Cuándo YPF comenzará el precio de naftas durante la madrugada

La baja del precio de los combustibles durante la madrugada es uno de los temas que más les interesa a los usuarios. La medida permitirá aumentar ganancias para YPF, pero también significará un ahorro para las personas.

En este sentido, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, confirmó que, entre julio y agosto, la compañía estatal lanzará una prueba piloto con precios de combustibles más bajos durante la madrugada.

La medida busca aprovechar la caída de la demanda nocturna y reducir costos fijos con la incorporación de autoservicio en estaciones seleccionadas.

En el marco de las Jornadas de Energía organizadas por el diario Río Negro, Marín remarcó que la decisión responde a un criterio de eficiencia operativa y mayor rentabilidad.

“Nosotros sabemos que cada litro de nafta que vendemos a las tres de la mañana, a las seis de la tarde vendemos cuarenta”, explicó.

Según el pope de la empresa de mayoría estatal, la demanda diaria de combustible tiene un comportamiento bastante predecible: alcanza su punto más bajo entre las 3 y las 6 AM y su pico más alto cerca de las 18 horas.

Las variables de YPF

“Podemos bajar la nafta de noche y ganar más plata que de día”, subrayó Marín y destacó: “No lo podemos hacer en todas las estaciones de servicio del país el 23 de junio. Vamos a hacer una prueba piloto en cuatro o seis estaciones en distintos lugares para ver cómo funciona”.

El CEO de YPF adelantó que se utilizará una herramienta basada en inteligencia artificial que permitirá fijar precios diferenciados por región, estación y horario, en función de la demanda real.

Asimismo, Marín anticipó que a partir de julio la empresa podrá cambiar el precio del combustible en cualquier surtidor del país en tiempo real.

“Sabemos qué porcentaje de autos que pasan por la ruta ingresan a nuestras estaciones. Estamos desarrollando inteligencia artificial para capturar esa información y tomar decisiones en línea”, detalló.

Nuevos hábitos

Para implementar el nuevo esquema, YPF reorganizará los turnos nocturnos en las estaciones de servicio. “La gente de noche la reagrupamos a las estaciones de servicio, que veamos que tenemos más cola”, explicó Marín.

El ejecutivo adelantó que habrá “precios regionales”. “Vamos a subir en algún lado, bajar en el otro. Eso lo vamos a empezar a hacer. Vamos a poder ir viendo oferta y demanda, subiendo en algún lado, bajando el otro”, aclaró.

“Nadie va a tener la posibilidad de saber si aumentamos o bajamos la nafta. Porque van a ser tantas diferencias de precio que podemos hacer, y eso se llama micro pricing, y eso es ‘bienvenido a la modernidad’. Así es el mundo, el primer mundo. Depende de los precios, depende de la demanda, depende de muchas cosas”, añadió.

Asimismo, Marín consideró que no va a adaptar una posición dominante. “Soy el primer presidente YPF de la historia de la Argentina que baja dos veces la nafta. Así que no me vengan a boludear con que no vemos el usuario. Miramos el usuario y somos honestos intelectualmente. Y entonces, vamos a hacerlo como corresponde”, afirmó.

El autodespacho bajaría los costos de los combustibles

El autodespacho de combustibles es un tema que está en agenda en el mundo energético. La medida nacional busca brindarle más opciones a los consumidores y apunta a que la adopción de la iniciativa sea de manera paulatina.

“Nosotros teníamos una estación de servicio en Luján del Cuyo, que la llamamos Smart o Inteligente, donde era autodespacho”, explicó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, en diálogo con Radio Mitre.

“Vamos a ir con el acuerdo, porque todavía el usuario lleva su tiempo, como pasó en Estados Unidos. Se necesita que se vaya aprendiendo, se necesita ayudar a la gente a que empiece a usarlo y a entenderlo”, consideró el pope de la empresa de mayoría estatal.

Además, anticipó que, a mediano plazo, el autodespacho podría ofrecer precios más bajos en comparación con el servicio tradicional. “El que hace autodespacho fue como pasó en Estados Unidos, es un poco más barato que ser despacho. Eso es lo que sería lo lógico de esperar”, afirmó Marín.

En este sentido, el directivo aclaró que este sistema no se aplicará al Gas Natural Comprimido (GNC) por cuestiones de seguridad. “En cuanto al GNC no va a haber nunca autodespacho porque es un tema de seguridad”, remarcó.

