Aconcagua pone el foco en la educación y el deporte con diversas actividades

Durante las últimas semanas, referentes del grupo energético argentino, Aconcagua Energía, mantuvieron reuniones para realizar un balance de las actividades desarrolladas e impulsadas por la empresa y aprovechar la ocasión para conversar sobre las proyecciones 2025 en materia de gestión social e institucional.

El compromiso de Aconcagua

Este martes, en Viedma se llevaron adelante encuentros con la ministra de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, Patricia Campos, y su par de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, Juan Pablo Muena.

“Conversamos sobre lo realizado y alcanzado en 2024 y las oportunidades que hemos potenciado trabajando de manera articulada. También sobre proyectos que continuaremos en 2025 y que desarrollaremos de forma colaborativa en beneficio de la comunidad”, señaló Juan Crespo, gerente de Relaciones Institucionales de Aconcagua Energía.

Aconcagua sigue impulsando la educación

Educación

En materia de Educación, en 2024 Aconcagua Energía presentó diversos programas que continuarán desarrollándose en 2025. Entre otros se destacaron:

  • El Programa de Becas “Energía para crecer”, desarrollado a través de la sede de Cipolletti de la UFLO Universidad; la propuesta alcanza a 41 estudiantes de los cuales 21 son de Río Negro.
  • El Programa “Reimaginar el aula”, desarrollado a través de la organización Enseña por Argentina. El programa fue completado por 44 docentes de Río Negro de diferentes escuelas y niveles de enseñanza.
  • Programa de Pasantías, desarrollado a través de alianzas con diferentes universidades radicadas en la provincia como la Universidad Nacional de Río Negro, la Universidad Nacional del Comahue y la UFLO Universidad, este programa permitió a 15 estudiantes de diferentes carreras hacer una experiencia profesional, y en algunos casos pasar a formar parte de la empresa.
  • Programa de Prácticas Profesionalizantes, llevado a cabo por 3 año consecutivo con la escuela CET 21 de la localidad de Catriel, éste permitió a 120 estudiantes de tercer y sexto año de la escuela realizar una práctica en campo y trabajar en el desarrollo de un proyecto de eficiencia energética. Además, se desarrollaron charlas de capacitación sobre temas de interés para los estudiantes.
  • Programa piloto de actualización de contenidos e inversión educativa para escuelas técnicas de Río Negro, propuesta de la cual forman parte diferentes empresas, entre ellas Aconcagua Energía, y el cual es llevado adelante a través del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas.

“Nos reunimos para repasar el año y las actividades que desarrollamos en forma conjunta. Fueron muchas. Celebramos este tipo de actividades y alianzas porque potencian el alcance y benefician a más personas. La educación es un pilar fundamental de toda la comunidad y un compromiso es en este sentido”, destacó Campos.

Deporte

En el 2024 Aconcagua Energía desarrolló el programa “Alentando el Deporte y el Desarrollo Comunitario” que benefició en forma directa a 620 personas en Río Negro, a través de los proyectos presentado por el Club Independiente de Catriel y el Club de Leones de la misma localidad.

Este programa se desarrolló en alianza con el Ministerio de Deporte de Río Negro y en el marco de la Ley de Patrocinio Deportivo, un instrumento muy atractivo para las empresas o personas que quieren acompañar y promover el desarrollo de la actividad deportiva, de manera individual o grupal.

“Estamos muy contentos porque hemos podido ver los beneficios que la Ley de Patrocinio Deportivo de la provincia puede ofrecer a las empresas que quieren apoyar con un sponsoreo. Muchas empresas de distintos sectores se han acercado interesadas en conocer más sobre la Ley porque tiene la posibilidad de acceder a beneficios impositivos”, remarcó Muena.

Esta Ley, única en su tipo, es un instrumento que beneficia a todas las partes involucradas.

De esta forma los programas e iniciativas desarrolladas reflejan el enfoque y compromiso de Aconcagua Energía en contribuir al desarrollo de las localidades en las que opera.

