YPF Luz inauguró su quinto parque renovable en Córdoba

YPF Luz inauguró su quinto parque renovable en la localidad de General Levalle, a 380 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Cuenta con tecnología de vanguardia y dimensiones sin precedentes, al tener los aerogeneradores de mayor potencia en el país.

Con un total de 25 aerogeneradores, cada uno tiene una potencia de 6,2 MW y permite alcanzar una capacidad instalada total de 155 MW de energía renovable y eficiente; un 50% más que la media instalada (4 a 4,5 MW) en la mayoría de parque eólicos de Argentina que necesitan de aproximadamente 30 aerogeneradores o más para alcanzar la misma potencia total.

Es una de las obras de mayor envergadura para YPF Luz, que requirió de una inversión de más de 250 millones de dólares. La energía que produce el parque se comercializa a clientes industriales a través del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Para este proyecto, se firmaron nuevos contratos de abastecimiento de energía (conocidos como PPA’s) con 40 clientes, demostrando la confiabilidad que tienen las empresas argentinas en YPF Luz.

El avance de YPF Luz

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó: “Sentimos un gran orgullo al inaugurar un nuevo parque renovable en la provincia de Córdoba”. Y agregó: “Este parque demuestra nuestro compromiso con el crecimiento energético de Argentina, al acompañar a las empresas e industrias del país con un abastecimiento energético confiable y costo-eficiente que les permite descarbonizar operaciones. Agradezco a todos los que nos acompañaron en este camino para ver materializado este nuevo hito”.

El acto de inauguración, que se llevó a cabo en las inmediaciones del parque, contó con la presencia del gobernador de la provincia de Córdoba, Martín Llaryora; la intendenta de General Levalle, Laura Rodríguez Paredes y el CEO de YPF Luz, Martín Mandarano. Además, estuvieron presentes clientes de las industrias y empresas que ya operan con energía renovable del parque.

Con la inauguración del Parque Eólico General Levalle, la compañía alcanza una capacidad instalada total de 3,4 GW, de los cuales 652 MW corresponden a energía renovable. Durante 2025, continuará con la construcción de importantes proyectos como el Parque Eólico CASA, en Olavarría, y el Parque Solar Fotovoltaico El Quemado, en Mendoza. De esta manera, superará los 3,8 GW de potencia instalada total, de los cuales más de 1GW serán renovables.

Parque Eólico General Levalle en números

  • Inversión: más de 250 MMUSD.
  • Factor de capacidad estimado: más del 50%.
  • Capacidad instalada: 155 MW.
  • Energía equivalente a las necesidades de más de 190.000 hogares.
  • Más de 300 personas empleadas durante la construcción.
  • Tecnología de los aerogeneradores: Vestas.
  • Potencia máxima de cada aerogenerador: 6,2 MW.
  • Palas: 79,35 m (10 metros más altas que el obelisco).
  • Área de barrido: 20.612 m2 (equivalente a la superficie de cuatro canchas de fútbol).
  • Para la conexión de PEGL a la red nacional de interconexión, YPF Luz construyó una subestación eléctrica y un edificio de control, es decir, instalaciones que permiten conectar la energía del parque al sistema eléctrico.

Energía solar para optimizar la producción olivícola

Olivas al Mundo busca mejorar su competitividad. La compañía instaló un sistema de paneles solares para abastecer la bomba de extracción de agua, optimizando el consumo de energía y reduciendo costos en Catamarca.

En este sentido, el gobernador catamarqueño, Raúl Jalil, y el ministro de Inclusión Digital y Sistemas Productivos, Juan Cruz Miranda, participaron de la inauguración del sistema de energía solar ubicado en el Valle Central.

Este sistema abastece la bomba de extracción de agua utilizada para el riego de los cultivos, optimizando el consumo energético y reduciendo costos. La implementación de esta tecnología representa un avance en la incorporación de energías renovables en el sector olivícola, contribuyendo a la sustentabilidad y eficiencia de la producción.

 

El evento estuvo encabezado por los propietarios de la empresa, Marcelo Santaya y Mario Fadel. Además, contó con la presencia de autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que se encuentran en Catamarca, y referentes de organismos y empresas del sector.

Federico Alonso, ingeniero agrónomo y asesor técnico de la firma, resaltó la importancia de este proyecto. “Hace un mes hemos instalado un parque solar para generar energía limpia, con una potencia contratada que oscila entre 80 y 100 kilovatios hora, lo que permite alimentar la bomba de riego de nuestros olivos”, relató.