Evitar fluctuaciones bruscas en los combustibles

Sobre el tema de los precios de las naftas, Marín explicó que YPF utiliza una metodología que combina varios factores para evitar subas y bajas significativas.

El precio del combustible para nosotros es una combinación de nuestros costos de insumos, que es el precio del petróleo que subió, después hoy (por este lunes) está 76,42, vi justo antes, mientras estaba esperando que me llamen, los valores del aumento de los biocombustibles, los impuestos”, detalló.

El presidente de YPF recordó que la empresa busca mantener cierta estabilidad en los precios. “Nosotros tenemos una metodología para tratar de que no hayan subas y bajas muy significativas, como yo les comenté cuando fui al piso el año pasado, y fue el día que bajamos en los combustibles. Cuando sube vamos a tener que subir, cuando baja vamos a tener que bajar”, aseguró.

En este contexto, Marín justificó el reciente aumento del 2% en los precios de los combustibles. “El aumento fue de 2% y es el aumento que consideramos que estábamos ok, con la nueva metodología que diseñamos”, aseguró.

YPF abastecerá sus estaciones de servicio con energía renovable

Como parte de su compromiso con el desarrollo sostenible y con el objetivo de reducir su huella de carbono, OPESSA -la red propia de YPF que cuenta con 157 estaciones-, anunció su alianza con YPF Luz.

En esta primera etapa, la compañía proveerá de energía limpia a 21 estaciones de servicio localizadas en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, desde el Parque Eólico General Levalle que iniciará sus operaciones a finales de este año. La elección de estas estaciones se debe a que cuentan con cargadores eléctricos, para seguir robusteciendo la propuesta de movilidad sustentable de YPF PUNTO ELÉCTRICO.

Maite de la Arena, gerente ejecutiva de YPF, expresó: “Hoy la sustentabilidad tiene un rol protagónico en la transformación de nuestra red y este acuerdo es un ejemplo de cómo buscamos evolucionar de cara a tener estaciones más sustentables”.

Este acuerdo permitirá cubrir una demanda de energía de 12.600 MWh/año, el equivalente al consumo de 3.150 hogares, y evitar así la emisión de 2.700 toneladas de CO2e por año. Es un hito que se enmarca en el plan de transformación que encabezó YPF en 2020, con el programa Estaciones del Futuro: un concepto centrado en transformar su red de estaciones con foco en mejorar la experiencia de los clientes, fundado en los pilares de innovación, digitalización y sustentabilidad.

Al respecto, Martín Mandarano, expresó: “Estamos felices de celebrar esta alianza con Opessa y contribuir a la movilidad sostenible a través del abastecimiento con energía renovable a diferentes estaciones de servicio del país. Desde YPF Luz, ya acompañamos a las industrias automotrices como Toyota, Ford y Honda Motor de Argentina en su camino hacia la descarbonización; reforzando nuestro compromiso con la transición energética”.

YPF Luz apuesta a seguir creciendo

Hay que recordar que YPF Luz y Cementos Avellaneda anunciaron el inicio de la construcción del Parque Eólico Cementos Avellaneda, ubicado en la localidad de Olavarría, Provincia de Buenos Aires, a 10 km de la ciudad. Tendrá una potencia instalada de hasta 63 MW y estará emplazado dentro del predio de Cementos Avellaneda y en terrenos de terceros linderos a la planta, sobre una superficie de 450 hectáreas. Contará con 9 aerogeneradores de última generación, con tecnología Nordex Delta de 7MW de potencia por aerogenerador. Tendrá un factor de capacidad estimado de 47%.

Además, generará 260.487 MWh/año de energía renovable, que es equivalente a las necesidades energéticas de unos 72.000 hogares, evitando la emisión de más de 119.824 toneladas de CO2 al año. La puesta en marcha se prevé para el primer trimestre de 2026.

El proyecto tiene dos instalaciones diferenciadas. Por un lado, 4 aerogeneradores con un total de 28 MW de capacidad instalada estarán destinados al autoabastecimiento de Cementos Avellaneda, mientras que la energía de los otros 5 aerogeneradores, de una capacidad instalada de 35 MW, se comercializará en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

Otro fuerte ajuste en el precio de los combustibles

El Gobierno dispuso actualizar el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) desde el 1° de junio, por lo que el sábado los precios de los combustibles subirán entre 1% y 1,5%.