El estado del proyecto de TGS para ampliar el exGPNK

El informe de gestión que presentó Guillermo Francos, jefe de Gabinete de la Nación, dejó varios puntos interesantes sobre las obras que involucran al shale gas. Una de ellas fue sobre el estado en el que se encuentra el proyecto de TGS (Transportadora de Gas del Sur) para ampliar el GPNK I y tramos finales de la red.

La iniciativa privada fue presentada en junio y tiene como objeto la ejecución de una serie de obras de ampliación en el tramo I del Gasoducto Perito Moreno (exGPNK) – desde Tratayén en la provincia del Neuquén hasta Salliqueló en la Provincia de Buenos Aires – con el fin de incrementar la capacidad de transporte de gas natural en 14 MMm3/día.

Además, prevé la ampliación complementaría en los tramos finales del sistema regulado de TGS en los términos de la Ley N° 24.076, para disponer de gas natural en el área GBA y luego transferirlo al sistema de la empresa Transportadora de Gas del Norte (TGN) a través del Gasoducto Mercedes Cardales, reforzando así el suministro del área Litoral y de los usuarios conectados al Gasoducto Norte.

La obra en el Gasoducto Peritor Moreno contempla la instalación de tres nuevas plantas compresoras con un total de 90.000 HP y una inversión del orden de los 500 MM de dólares. La obra en el sistema regulado de tgs abarca la instalación de 20 km de loops de cañería y la instalación de 15.000 HP de compresión en el Gasoducto Neuba II, más otras obras y pruebas para elevar su presión máxima de operación, con una inversión estimada en 200 MM de dólares que TG financiaría, aunque no resulte adjudicada en la ampliación del GPNK.

Según el informe de Nación, la iniciativa privada tiene como propósito disponer volúmenes incrementales significativos de gas natural en el corto plazo en el nodo Litoral, permitiendo sustituir todos los inviernos importaciones de gas natural y combustibles líquidos, redundando en beneficios en la balanza comercial de Argentina de más de 700 MM dólares/año y en términos de ahorros fiscales del orden de 500 MM dólares/año.

En este marco, la Secretaría de Energía de la Nación informó que “dicha iniciativa se encuentra actualmente bajo análisis por parte de la Secretaría de Energía, no habiendo sido declarada de interés público a la fecha”.

“Los precios son las señales que tienen las empresas para invertir”

La secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, dijo que es necesario concretar una revisión tarifaria y afirmó que esto sería una señal para que las empresas “se animen a invertir”.

“Lo ideal sería llegar a una revisión tarifaria para que se concrete y darles una señal a las empresas reguladas”, dijo la secretaria, en sus primeras declaraciones públicas desde que asumió en la cartera.

Al participar del evento por el 20 aniversario del Mercado Electrónico de Gas (MEGSA), Tettamanti sostuvo que “la tarifa es un precio y los precios son las señales que tienen las empresas para invertir y los usuarios para consumir, sin esa señal los mercados no funcionan”.

Aseguró que los entes reguladores del sector, el ENARGAS y el ENRE, trabajan para concluir la revisión “en los plazos previstos, cuanto antes mejor” y remarcó: “Lo ideal sería llegar a una revisión tarifaria para que se concrete y darle una señal a las empresas reguladas por los próximos cinco años para que se animen a invertir”.

Precios razonables

Por otra parte, sostuvo que “próximamente ya vamos a poder anunciar algunas medidas” destinadas a “tratar de que esos problemas que se resuelven en el mediano y largo plazo, que es mayor transporte de energía en alta tensión o mayor generación eléctrica, puedan empezar a haber inversiones en esos sectores”.

Dijo que dará continuidad a la política energética que inició Eduardo Rodríguez Chirillo y analizó que “el gran error de todos los gobiernos ha sido querer resolver los problemas de la macroeconomía atacando los mercado micro”.

“El caso de la energía es muy claro, es decir, como hay exceso de gasto, los impuestos no alcanzan, hay que recurrir al endeudamiento del impuesto inflacionario, y como recurrimos al impuesto inflacionario y queremos controlar esa inflación que no sabemos cómo, entonces empezamos a congelar tarifas, congelar precios, ahí nos metemos a destruir mercados”, agregó.