Enfatizó los beneficios económicos de la energía solar al mencionar que “este sistema nos permite reducir costos, ya que el gasto energético es actualmente uno de los más altos en la producción olivícola”. En cuanto al impacto a largo plazo en esta materia, destacó que “el ahorro estimado con este sistema se ubica entre el 28 y el 30% anual

Central Puerto aumentó su generación de energía un 5%

Central Puerto presentó sus resultados financieros para el ejercicio 2024 y el cuarto trimestre del año donde reportó un aumento del 71% en sus ingresos trimestrales, alcanzando los 168 millones de dólares en comparación con los 98 millones de dólares del mismo periodo de 2023.

Durante todo el ejercicio 2024, los ingresos totalizaron 671 millones de dólares, reflejando un crecimiento del 25% interanual. Sin embargo, la ganancia neta del cuatro trimestre de 2024 mostró una pérdida de 28 millones de dólares, contrastando con los 156 millones de dólares obtenidos en el cuatro trimestre. A lo largo del año, la ganancia neta fue de 52 millones de dólares, con una caída del 73% respecto a 2023.

Incremento en generación

En términos operativos, Central Puerto aumentó su generación de energía un 5%, alcanzando los 5.416 GWh. Este crecimiento fue impulsado principalmente por un incremento del 25% en la generación térmica, que compensó la caída del 31% en la generación hidroeléctrica. La producción de vapor, por su parte, creció un 71%, con un aumento significativo en las plantas de San Lorenzo y Luján de Cuyo.

La compañía cerró el año con una capacidad instalada de 6.703 MW, un 7% menos que en 2023. La reducción se debió a la desconexión de algunas unidades. Además, la disponibilidad térmica disminuyó un 22% en ciclos combinados y un 12% en turbinas de gas y vapor.

Nuevos contratos para Central Puerto

Durante el 2024, la Secretaría de Energía implementó varios ajustes en las tarifas de generación eléctrica. Se aplicaron incrementos del 2,7% en octubre, 6% en noviembre, 5% en diciembre y 4% en enero de 2025. Además, la Resolución SE N°21/2025 flexibilizó los contratos de compraventa de energía (PPA), permitiendo que nuevas unidades firmen acuerdos con clientes industriales y comerciales.

Otro punto clave fue la implementación del “Plan de Contingencia Energética 2024-2026”, diseñado para garantizar la disponibilidad de generación en los meses de mayor demanda. Como parte de este plan, se estableció una remuneración adicional para generadores térmicos en nodos críticos.

Inversiones estratégicas

Hay que recordar que Central Puerto firmó un acuerdo con la Corporación Financiera Internacional (IFC) y YPF Luz para desarrollar una línea de transmisión eléctrica de hasta 350 km que abastecerá a proyectos mineros en el noroeste argentino. Esta inversión, estimada entre 250 de dólares y 400 millones de dólares, busca fortalecer la infraestructura eléctrica de la región.

Además, la compañía expandió su presencia en el sector minero con la compra del 27,5% de 3C Lithium Pte. Ltd., propietaria del proyecto de litio Tres Cruces, en Catamarca. También aumentó su participación en AbraSilver Resource Corp. al 9,9%, consolidando su posición en el negocio de la plata y el oro.

Pese a su estrategia de expansión, Central Puerto redujo su deuda neta a 132 millones de dólares, cerrando el año con 4 millones de dólares en efectivo y 233 millones de dólares en otros activos financieros. Además, distribuyó $39,47 por acción en dividendos, reafirmando su compromiso con los accionistas.

Pampa Energía es la empresa líder de generación eléctrica del país

Pampa Energía se consolidó como la empresa privada que más energía generó durante 2024. Según informó CAMMESA, el año pasado la compañía entregó al sistema un total de 21.743.200 MWh, a través de sus nueve centrales térmicas, tres centrales hidroeléctricas y cinco parques eólicos.

Gustavo Mariani, CEO de Pampa, destacó: “Este logro es resultado del gran trabajo de todo el negocio de generación de Pampa, que hacen que nuestras plantas tengan grandes índices de confiabilidad, eficiencia y disponibilidad”.

“También es el resultado de las inversiones que realiza Pampa año tras año para sumar capacidad instalada” agregó.