Al incremento impositivo, se le podría agregar una suba en el orden del 2% y 3% extra que terminaría elevando los precios entre un 3% y un 4,5% en el comienzo del sexto mes del año.

El plus que resta definir estaría vinculado a la devaluación mensual del 2% del dólar, la variación del precio internacional del petróleo y al ajuste en el precio de los biocombustibles autorizado hace 15 días por la Secretaría de Energía.

Tras postergar el aumento de los tributos en mayo, el Ejecutivo determinó aplicar las actualizaciones de los periodos pendientes con un nuevo cronograma de gradualidad, fijado mediante el Decreto 466/2024, publicado este martes en el Boletín Oficial.

La normativa estableció que “los efectos de los incrementos en los montos de los impuestos precitados, derivados de las actualizaciones correspondientes al primer, segundo, tercer y cuarto trimestres calendario del año 2023, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, conforme a un cronograma de gradualidad, cuyo último tramo, referido a la actualización correspondiente al cuarto trimestre calendario del año 2023, resultaría aplicable a partir del 1° de junio de 2024, inclusive”.

Asimismo, resolvió que “a partir de esa misma fecha también surtirán efecto los incrementos en los referidos montos originados en la actualización correspondiente al primer trimestre calendario del año 2024”.

El cronograma para los combustibles

De esta manera, el nuevo cronograma fijó que para los hechos imponibles que se perfeccionen entre el 1° y el 30 de junio de 2024, ambas fechas inclusive, los montos de impuesto se incrementarán en los importes que se detallan a continuación: $10,121 el ICL sobre la nafta y $8,245 el ICL sobre el gasoil que también tendrá una suba extra de $4,464. Mientras que el incremento al IDC será de $0,619 para la nafta y de $0,935 para el gasoil.

En tanto que “para los hechos imponibles que se perfeccionen desde el 1° de julio de 2024, inclusive, deberá considerarse el incremento total en los montos de impuesto”.

El Decreto firmado por el presidente, Javier Milei, el ahora ex jefe de Gabinete Nicolás Posse y el ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que “con el fin de estimular el crecimiento de la economía garantizando un sendero fiscal sostenible, resulta razonable diferir parcialmente los efectos de los incrementos que resultarían aplicables a partir del 1° de junio de 2024 para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil”.

A falta de la comunicación de las petroleras sobre el traslado del aumento de los impuestos a los precios de los combustibles, más el incremento extra que resta definir, la nafta y el gasoil subirían de mínima entre 1% y 1,5% promedio en la Ciudad de Buenos Aires.

“Es una locura que el litro de nafta super cueste 1.200 o 1.300 pesos”

Las petroleras aumentaron el precio de sus combustibles en un promedio de 27%. Axion, Shell y Puma fueron las primeras en ajustar los valores de sus naftas. Mientras que YPF lo hizo en el transcurso del día.

En este marco, el presidente de la Cámara de Empresarios de Combustibles, Raúl Castellanos, afirmó que el Gobierno nacional apunta a “llevar el precio de los combustibles a la paridad de importación”, es decir a lo que cuesta a nivel internacional.

“Ya se había anunciado que iba a haber un incremento de importancia, pero no sabíamos la fecha ni el porcentaje, con lo cual nos llamó la atención que fuera un porcentaje bastante alto”, expresó Castellanos en diálogo con radio La Red.

En este sentido, remarcó que el sector estaba esperando que se recuperara el atraso que tiene el precio de los combustibles, porque sus costos siguen a la inflación y sus ingresos al precio.

“Pero esto ya ocurrió en diciembre y con el último aumento de ese mes desapareció ese atraso que había en el precio, y ahora apareció este otro aumento que tendrá que ver con algunas de las variables que manejan las refinerías, como tipo de cambio, valor del crudo”, añadió Castellanos.

Seguidamente, el empresario señaló: “Por lo que hemos escuchado, la idea es llevar el precio de los combustibles a la paridad de importación”.

“Es lo que cuesta el combustible a nivel internacional; estaríamos encaminándonos hacia eso”, ahondó.

Consultado sobre el precio que podría tomar el combustible, graficó que podría ser “1,80 o 1,70 de dólar, como está en España”, lo cual consideró “una locura” porque en Argentina se traduciría en “$ 1.200 o $ 1.300 la nafta súper”.

Asimismo, sostuvo que “relacionar el precio de la nafta con el dólar parece tirado de los pelos porque cada país tiene su carga impositiva, costos de elaboración y algunos tienen que importar todo”.