El Poder Ejecutivo Nacional emitió el Decreto 1023/2024 que prorroga hasta el 9 de julio de 2025 la emergencia en el sector energético, inicialmente establecida por el Decreto 55/2023, y que abarca a la generación, transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural.

La normativa pospone hasta esa fecha la vigencia de los cuadros tarifarios resultantes de los procesos de revisión iniciados en 2023.

Aconcagua Energía realizará un simulacro de incidente ambiental

En línea con nuestro compromiso de transparencia y responsabilidad social, Aconcagua Energía llevará a cabo un simulacro de emergencia ambiental el 19 de noviembre en el estanque del dique compensador El Chañar.

Este ejercicio, que contará con la participación de personal propio y especialistas de PROECO, tiene como objetivo evaluar la capacidad de respuesta de Aconcagua Energía ante situaciones de emergencia y garantizar la protección del medio ambiente.

Durante el simulacro se podría observar un despliegue de equipos y personal especializado en la zona fuera de lo habitual, y sonidos de sirenas. Es importante destacar que se trata de un ejercicio planificado y que no representa ningún peligro.

Para más información al respecto, se pueden contactar a través de: comunicaciones@aconcaguaenergia.com

Central Puerto duplicó su ganancia pese a una caída en su generación de energía

Central Puerto anunció sus resultados financieros consolidados para el tercer trimestre de 2024 (3T24), revelando un crecimiento robusto en ingresos y una duplicación de su ganancia neta respecto al mismo periodo del año anterior.

La compañía reportó ingresos totales de 185 millones de dólares, marcando un aumento del 14% respecto a los 162 millones de dólares del tercer trimestre de 2023. Este crecimiento estuvo impulsado por una mayor generación de energía térmica y un aumento en las ventas en el mercado spot, que ascendieron a 93 millones de dólares (un 11% más interanual), y en las ventas bajo contrato, que alcanzaron los 71 millones de dólares (12% más interanual).

Además, los ingresos de la actividad de venta de vapor aumentaron un 41% en comparación con el 3T23, mientras que la actividad forestal creció un 60%, lo cual contribuyó a la diversificación de sus fuentes de ingresos.

Estabilidad en el EBITDA Ajustado

A pesar de los desafíos regulatorios y económicos, la compañía registró una ganancia neta de 40 millones de dólares en el tercer trimestre de 2024, duplicando la cifra de 20 millones de dólares alcanzada en el 3T23. Este significativo aumento fue atribuido a una mejor gestión de los costos y una mayor eficiencia en la generación térmica.

El EBITDA ajustado, una métrica clave para evaluar el rendimiento operativo, se mantuvo estable en 93 millones de dólares en comparación con el mismo periodo del año anterior, mostrando la solidez del negocio de Central Puerto en un contexto económico desafiante.

Desafíos y Crecimiento

Central Puerto ajustó sus estados financieros según la inflación en Argentina, lo cual afecta la comparabilidad de los resultados interanuales en dólares. El ajuste por inflación fue realizado conforme a la NIC 29, utilizando un tipo de cambio de referencia de 970,92 pesos por dólar al 30 de septiembre de 2024. Sin embargo, este ajuste no impidió el crecimiento de los ingresos en términos reales.

La empresa continúa avanzando en sus proyectos estratégicos de expansión, como el Parque Solar San Carlos y el Ciclo Combinado Brigadier López, ambos alineados con los tiempos y presupuestos previstos. Se espera que el parque solar esté operativo en el segundo trimestre de 2025 y el ciclo combinado hacia finales del mismo año.

El directorio de Central Puerto aprobó la distribución de un dividendo de 39,47 pesos por acción, resaltando la confianza de la compañía en su capacidad para generar valor a largo plazo para sus accionistas. Con un flujo de caja operativo de 184 millones de dólares acumulado en los primeros nueve meses de 2024, la empresa se encuentra en una posición sólida para continuar invirtiendo en la modernización y ampliación de su capacidad de generación.