El aumento en la energía generada fue posible, entre otros factores, porque en 2024 la compañía inauguró el Parque Eólico Pampa Energía (PEPE) VI en la localidad de Bahía Blanca. Este cuenta con una potencia de 140 MW, equivalentes al consumo aproximado de 200 mil hogares, y demandó una inversión de 260 millones de dólares.

Los proyectos de Pampa

El PEPE VI está compuesto por 31 aerogeneradores y es el primero en el país en estar conectado a una línea de 500 kV. Para su puesta en marcha fue necesario la construcción una estación transformadora y línea de extra alta tensión de 8km.

Este es el quinto parque que construye Pampa al sudeste de la provincia de Buenos Aires desde 2018. Le permitirá alcanzar los 427MW de generación eólica y consolidarse como una de las empresas líderes del sector.

Los otros cuatro parques que opera Pampa en el sudeste de la provincia de Buenos Aires son: PEPE II y PEPE III, ambos de 53 MW, y PEPE IV y PEPE VI de 81 MW y 140 MW respectivamente. Además, posee el Parque Eólico Arauco II de 100MW en la provincia de La Rioja.

Pampa es una de las mayores generadoras de energía eléctrica del país, con una potencia total de 5472 MW, a través de nueve centrales térmicas, tres centrales hidroeléctricas y cinco parques eólicos. Además, según datos de CAMMESA, es la empresa privada que más energía genera desde 2018, con un aporte del 15,3% sobre el total de la Argentina.

La SCPL brinda mayor transparencia a sus usuarios en el desglose de los ítems de la factura

La Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) informó a sus asociados que a partir de enero podrán visualizar en la factura, en la columna de “Servicios”, un ítem denominado “Compra de energía”, referido al valor de compra de energía a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa).

Cabe aclarar que este cambio no corresponde a un ítem que incorpore un nuevo gasto en la factura, sino que se decidió discriminar y desdoblar el “Cargo variable” para ajustarse a la normativa nacional del Decreto 465/2024 y a la normativa provincial, con el objetivo de brindar mayor claridad a los usuarios sobre lo que están abonando en la factura.

De esta manera, el cargo de energía se desdobló en los ítems “Compra de energía” exponiendo el costo de la energía mayorista y en “Cargo variable” contemplando los costos de distribución como la mano de obra y la compra de insumos por parte de la SCPL para la prestación del servicio.

Esta modificación se da en el marco de la “reestructuración tarifaria” con la aprobación de la Ordenanza Nº 17.283/24 sobre la “Estructura de cuadros tarifarios de servicios públicos concesionados de distribución de energía eléctrica, agua, saneamiento y, recolección y transporte de efluentes” y en función de la normativa provincial y nacional que establece que debe estar explícito el valor de compra de energía mayorista a Cammesa en la factura y el resto de los costos, entonces se subdivide para que se comprenda claramente en un marco de transparencia para el usuario.

Por último, este desglose se asemeja a como emiten las facturas las cooperativas del valle de Chubut respecto de su cuadro tarifario.

Aconcagua pone el foco en la educación y el deporte con diversas actividades

Durante las últimas semanas, referentes del grupo energético argentino, Aconcagua Energía, mantuvieron reuniones para realizar un balance de las actividades desarrolladas e impulsadas por la empresa y aprovechar la ocasión para conversar sobre las proyecciones 2025 en materia de gestión social e institucional.

El compromiso de Aconcagua

Este martes, en Viedma se llevaron adelante encuentros con la ministra de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, Patricia Campos, y su par de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, Juan Pablo Muena.

“Conversamos sobre lo realizado y alcanzado en 2024 y las oportunidades que hemos potenciado trabajando de manera articulada. También sobre proyectos que continuaremos en 2025 y que desarrollaremos de forma colaborativa en beneficio de la comunidad”, señaló Juan Crespo, gerente de Relaciones Institucionales de Aconcagua Energía.