Tras afirmar que no le encuentra sentido a ese cálculo, afirmó que “el costo razonable sería el costo de elaboración del producto más la rentabilidad lógica de las refinerías”. También recordó que “en 2023, los combustibles subieron 260%”.

Por último, mencionó que “hay otro tema que no se habló mucho, que es el componente impositivo de los combustibles”.

Al respecto, explicó que “los impuestos que gravan los combustibles por Ley se tienen que ajustar cada tres meses, según el costo de vida, y eso no ocurre hace dos años, y en algún momento va a haber que recuperar ese valor de los impuestos”.

La fecha para ello “sería el 1 de febrero, a no ser que se prorrogue nuevamente, y el impacto sobre el precio de venta va a ser también de 25% o 28%”, anticipó.

Cuánto falta que incremente los combustibles

El economista y director de la consultora Energía y Economía, Nicolás Arceo, consideró que la liberalización de los precios de los combustibles y la paridad entre los precios internos y de exportación “garantiza mayores niveles de inversión”, al tiempo que se mostró contrario a una privatización de YPF.

“El Gobierno pegó un giro copernicano en términos de política de precios de combustibles respecto de lo que veníamos viendo en las últimas décadas. El objetivo es llegar a un ´export parity´(paridad entre precios internos y de exportación) relativamente rápido, que, en definitiva, garantiza mayores niveles de inversión”, comentó Arceo en diálogo con Radio con Vos.

Para llegar a esa paridad -comentó- falta aún un “20% más o menos de incremento a lo largo de los próximos meses”, más allá de la inflación acumulada.

El analista, quién fue vicepresidente de Administración y Finanzas de YPF entre 2012 y 2015, y subsecretario de Planificación Económica del Ministerio de Economía en 2012 en el gobierno de Cristina Kirchner, comparó la política de precios entre Argentina y Brasil, y señaló que el enfoque de liberalización escogido por el Gobierno es “correcto”.

“A fines de los noventa producíamos lo mismo que Brasil. Argentina, con la caída del régimen de convertibilidad, decidió una política de precios internos de los combustibles mucho más bajos que los vigentes en el mercado internacional, siempre desacoplados. Brasil, en cambio, decidió mantener una estructura de precios internos relacionada con los precios internacionales”, recordó.

Estas políticas divergentes -indicó- llevaron a que Brasil hoy produzca 3.300.000 barriles diarios de petróleo y Argentina poco más de 650.000.

“Con un precio del crudo en el mercado local relativamente alineado con el mercado internacional, Brasil traccionó niveles significativos de inversión extranjera directa. Si un petrolero tiene US$ 100 millones y los tiene que invertir ¿Elegiría Brasil o Guyana donde ofrecen el barril a US$ 80 o Argentina donde lo ofrecen a US$ 50? Es clara la decisión de inversión”, sostuvo el economista.

Arceo señaló que Argentina “tiene los recursos” a partir de Vaca Muerta, y que “podría estar produciendo por encima del millón o millón y medio de barriles diarios relativamente rápido.

Recordó que los precios venían con un “atraso muy significativo” y, en ese sentido, afirmó que en octubre Argentina “tenía los precios de combustibles más bajos de los últimos 20 años en términos reales”, un marco que llevó a “dos crisis de abastecimiento en 18 meses” y un “aumento muy significativo del comercio transfronterizo”.

“En ese contexto era esperable un aumento de precios significativo en los últimos 30, 45 días, que es lo que se verificó. Hay una decisión del Gobierno de ir al ´export parity´ relativamente rápido y claramente va a tener un impacto fuerte en el Índice de Precios al Consumidor”, agregó.

Para Arceo, el impacto se dará, especialmente, “en la porción de la población más rica”, aunque también golpeará a los sectores populares a través del transporte.

“Ahí va a ser central la política de subsidio de boletos que hará el Gobierno”, enfatizó.

Finalmente, un tema a resolver para el Gobierno –señaló Arceo- serán los impuestos internos a los combustibles, cuya aplicación fue congelada y que, según precisó, implica 0,4% a 0,5% del Producto Bruto Interno (PBI) en términos de recaudación.

En ese sentido, opinó que la decisión del Gobierno “es primero llevar el crudo local a un valor de paridad de exportación y, en una segunda etapa, recomponer el impuesto trasladándolo al surtidor”.