Central Puerto consolidó su posición en el mercado.

La energía de Central Puerto

Otro dato para tener en cuenta es que durante el tercer trimestre, la generación de energía de Central Puerto disminuyó ligeramente 1% a 5.685 GWh, en comparación con los 5.721 GWh del mismo periodo de 2023. Esta pequeña disminución estuvo influenciada por varios factores en diferentes fuentes de energía.

La generación hidroeléctrica de Piedra del Águila cayó 35%, alcanzando los 1.405 GWh desde los 2.151 GWh del 3T23. Esta disminución se debió principalmente a una reducción del 55% en los niveles de agua del río Collón Curá, lo que resultó en una menor disponibilidad de agua para la generación.

En cuanto a la generación renovable, los resultados son mixtos. La generación eólica disminuyó 4%, alcanzando los 386 GWh en el tercer trimestre frente a los 404 GWh del mismo periodo de 2023. Este descenso se debió principalmente a la disminución del recurso eólico y también a algunos trabajos de mantenimiento, entre ellos los realizados en varias palas de La Castellana II, que resultaron dañadas por un temporal en diciembre de 2023. Por otro lado, la generación solar alcanzó los 61 GWh con pleno impacto durante el trimestre, ya que no existen datos comparables para el mismo periodo de 2023.

La generación térmica registró un aumento interanual del 21% durante el tercer trimestre, alcanzando los 3.832 GWh desde los 3.166 GWh. El crecimiento se debió principalmente a un mayor despacho de algunas unidades en el sitio Puerto y a una mayor disponibilidad y despacho en el sitio Costanera. Las unidades de cogeneración en Luján de Cuyo y Brigadier López de ciclo abierto también tuvieron mayor disponibilidad y despacho.

Asimismo, la producción de vapor aumentó 77% durante el tercer trimestre, alcanzando 880 mil toneladas frente a las 498 del mismo periodo de 2023. Este crecimiento fue impulsado por un aumento del 124% en la planta de cogeneración San Lorenzo y un crecimiento del 25% en la planta de Luján de Cuyo. El aumento en Luján de Cuyo se debió principalmente a una mayor disponibilidad de turbinas de gas, tras la finalización de un programa de mantenimiento a mediados de 2023, y a una mayor demanda de YPF. También se registró una mayor demanda por parte del cliente de San Lorenzo.

Nuevos hitos de Aconcagua Energía en la AOG Patagonia

Aconcagua Energía continúa desarrollando múltiples actividades que refuerzan su crecimiento y posicionamiento, y a su vez agregan valor en sus diferentes públicos y comunidades vecinas. En este sentido, durante la última semana el Grupo energético participó como uno de los protagonistas de diferentes actividades relacionadas con la industria. Entre las actividades destacadas se incluyen:

Firma de convenio por la educación

Junto al Gobierno de la provincia de Río Negro, al Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), y a otras empresas y operadoras del sector, Aconcagua Energía firmó un convenio de colaboración para la actualización de contenidos educativos en las escuelas técnicas de la Provincia. De la firma participaron el Gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, el presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, el CEO de Petrolera Aconcagua Energía, Diego Trabucco, y representantes de otras importantes empresas.

Fortalecer el entramado productivo

Con el apoyo de la CASEPE, la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro, la empresa EDHIPSA y la Municipalidad de Catriel, Aconcagua Energía organizó un encuentro con 97 empresarios en dicha localidad. El objetivo fue abordar la gestión de contratistas y proveedores, e identificar oportunidades de mejora, desarrollo y fortalecimiento del entramado productivo de la región. También fue parte del encuentro el CEO de Aconcagua Energía Servicios (AENSSA), Leonardo Deccechis.

Aconcagua en la AOG Patagonia

Entre los días 23 y 25 de octubre Aconcagua Energía estuvo presente con un stand propio en la AOG, por primera vez. Este espacio facilitó reuniones con representantes de diferentes áreas y permitió la interacción con el público en general a través de propuestas divertidas, como un video de realidad virtual 360 que mostró algunas de las operaciones del Grupo, que incluyeron el Equipo de Torre A-201, la Planta de Tratamiento de Gas de Entre Lomas y la Central Térmica Alto Valle. También se organizó una trivia con preguntas y premios.