Aconcagua sigue impulsando la educación

Educación

En materia de Educación, en 2024 Aconcagua Energía presentó diversos programas que continuarán desarrollándose en 2025. Entre otros se destacaron:

  • El Programa de Becas “Energía para crecer”, desarrollado a través de la sede de Cipolletti de la UFLO Universidad; la propuesta alcanza a 41 estudiantes de los cuales 21 son de Río Negro.
  • El Programa “Reimaginar el aula”, desarrollado a través de la organización Enseña por Argentina. El programa fue completado por 44 docentes de Río Negro de diferentes escuelas y niveles de enseñanza.
  • Programa de Pasantías, desarrollado a través de alianzas con diferentes universidades radicadas en la provincia como la Universidad Nacional de Río Negro, la Universidad Nacional del Comahue y la UFLO Universidad, este programa permitió a 15 estudiantes de diferentes carreras hacer una experiencia profesional, y en algunos casos pasar a formar parte de la empresa.
  • Programa de Prácticas Profesionalizantes, llevado a cabo por 3 año consecutivo con la escuela CET 21 de la localidad de Catriel, éste permitió a 120 estudiantes de tercer y sexto año de la escuela realizar una práctica en campo y trabajar en el desarrollo de un proyecto de eficiencia energética. Además, se desarrollaron charlas de capacitación sobre temas de interés para los estudiantes.
  • Programa piloto de actualización de contenidos e inversión educativa para escuelas técnicas de Río Negro, propuesta de la cual forman parte diferentes empresas, entre ellas Aconcagua Energía, y el cual es llevado adelante a través del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas.

“Nos reunimos para repasar el año y las actividades que desarrollamos en forma conjunta. Fueron muchas. Celebramos este tipo de actividades y alianzas porque potencian el alcance y benefician a más personas. La educación es un pilar fundamental de toda la comunidad y un compromiso es en este sentido”, destacó Campos.

Deporte

En el 2024 Aconcagua Energía desarrolló el programa “Alentando el Deporte y el Desarrollo Comunitario” que benefició en forma directa a 620 personas en Río Negro, a través de los proyectos presentado por el Club Independiente de Catriel y el Club de Leones de la misma localidad.

Este programa se desarrolló en alianza con el Ministerio de Deporte de Río Negro y en el marco de la Ley de Patrocinio Deportivo, un instrumento muy atractivo para las empresas o personas que quieren acompañar y promover el desarrollo de la actividad deportiva, de manera individual o grupal.

“Estamos muy contentos porque hemos podido ver los beneficios que la Ley de Patrocinio Deportivo de la provincia puede ofrecer a las empresas que quieren apoyar con un sponsoreo. Muchas empresas de distintos sectores se han acercado interesadas en conocer más sobre la Ley porque tiene la posibilidad de acceder a beneficios impositivos”, remarcó Muena.

Esta Ley, única en su tipo, es un instrumento que beneficia a todas las partes involucradas.

De esta forma los programas e iniciativas desarrolladas reflejan el enfoque y compromiso de Aconcagua Energía en contribuir al desarrollo de las localidades en las que opera.

El estado del proyecto de TGS para ampliar el exGPNK

El informe de gestión que presentó Guillermo Francos, jefe de Gabinete de la Nación, dejó varios puntos interesantes sobre las obras que involucran al shale gas. Una de ellas fue sobre el estado en el que se encuentra el proyecto de TGS (Transportadora de Gas del Sur) para ampliar el GPNK I y tramos finales de la red.

La iniciativa privada fue presentada en junio y tiene como objeto la ejecución de una serie de obras de ampliación en el tramo I del Gasoducto Perito Moreno (exGPNK) – desde Tratayén en la provincia del Neuquén hasta Salliqueló en la Provincia de Buenos Aires – con el fin de incrementar la capacidad de transporte de gas natural en 14 MMm3/día.

Además, prevé la ampliación complementaría en los tramos finales del sistema regulado de TGS en los términos de la Ley N° 24.076, para disponer de gas natural en el área GBA y luego transferirlo al sistema de la empresa Transportadora de Gas del Norte (TGN) a través del Gasoducto Mercedes Cardales, reforzando así el suministro del área Litoral y de los usuarios conectados al Gasoducto Norte.

La obra en el Gasoducto Peritor Moreno contempla la instalación de tres nuevas plantas compresoras con un total de 90.000 HP y una inversión del orden de los 500 MM de dólares. La obra en el sistema regulado de tgs abarca la instalación de 20 km de loops de cañería y la instalación de 15.000 HP de compresión en el Gasoducto Neuba II, más otras obras y pruebas para elevar su presión máxima de operación, con una inversión estimada en 200 MM de dólares que TG financiaría, aunque no resulte adjudicada en la ampliación del GPNK.