Asimismo, Arceo cuestionó la intención de convertir a YPF en una compañía sujeta a privatización a través del proyecto de ley “ómnibus” enviado al Congreso.

“No tiene explicación. Se va a valorizar la producción petrolera en la Argentina y YPF se va a expandir. Va a valer muchísimo más dentro de cinco o diez años”, concluyó el especialista.

Se importaron 5 barcos con combustible y se espera la llegada de dos más

La provisión de combustible en las 5.000 estaciones de servicio de todo el país comenzó a normalizarse “paulatinamente” y se espera que en el curso de esta semana esté totalmente regularizada, mientras el ministro de Economía, Sergio Massa, y los directivos de las principales petroleras retomarán mañana el diálogo para discutir la política de precios que regirá a partir de noviembre.

Massa anunció al término de una reunión con los directivos de la Unión Industrial Argentina (UIA) que en las últimas horas de la jornada realizará una evaluación sobre el avance del abastecimiento en las distintas regiones del país y comentó que convocó para mañana a los directivos de las petroleras.

En ese encuentro, anticiparon colaboradores del ministro, se discutirá la continuidad de las medidas que aseguren el abastecimiento del mercado para que no vuelvan a repetirse situaciones como la de los últimos días con quiebres de stock en las estaciones de servicios, y la política de precios que se seguirá tras los 45 días de congelamiento dispuesto a mediados de agosto pasado.

Fuentes del Palacio de Hacienda explicaron que lejos de la pretensión de las compañías de retomar aumentos en cifras superiores al 20%, la idea del equipo económico es que el incremento esté alineado con el esquema de Precios Justos, que se ubica en torno al 5% en las negociaciones con distintos sectores.

A mediados de agosto, las secretaría de Energía y de Comercio Interior validaron con las petroleras en la semana posterior a las PASO una suba de 12,5% promedio de los combustibles y el compromiso de no mover los precios hasta hoy como parte de las medidas de compensación por la devaluación del 22%.

Por entonces, la negociación incluyó una reducción del precio interno del barril de petróleo a 56 dólares, el congelamiento del tipo de cambio, la reducción de impuesto para las exportaciones, mayor disponibilidad de acceso a divisas y temporariamente un tipo de cambio diferencial para la liquidación.

A ese escenario se sumó en los últimos 15 días una situación progresiva de desabastecimiento que Massa interpretó como fruto de “especulación y stockeo de las petroleras” ante la suposición de una eventual devaluación tras la primera vuelta electoral o un fuerte incremento de precios tras el congelamiento.

Hoy, luego de la amenaza de interrumpir las autorizaciones de exportaciones de crudo a las petroleras, la provisión de combustible en las estaciones de servicio de todo el país comenzó a normalizarse “paulatinamente” y se espera que en el curso de esta semana esté totalmente regularizada, de acuerdo con las estimaciones de entidades representativas del sector.

La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha) aseguró que hubo “un incremento” en la provisión de combustibles y que si el abastecimiento continúa en los volúmenes comprometidos, la situación “podrá regularizarse durante la presente semana”.

Por su parte, el presidente de la Federación de Empresarios de Combustible de la República Argentina (Fecra), Vicente Impieri, manifestó a Télam que “la situación tiende a normalizarse”, pero “va a llevar unos días para alcanzar el nivel de hace dos o tres semanas”, antes de que comenzaran los problemas de abastecimiento a los usuarios en varios puntos del país.

En un comunicado, Cecha se refirió al “Plan de Acción para normalizar el abastecimiento interno” que las petroleras dieran a conocer ayer, y señaló al respecto que “se viene produciendo un incremento en la provisión de combustibles, en los términos indicados”.

“De disponerse en forma continua, con los volúmenes comprometidos, el ritmo de llenado de tanques de nuestras estaciones de servicio podrá regularizarse durante la presente semana, situación que ya comenzó a ser palpable en los grandes centros urbanos”, agregó.

La entidad remarcó la importancia de “transmitirles tranquilidad” a los usuarios “a los efectos de evitar un estrés operativo” en los puestos de venta y que “la situación de abastecimiento tiende a revertirse en forma acelerada”.

En el mismo sentido se expresó Impieri, quien aclaró que “por una cuestión de logística” las estaciones de servicio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) serán las primeras en alcanzar la normalización plena, ya que el transporte del combustible descargado de los barcos demorará en completar toda la cobertura en el Interior.

