovables y tecnologías avanzadas de captura de carbono, puede reducir las emisiones de CO2 hasta un 99%, respecto al uso de combustibles fósiles. Esto ayuda a alcanzar los objetivos de cero emisiones para 2050 establecidos por acuerdos internacionales.

Una oportunidad única para Chubut

“La demanda global de SAF está experimentando un crecimiento exponencial, impulsada por regulaciones gubernamentales y los exigentes compromisos de descarbonización asumidos por las principales líneas aéreas del mundo”, comenta Carlos Villalba, a cargo de la dirección del proyecto por parte de GreenSinnergy.

“Con el proyecto Eco-Refinerías del Sur, único en Argentina, se sienta un precedente en la producción de combustibles de aviación de nueva generación y se ofrece una excelente oportunidad de desarrollo para la provincia de Chubut y la región”, agregó.

El proyecto se encuentra actualmente en la fase final de desarrollo conceptual y en la consolidación del ecosistema integral de las partes interesadas, compuesto por tecnólogos, compradores e inversores estratégicos, entre otros. Se espera poder ingresar al sistema RIGI, promulgado recientemente en la ley de bases, que propicia la realización de inversiones de la magnitud que este tipo de proyectos requiere. Las fases de ingeniería básica y detallada avanzarán en los próximos años, con el objetivo de entrar en operación a partir de 2030.

¿Cómo es el proceso de producción de SAF?

“Fischer-Tropsch (FT) es un proceso químico que convierte un gas, llamado gas de síntesis, en líquidos sintéticos que pueden usarse como combustibles, incluidos el Sustainable Aviation Fuel (SAF) o combustible sostenible de aviación. Este método es clave para transformar materias primas sostenibles, como el hidrógeno verde y el dióxido de carbono (CO2) capturado, en combustibles líquidos limpios” nos explica el Dr. Juan Pablo Zagorodny, representante de GreenSinnergy en Argentina y Experto en Transición Energética e Hidrógeno.

1. Producción de Hidrógeno Verde: Se utiliza electricidad generada a partir de fuentes renovables (como la eólica o solar) para dividir las moléculas de agua (H₂O) en oxígeno e hidrógeno, en un proceso llamado electrólisis. El hidrógeno producido de esta manera se conoce como “hidrógeno verde” porque no emite CO₂ durante su generación.

2. Captura de CO₂: Se captura dióxido de carbono directamente del aire o de fuentes industriales, evitando que este gas de efecto invernadero se libere a la atmósfera. Este CO₂ es un componente esencial para la síntesis del combustible.

3. Producción de Gas de Síntesis (Syngas): El hidrógeno y el CO₂ se combinan para crear syngas, una mezcla de dióxido y monóxido de carbono (CO2 y CO) e hidrógeno (H₂). El syngas es la materia prima clave para el siguiente paso.

4. Proceso Fischer-Tropsch: Este es el núcleo de la tecnología. Bajo condiciones controladas de temperatura y presión, el syngas pasa por un reactor con catalizadores, que convierte esta mezcla en hidrocarburos líquidos, que es un crudo sintético, de origen no fósil.

5. Refinación y Mejora: El crudo sintético resultante del proceso FT se refina para obtener distintas fracciones de combustibles como SAF, diésel y nafta. El SAF luego se mejora para adaptarlo a los estándares de combustibles para aviación. Esto asegura que el SAF producido pueda mezclarse con el queroseno de aviación tradicional sin necesidad de modificar motores o infraestructuras.

“Estamos convencidos de que el proyecto tendrá un gran impacto positivo en el desarrollo sustentable de la región en general, y de la Provincia de Chubut en particular y que el trabajo conjunto entre Argentina y Alemania contribuirá de manera significativa en la reducción de las emisiones de CO2 en un sector indispensable para el desarrollo económico global”, sostuvo Betram Lohmüller, director gerente de GreenSinnergy en Alemania.

Pluspetrol adquiere sus primeros parques eólicos en Uruguay

Pluspetrol, una compañía privada internacional con más de 45 años de experiencia en la industria energética en los sectores de producción de hidrocarburos, generación eléctrica, y minería, adquirió los parques eólicos Cerro Grande y Peralta I y II en Uruguay, propiedad de los fondos DIF Infrastructure V y DIF Infrastructure VI, respectivamente, administrados por CVC DIF.

Estos parques constituyen el segundo mayor portafolio de generación eléctrica renovable privada del Uruguay. Ubicados en los departamentos de Tacuarembó y Cerro Largo, los parques cuentan con 72 aerogeneradores Enercon E-92, con una capacidad instalada total de alrededor de 170 MW. Esta infraestructura proporciona energía sostenible a aproximadamente 60.000 hogares uruguayos, lo que representa una reducción anual de ~25.000 toneladas de CO2 en la huella de carbono de la matriz energética del país.

La adquisición de estos parques eólicos marca el primer paso de Pluspetrol en el ámbito de la generación eléctrica renovable y forma parte de su estrategia de diversificación e inversión en fuentes de energía sostenible. Pluspetrol continuará explorando oportunidades relacionadas con la transición energética, reafirmando su compromiso de potenciar el desarrollo energético sostenible para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

El empuje de Pluspetrol

Hay que recordar que Pluspetrol sacudió el mercado del Oil & Gas con la compra de los activos de ExxonMobil en la Argentina y ahora busca consolidarse como uno de los tres grandes jugadores de Vaca Muerta con una producción que podría superar los 100.000 barriles de crudo.

A las metas ya anunciadas de la compañía de llegar a 60.000 barriles diarios de petróleo y 17 millones de metros cúbicos de gas en 2026, se sumaría un número similar gracias al aporte de los nuevos bloques comprados.

Un detalle no menor es que el acuerdo por el oleoducto Vaca Muerta Sur reserva una capacidad de transporte de 120.000 barriles diarios a la firma que se quede con los bloques de Exxon, sin contar con la cuota ya asignada del Proyecto Duplicar de Oldelval.