En este mismo contexto, los CEOs presentes en la AOG participaron de espacios como el “Encuentros con CEOs” y “la Jornada de Jóvenes Oil & Gas”.

Obligaciones Negociables

En una nueva salida al mercado de capitales, Aconcagua Energía obtuvo un total de 48.7 millones de dólares mediante la emisión de las Obligaciones Negociables Clase XV (Dólar MEP) y Clase XVI (Dólar Linked), el pasado jueves 24. El CFO y Vicepresidente de Aconcagua Energía, Javier Basso, lideró este proceso que recibió más de 2000 ofertas.

Visita de periodistas a la Central Térmica Alto Valle

El jueves 24, con la participación de la CEO de Aconcagua Energía Generación (AEGSA), Mariana Schoua, periodistas de la región y otros invitados especiales, realizaron una visita a la Central Térmica de Alto Valle. Durante la actividad, se interiorizaron sobre aspectos técnicos y operacionales, y recorrieron parte de las instalaciones con el objetivo de comprender el funcionamiento e importancia de la planta respecto a la generación y desarrollo energético para la región.

Encuentro con becarios y jóvenes profesionales

Hacia el final de la semana, se realizó un encuentro con becarios, becarias, pasantes y jóvenes profesionales de Aconcagua Energía. El encuentro se llevó adelante en las oficinas del grupo en Cipolletti con la presencia de Diego Trabucco (CEO de PAESA), Mariana Schoua (CEO de AEGSA) y Leonardo Deccechis (CEO de AENSSA). El espacio permitió compartir e intercambiar con los jóvenes, miradas frente a los desafíos y oportunidades de la industria y al ámbito y desarrollo académico y laboral.

De esta forma, Aconcagua Energía continúa promoviendo espacios que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento institucional, social, académico y empresarial.

Genneia posee el 19% de la capacidad eólica y solar de Argentina

Genneia presentó su cuarto reporte de sustentabilidad, elaborado una vez más bajo los rigurosos estándares internacionales del Global Reporting Initiative (GRI) y el Sustainability Accounting Standards Board (SASB).

Este documento refleja los avances y logros de la compañía en su misión de construir un modelo de negocio sostenible, centrado en la innovación y el desarrollo energético responsable.

En 2024, Genneia marcó un nuevo hito al superar los 1 GW (1.004 MW) de capacidad renovable instalada, consolidando su liderazgo en la transición hacia las energías limpias en el país.

Actualmente, la empresa cuenta con el 19% de la capacidad eólica y solar de Argentina, reafirmando su papel como protagonista clave del sector. Con operaciones en seis provincias y un equipo de más de 400 colaboradores, Genneia impulsa el crecimiento económico y social de las comunidades donde está presente.

Este año, el Reporte de Sustentabilidad incorpora por primera vez el enfoque de doble materialidad, evaluando no solo el impacto de la empresa en el ámbito social, ambiental y de gobernanza, sino también cómo los desafíos relacionados con la sustentabilidad podrían influir en el desempeño financiero de la organización. Este enfoque se integra dentro de un modelo de negocio transparente, innovador y con un fuerte propósito de impacto social y ambiental.

Uno de los pilares estratégicos de Genneia es la diversidad e inclusión. En línea con este compromiso, la empresa implementó una Política de Diversidad e Inclusión basada en cuatro principios: no discriminación, igualdad de género, diversidad e inclusión, y confidencialidad en denuncias. Los mismos impulsan a la compañía en su objetivo de alcanzar un 30% de representación femenina en su plantel para el año 2027, buscando promover así la equidad de género en la industria energética.

El reporte también destaca los esfuerzos en la protección de la biodiversidad, integrando la conservación del medio ambiente en todas las etapas de sus proyectos. A través de alianzas estratégicas, la empresa impulsa iniciativas comunitarias de concientización y educación comunitaria, fomentando un desarrollo energético armonioso con el entorno natural.