“Hasta ayer, el nivel de demanda era superior al de la entrega de combustible, pero para el fin de semana el problema debería estar solucionado”, indicó el titular de la entidad que representa a las estaciones de servicio de CABA y la provincia de Buenos Aires, donde se concentra casi el 50% de los 5.000 puestos de atención de toda la Argentina.

Las cuatro mayores petroleras productoras y refinadoras del país presentaron ayer su plan de acción para “reforzar el abastecimiento de combustible pleno en la red de estaciones de servicio”, en una reunión que mantuvieron con la secretaria de Energía, Flavia Royon.

En un comunicado conjunto, YPF, Pan American Energy (Axion), Raizen (Shell) y Trafigura (Puma) dieron a conocer que presentaron “un plan de acción para reforzar el abastecimiento pleno en la red de estaciones de servicio y recuperar los niveles de stock operativos de toda la cadena hasta volver a la normalidad”.

Al respecto, aseguraron que “se arbitraron todos los medios para acelerar la descarga de barcos con combustible importado que, como sucede todos los años, suplementa la producción local”.

“Las acciones implementadas en los últimos días ya comenzaron a dar resultados y las estaciones de servicio de todo el país confirman que aumentaron los volúmenes de combustible que están recibiendo”, informaron las empresas.

“El sector aumentó el ritmo de despacho desde sus refinerías e implementó un esquema especial logístico con más de 4000 camiones cisterna que permitieron incrementar entre un 10 y un 15% la oferta habitual de combustibles”, agregaron.

“Además, ya se sumó el combustible aportado por 5 barcos y se prevé el arribo de dos barcos más que permitirán recomponer los stocks de combustibles.  A partir de todas estas acciones, se logró recuperar rápidamente la situación de abastecimiento en todo el país”, subrayaron.

Importarán 10 barcos de combustibles ante el desabastecimiento

El ministro de Economía, Sergio Massa, ratificó que el Gobierno nacional tomó la decisión de importar 10 barcos de combustible para normalizar rápidamente el abastecimiento, ante el pico de demanda del último fin de semana que provocó un quiebre de stocks en varias estaciones de servicio.

“El origen del problema es que el fin de semana pasado hubo un 15% mayor de consumo que el mismo fin de semana que el año anterior y se produjo un quiebre de stocks para las empresas. Aspiramos a que se normalice rápidamente”, dijo Massa, en breve encuentro con periodistas a la salida del Ministerio de Economía.

“Ayer tomamos la decisión de hacer la compra de 10 barcos de combustible. Hoy se pagaron 40 millones de dólares y el lunes se pagarán otros 40 millones, para garantizar el abastecimiento”, agregó el ministro.

La secretaria de Energía, Flavia Royon, recibió a los directivos de las principales operadoras de combustibles del país, Pablo González (YPF), Martín Urdapilleta (Trafigura), Marcos Bulgheroni (PAE) y Andrés Cavallari (Raízen), con quienes analizaron la situación actual en materia de combustibles.

Según se informó oficialmente, el aumento de la demanda responde a consumos inusuales en las últimas semanas, producto de que el fin de semana largo marcó un récord de turismo en todo el país, una mayor actividad del campo (sector agropecuario) y que el fin de semana del 22/10 -elecciones presidenciales- hubo consumos inusuales, alentados por la expectativa de una devaluación post-electoral.

En ese sentido, se acordó la importación de 10 barcos de combustible, terminar las paradas técnicas en los próximos 10 días y aumentar la capacidad de refino de las principales refinerías del país para solucionar las faltantes en los próximos días.

En declaraciones a Télam Radio, la titular de la cartera energética precisó que, pese a estar con “récord” de producción, “la demanda está inusualmente alta, lo que afectó y complicó los tiempos de la logística que no ha podido dar abasto para reponer el producto, pero estamos tomando medidas inmediatas”.

En ese sentido, Royon dijo que el Gobierno acordó con los presidentes de las principales refinerías del país “la importación de diez barcos en los próximos días y la optimización de la capacidad de refino”.

“Con estas medidas queremos llevar tranquilidad respecto al abastecimiento”, concluyó la titular de Energía.

Congelan el precio de los combustibles hasta el 31 de octubre

Sergio Massa anunció este jueves un acuerdo con las petroleras para congelar el precio de los combustibles hasta después de las elecciones.

Además, se confirmó que YPF también subirá desde esta medianoche un 12,5% sus combustibles.