Según el informe de Nación, la iniciativa privada tiene como propósito disponer volúmenes incrementales significativos de gas natural en el corto plazo en el nodo Litoral, permitiendo sustituir todos los inviernos importaciones de gas natural y combustibles líquidos, redundando en beneficios en la balanza comercial de Argentina de más de 700 MM dólares/año y en términos de ahorros fiscales del orden de 500 MM dólares/año.

En este marco, la Secretaría de Energía de la Nación informó que “dicha iniciativa se encuentra actualmente bajo análisis por parte de la Secretaría de Energía, no habiendo sido declarada de interés público a la fecha”.

“Los precios son las señales que tienen las empresas para invertir”

La secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, dijo que es necesario concretar una revisión tarifaria y afirmó que esto sería una señal para que las empresas “se animen a invertir”.

“Lo ideal sería llegar a una revisión tarifaria para que se concrete y darles una señal a las empresas reguladas”, dijo la secretaria, en sus primeras declaraciones públicas desde que asumió en la cartera.

Al participar del evento por el 20 aniversario del Mercado Electrónico de Gas (MEGSA), Tettamanti sostuvo que “la tarifa es un precio y los precios son las señales que tienen las empresas para invertir y los usuarios para consumir, sin esa señal los mercados no funcionan”.

Aseguró que los entes reguladores del sector, el ENARGAS y el ENRE, trabajan para concluir la revisión “en los plazos previstos, cuanto antes mejor” y remarcó: “Lo ideal sería llegar a una revisión tarifaria para que se concrete y darle una señal a las empresas reguladas por los próximos cinco años para que se animen a invertir”.

Precios razonables

Por otra parte, sostuvo que “próximamente ya vamos a poder anunciar algunas medidas” destinadas a “tratar de que esos problemas que se resuelven en el mediano y largo plazo, que es mayor transporte de energía en alta tensión o mayor generación eléctrica, puedan empezar a haber inversiones en esos sectores”.

Dijo que dará continuidad a la política energética que inició Eduardo Rodríguez Chirillo y analizó que “el gran error de todos los gobiernos ha sido querer resolver los problemas de la macroeconomía atacando los mercado micro”.

“El caso de la energía es muy claro, es decir, como hay exceso de gasto, los impuestos no alcanzan, hay que recurrir al endeudamiento del impuesto inflacionario, y como recurrimos al impuesto inflacionario y queremos controlar esa inflación que no sabemos cómo, entonces empezamos a congelar tarifas, congelar precios, ahí nos metemos a destruir mercados”, agregó.

El Poder Ejecutivo Nacional emitió el Decreto 1023/2024 que prorroga hasta el 9 de julio de 2025 la emergencia en el sector energético, inicialmente establecida por el Decreto 55/2023, y que abarca a la generación, transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural.

La normativa pospone hasta esa fecha la vigencia de los cuadros tarifarios resultantes de los procesos de revisión iniciados en 2023.

Aconcagua Energía realizará un simulacro de incidente ambiental

En línea con nuestro compromiso de transparencia y responsabilidad social, Aconcagua Energía llevará a cabo un simulacro de emergencia ambiental el 19 de noviembre en el estanque del dique compensador El Chañar.

Este ejercicio, que contará con la participación de personal propio y especialistas de PROECO, tiene como objetivo evaluar la capacidad de respuesta de Aconcagua Energía ante situaciones de emergencia y garantizar la protección del medio ambiente.

Durante el simulacro se podría observar un despliegue de equipos y personal especializado en la zona fuera de lo habitual, y sonidos de sirenas. Es importante destacar que se trata de un ejercicio planificado y que no representa ningún peligro.

Para más información al respecto, se pueden contactar a través de: comunicaciones@aconcaguaenergia.com

Central Puerto duplicó su ganancia pese a una caída en su generación de energía

Central Puerto anunció sus resultados financieros consolidados para el tercer trimestre de 2024 (3T24), revelando un crecimiento robusto en ingresos y una duplicación de su ganancia neta respecto al mismo periodo del año anterior.

La compañía reportó ingresos totales de 185 millones de dólares, marcando un aumento del 14% respecto a los 162 millones de dólares del tercer trimestre de 2023. Este crecimiento estuvo impulsado por una mayor generación de energía térmica y un aumento en las ventas en el mercado spot, que ascendieron a 93 millones de dólares (un 11% más interanual), y en las ventas bajo contrato, que alcanzaron los 71 millones de dólares (12% más interanual).