“Estamos orgullosos del lanzamiento de esta nueva edición de nuestro Reporte de Sustentabilidad, que refleja nuestro compromiso con el desarrollo responsable y la innovación en energías renovables. En un contexto donde la sostenibilidad y la responsabilidad social son imprescindibles, nuestra estrategia ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza) guía cada una de nuestras decisiones, alineándose con las mejores prácticas globales para generar valor a largo plazo y contribuir al bienestar de las comunidades y el medio ambiente”, expresó Carolina Langan, jefa de Sustentabilidad de Genneia.

Además, la emisión de bonos verdes por más de US$ 800 millones en mercados de capitales tanto locales como internacionales ha sido otro factor clave en el crecimiento sostenido de la compañía, fortaleciendo su liderazgo en el desarrollo de energías renovables en Argentina.

Con estos logros, Genneia sigue posicionándose como un referente indiscutible en el fomento de prácticas sostenibles y el desarrollo de soluciones energéticas para un futuro más verde.

AVEVA busca expandirse en Argentina y pone sus ojos en minería y energía

AVEVA, líder global en software industrial, augura un franco crecimiento en Argentina, debido a la expansión que se espera en los próximos años en industrias como la minería y petróleo y gas.

En este sentido, en el sector industrial se ha incrementado la demanda de sistemas y herramientas para hacer más eficientes sus procesos, y contar con la información precisa para una mejor toma de decisiones.

La plataforma AVEVA CONNECT, proporciona a las empresas industriales nuevas formas de consumir y compartir datos con sus equipos y redes de socios y proveedores, lo que les permitirá beneficiarse de la economía industrial conectada y ayudar a facilitar la transición generacional que está ocurriendo en la fuerza laboral industrial.

“A través de CONNECT, los clientes pueden unificar inteligencia y conocimientos que abarcan su cadena de valor en un ecosistema de datos completo, mejorado con análisis e inteligencia artificial para capacitar a sus equipos para diseñar de manera más inteligente, operar mejor e impulsar la rentabilidad”, afirma Federico Hernández, vicepresidente para América Latina de Aveva.

El software de AVEVA está diseñado específicamente para diversos sectores, desde la fabricación y la marina hasta la energía y la infraestructura, con capacidades y análisis que se basan en más de 20 años de experiencia.

Presentada por primera vez en la Feria Hannover Messe en abril de este año, CONNECT es una plataforma única de inteligencia industrial agnóstica, alimentada por IA en la nube, que apoya a las industrias en abordar una vasta diversidad de desafíos, incluidas la optimización de la eficiencia y la aceleración hacia los objetivos netos cero.

AVEVA trabaja con algunas de las empresas más innovadoras del planeta, como Microsoft, AWS y Schneider Electric para ayudar a impulsar la innovación y acelerar la sostenibilidad. En Argentina, la empresa tiene entre sus clientes a las compañías Pampa Energía y Río Tinto.

Pluspetrol y Neuquén firmaron un acuerdo para llevar energía a un nuevo sector urbano en la capital

Pluspetrol, compañía líder en exploración y producción de hidrocarburos, ha sellado un acuerdo con la provincia de Neuquén para ceder parte de su línea de media tensión, lo cual permitirá proveer electricidad a un nuevo sector urbano de la meseta de la ciudad, recientemente incorporado al tejido municipal a través de la Ley Nº 3332.

El convenio fue firmado por el Gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, el Country Manager de Pluspetrol en Argentina, Julián Escuder, y el presidente del Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), Mario Moya.

“Este acuerdo es un paso clave, tanto para la comunidad como para nuestras operaciones en Neuquén; refleja nuestro compromiso con la infraestructura energética que es un pilar fundamental para el desarrollo urbano planificado”, destacó Julián Escuder, Country Manager de Pluspetrol en Argentina.