“El lunes se produjo un aumento de combustibles del 12,5% en casi todas las estaciones de servicio, excepto en las estaciones de YPF, que tomó la decisión de esperar a que hubiera un acuerdo general de la industria y refinadores para llevar adelante el aumento”, comunicó el ministro de Economía, Sergio Massa.

“La decisión de cuidar el bolsillo de la gente tiene un primer impacto, que es la imposición del FMI en el marco del programa que Argentina tiene vigente con el Fondo, de una devaluación de la moneda del 22,5%. En el día de hoy, a partir de un trabajo entre productores, refinadores, la Secretaría de Energía, Aduana y la Secretaría de Comercio, hemos avanzado en un acuerdo. Implica que el aumento será el último hasta el 31 de octubre, no habrá más subas porque no habrá más aumentos en el tipo de cambio”, agregó el ministro, quien agradeció que YPF haya esperado al acuerdo con todo el sector para aumentar.

“Una parte del aumento lo asumen los consumidos, otra las empresas del sector y otra el Estado, que resigna impuestos para garantizar entre todos un sendero. Resignamos recursos fiscales y las empresas utilidades para cuidar el bolsillo de la gente”, destacó.

 

Desde Economía aseguraron que habrá beneficios fiscales que pueden ser quitados si las empresas violan el acuerdo y que se activará en la Secretaría de Energía un sistema de denuncias.

El martes las estaciones de servicio Shell y Puma fueron las primeras en mostrar el impacto de la devaluación y subieron los precios de sus combustibles.

El aumento no sorprendió en medio del salto del tipo de cambio oficial de $298,5 a $365,5 entre el viernes y el lunes (22,4%) y el tipo de cambio es uno de los factores que más incide en los costos de las petroleras.

Por otro lado, las empresas ya no estaban “atadas” al acuerdo de precios con el Gobierno, debido a que el convenio venció justamente este martes 15 de agosto. Además, la suba correspondiente al octavo mes del año (4,5%) se aplicó antes de los previsto e impactó en las primeras horas de este mes, pese a que originalmente se había acordado para este jueves.

La medida fue tomada el mismo día en el que se dio a conocer que la inflación de julio fue del 6,3 por ciento.

Estado de emergencia en las estaciones de servicio

Estado de emergencia fue la decisión que tomó la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA) tras no tener respuestas a los planteos realizados al Gobierno Nacional.

Las cámaras y federaciones tienen planteos realizados sobre las comisiones de las empresas petroleras frente a la creciente disminución de la rentabilidad del sector. “Estamos con la soga al cuello. La inflación y el retraso en los precios de los combustibles hace insostenible sostener las estaciones abiertas. Necesitamos una solución”, reclamaron.

“Desde la pandemia que venimos registrando pérdida de rentabilidad en el sector con la caída de ventas y el congelamiento de precios. Luego, el cuadro fue mejorando paulatinamente pero hoy nos encontramos en un contexto crítico producto de la inflación y el retraso en los precios en los surtidores”, aseguraron.

En este marco, desde CECHA consideraron que el programa Precios Justos plantea un sendero de incrementos regulados, pero no alivia la situación de los estacioneros, ya que no se equipara al índice de precios generales y no alcanza a cubrir los aumentos de sueldos acordados. “Las variables macroeconómicas y energéticas condicionan hasta el hartazgo nuestra actividad”, denunciaron.

Según números de la organización, los ingresos de las estaciones de servicio por venta de los combustibles -promedio el 10 % del precio del surtidor- se encontraron congelados durante el período mayo 2021 a enero 2022 y luego contenidos por el sendero de precios en el período diciembre 2022 a mayo 2023. “Si proyectamos a agosto de este año, el descalce entre los ingresos contenidos y los egresos actualizados llevará a que la mitad de las estaciones de todo el país no alcance el punto de equilibrio hoy ubicado en 330.000 litros por mes”, alertaron.

“Necesitamos medidas paliativas concretas que nos permitan salir de la crisis que estamos viviendo, poder cubrir los costos de la operación diaria y cumplir con los acuerdos paritarios. Frente a la falta de respuesta por parte del Gobierno y con el solo objetivo de garantizar el funcionamiento de las estaciones y los miles de puestos de trabajo, hemos decidido declarar el estado de emergencia y tomar las medidas a nuestro alcance para revertir esta situación”, explicaron.