Además, los ingresos de la actividad de venta de vapor aumentaron un 41% en comparación con el 3T23, mientras que la actividad forestal creció un 60%, lo cual contribuyó a la diversificación de sus fuentes de ingresos.

Estabilidad en el EBITDA Ajustado

A pesar de los desafíos regulatorios y económicos, la compañía registró una ganancia neta de 40 millones de dólares en el tercer trimestre de 2024, duplicando la cifra de 20 millones de dólares alcanzada en el 3T23. Este significativo aumento fue atribuido a una mejor gestión de los costos y una mayor eficiencia en la generación térmica.

El EBITDA ajustado, una métrica clave para evaluar el rendimiento operativo, se mantuvo estable en 93 millones de dólares en comparación con el mismo periodo del año anterior, mostrando la solidez del negocio de Central Puerto en un contexto económico desafiante.

Desafíos y Crecimiento

Central Puerto ajustó sus estados financieros según la inflación en Argentina, lo cual afecta la comparabilidad de los resultados interanuales en dólares. El ajuste por inflación fue realizado conforme a la NIC 29, utilizando un tipo de cambio de referencia de 970,92 pesos por dólar al 30 de septiembre de 2024. Sin embargo, este ajuste no impidió el crecimiento de los ingresos en términos reales.

La empresa continúa avanzando en sus proyectos estratégicos de expansión, como el Parque Solar San Carlos y el Ciclo Combinado Brigadier López, ambos alineados con los tiempos y presupuestos previstos. Se espera que el parque solar esté operativo en el segundo trimestre de 2025 y el ciclo combinado hacia finales del mismo año.

El directorio de Central Puerto aprobó la distribución de un dividendo de 39,47 pesos por acción, resaltando la confianza de la compañía en su capacidad para generar valor a largo plazo para sus accionistas. Con un flujo de caja operativo de 184 millones de dólares acumulado en los primeros nueve meses de 2024, la empresa se encuentra en una posición sólida para continuar invirtiendo en la modernización y ampliación de su capacidad de generación.

Central Puerto consolidó su posición en el mercado.

La energía de Central Puerto

Otro dato para tener en cuenta es que durante el tercer trimestre, la generación de energía de Central Puerto disminuyó ligeramente 1% a 5.685 GWh, en comparación con los 5.721 GWh del mismo periodo de 2023. Esta pequeña disminución estuvo influenciada por varios factores en diferentes fuentes de energía.

La generación hidroeléctrica de Piedra del Águila cayó 35%, alcanzando los 1.405 GWh desde los 2.151 GWh del 3T23. Esta disminución se debió principalmente a una reducción del 55% en los niveles de agua del río Collón Curá, lo que resultó en una menor disponibilidad de agua para la generación.

En cuanto a la generación renovable, los resultados son mixtos. La generación eólica disminuyó 4%, alcanzando los 386 GWh en el tercer trimestre frente a los 404 GWh del mismo periodo de 2023. Este descenso se debió principalmente a la disminución del recurso eólico y también a algunos trabajos de mantenimiento, entre ellos los realizados en varias palas de La Castellana II, que resultaron dañadas por un temporal en diciembre de 2023. Por otro lado, la generación solar alcanzó los 61 GWh con pleno impacto durante el trimestre, ya que no existen datos comparables para el mismo periodo de 2023.

La generación térmica registró un aumento interanual del 21% durante el tercer trimestre, alcanzando los 3.832 GWh desde los 3.166 GWh. El crecimiento se debió principalmente a un mayor despacho de algunas unidades en el sitio Puerto y a una mayor disponibilidad y despacho en el sitio Costanera. Las unidades de cogeneración en Luján de Cuyo y Brigadier López de ciclo abierto también tuvieron mayor disponibilidad y despacho.

Asimismo, la producción de vapor aumentó 77% durante el tercer trimestre, alcanzando 880 mil toneladas frente a las 498 del mismo periodo de 2023. Este crecimiento fue impulsado por un aumento del 124% en la planta de cogeneración San Lorenzo y un crecimiento del 25% en la planta de Luján de Cuyo. El aumento en Luján de Cuyo se debió principalmente a una mayor disponibilidad de turbinas de gas, tras la finalización de un programa de mantenimiento a mediados de 2023, y a una mayor demanda de YPF. También se registró una mayor demanda por parte del cliente de San Lorenzo.