Como parte del entendimiento, la compañía cederá al EPEN una parte del trazado de su línea de media tensión de 33 KV, permitiendo la construcción de una nueva de alta tensión de 132 KV desde la estación transformadora Centenario. Esta infraestructura no solo garantizará el suministro eléctrico al nuevo sector urbano, sino que también fortalecerá la red energética para Pluspetrol y otros actores importantes de la región.

El proyecto permitirá a la provincia avanzar en su Plan Maestro de Urbanización, asegurando que los nuevos desarrollos cuenten con un servicio eléctrico seguro y eficiente. Además, la línea de alta tensión será fundamental para la transmisión de la energía generada por el futuro Parque Solar, que en su fase inicial proveerá 50 MW con potencial de expansión, contribuyendo así al uso de energías renovables y a la protección del medioambiente.

Este acuerdo refleja el compromiso de Pluspetrol con el desarrollo de la infraestructura en la provincia del Neuquén. La estación transformadora y la nueva línea de 132 KV no solo abastecerán a los nuevos desarrollos, sino que también conectarán al Parque Solar con el Sistema Interconectado Nacional, mejorando la estabilidad y confiabilidad del suministro eléctrico en toda la región.

Cómo es el plan del Gobierno para evitar los cortes de energía

El Gobierno implementó un Plan de Contingencia Energética para evitar problemas en el abastecimiento de energía eléctrica durante los meses más críticos del período 2024-2026. A través de la publicación del Boletín Oficial, la medida busca asegurar el suministro eléctrico durante los picos de consumo, mediante acciones en los sectores de generación, transporte y distribución de energía.

Plan para asegurar la oferta de energía

Uno de los puntos principales del plan es la importación de energía de países limítrofes durante las horas de mayor demanda. Asimismo, se introducirá un esquema de remuneración adicional para las plantas de generación térmica que estén disponibles en los momentos más críticos, lo que incentivará su operatividad. Las empresas que deseen participar tendrán un plazo de 30 días para adherirse a este esquema.

Además, CAMMESA deberá implementar un procedimiento estratégico de despacho que permita maximizar el uso de las plantas generadoras en momentos de alta demanda, reduciendo así el riesgo de cortes de energía.

Inversiones en transporte de energía

El plan también establece la necesidad de fomentar inversiones en la infraestructura de transporte de energía, ampliando las capacidades actuales para garantizar un suministro seguro. Se priorizará la finalización de obras en alta tensión que ya estén en progreso, para que entren en funcionamiento lo antes posible.

Asimismo, se garantizará la disponibilidad de transformadores de reserva en puntos críticos del sistema de transporte eléctrico, para que puedan ser utilizados en caso de sobrecarga.

Plan de contingencia para la distribución de energía

En el ámbito de la distribución, las empresas que operan bajo jurisdicción federal deberán presentar un programa de atención de contingencias que incluya medidas preventivas y la disponibilidad de equipos y personal en caso de fallos en el suministro. Además, las unidades generadoras móviles se integrarán en la programación energética, tanto a nivel estacional como mensual y semanal.

El Gobierno también invita a las provincias a implementar procedimientos de gestión de la demanda para los distribuidores de energía, adaptando el suministro en días y horas de alta exigencia.

Incentivos para los grandes consumidores de energía

Una de las medidas clave del plan es la gestión de la demanda de los Grandes Usuarios Mayores (GUMAS), es decir, aquellos que consumen más de 10 megavatios (MW). Estos grandes consumidores podrán acceder a un esquema voluntario que les permitirá reducir su consumo en momentos críticos, a cambio de una compensación económica.

Monitoreo continuo del plan

Para asegurar el éxito del Plan de Contingencia Energética, se ha creado un Comité de Seguimiento que estará encargado de monitorear su implementación de manera continua. Este comité estará integrado por representantes de diferentes actores del sector eléctrico, como la Subsecretaría de Energía Eléctrica, CAMMESA, y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), entre otros.

Promoción de la eficiencia energética

El plan también incluye medidas para promover la eficiencia energética en edificios públicos y la reducción de emisiones en la flota de vehículos del gobierno. Estas acciones estarán coordinadas por la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético, que revisará las acciones del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE).