El offshore aumentaría un 40% la producción de hidrocarburos

La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, destacó que el offshore en la Argentina puede significar “un crecimiento de la producción de hidrocarburos en un 40%”, lo que a la vez se traduciría en exportaciones por US$ 20.000 millones y “30.000 puestos de trabajo directos e indirectos”.

Ante el escenario de alto impacto económico de la exploración que YPF y Equinor llevarán adelante en la Cuenca Argentina Norte, la secretaria de Energía destacó la importancia productiva a nivel regional de la actividad offshore y su integración al proceso de transición energética

“El offshore en la Argentina puede significar un crecimiento de nuestra producción de hidrocarburos en un 40%, puede representar exportaciones en el orden de los 20 mil millones de dólares y puede representar 30 mil puestos de trabajo entre puestos de trabajo directos e indirectos,” afirmó Royon al exponer en el marco de un Seminario Internacional de Puertos.

La secretaria valoró el rol de la exploración y producción de hidrocarburos como motor de una economía diversificada y altamente industrializada, situando este aporte dentro del marco de la transición energética como horizonte y vector exportador de la Argentina.

Al respecto, sostuvo que “hoy toda política energética debe enmarcarse en un Plan de Transición Energética. El offshore está incluido porque nuestra filosofía de Transición Energética para la Argentina –que defendemos en todos los foros mundiales– es que la transición energética debe de ser llevada adelante en la medida de los recursos, las capacidades que tiene cada uno de los países”.

En tal sentido, explicó que la producción costa afuera ya forma parte de la historia de la actividad hidrocarburífera argentina, y corresponde pensarla como parte integrante del conjunto de actividades productivas que conforman la matriz energética nacional.

“No hay que olvidar que Argentina tiene offshore ya hace 40 años. El 17% del gas que hoy consumimos proviene de un desarrollo en la Cuenca Austral” afirmó Royon y valoró que “esto muestra que es una actividad sobre la ya hay un conocimiento adquirido y que ha podido ser llevada adelante sin mayores incidentes ni ambientales ni de seguridad”.

Flavia Royon asumió la presidencia de la OLADE

La secretaria de Energía, Flavia Royon, asumió en Montevideo la Presidencia Pro Témpore de la Mesa Directiva de los órganos de gobernanza de OLADE. Ante sus pares latinoamericanos reafirmó la voluntad argentina de profundizar la integración energética regional y de contribuir al fortalecimiento del proceso de transición en los países hermanos.

“La Argentina asume esta responsabilidad con el firme compromiso de trabajar de manera conjunta con todos los Estados miembros y con miras a afianzar a este organismo regional”, expresó la secretaria al asumir la Presidencia Pro Tempore de la Mesa Directiva de Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

La toma formal del cargo marcó el inicio de su participación dentro de la VII Semana de la Energía OLADE, que se realiza en Uruguay.

En su exposición, Royon subrayó que Argentina contribuirá con los objetivos de descarbonización regional, promoviendo una integración energética cada vez mayor y con la firme decisión de avanzar en la ampliación de la infraestructura existente en la materia.

“La vocación de la Argentina por la integración energética regional se ve plasmada en obras concretas de gran impacto para las naciones de nuestra región” sostuvo.

En este sentido, destacó que nuestro país tomó la decisión de avanzar con “el proyecto de infraestructura energética más importante y ambicioso de las últimas décadas: el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y sus obras complementarias”. Luego, agregó: “Estamos avanzando con el tramo del gasoducto Mercedes – Cardales, las obras de reversión del Gasoducto del Norte, y el tramo II del GPNK Salliqueló-San Jerónimo, que permitirán la interconexión de los sistemas del Norte y Sur del país, la sustitución de las importaciones de GNL, y nos habilitará a exportar a Brasil, Chile y Uruguay”.

La secretaria repasó las obras de infraestructura energética que conectan a la Argentina con los países limítrofes y destacó los proyectos en marcha actualmente como “claros ejemplos del compromiso con la integración regional”.

Entre ellos se destacan la reciente puesta en valor del Oleoducto Trasandino (OTASA), que permitió exportar crudo a Chile después de 17 años; la inauguración de la línea eléctrica de Alta Tensión Juana Azurduy, que conecta a la Argentina con Bolivia; el proyecto de extensión de vida útil de la represa binacional Salto Grande con Uruguay; y los trabajos para la ampliación de la central hidroeléctrica binacional Yacyretá con Paraguay.

Junto con estas obras de infraestructura, el trabajo y la voluntad de integración entre los países también se plasman en la búsqueda de acuerdos tendientes a constituir un mercado sudamericano de energía. Como pasos en ese camino nuestro país avanza en la creación de esquemas de intercambio de energía eléctrica en firme y la evaluación para financiar conjuntamente obras de infraestructura con Brasil.

En tal sentido Royon indicó: “Es indudable que la Argentina contribuirá decididamente a los procesos de transición de nuestra región, mediante exportaciones de gas natural, o su variante GNL, colaborando así con la descarbonización y fortaleciendo el proceso de integración regional de nuestros pueblos”

Para finalizar, Flavia Royon reafirmó la posición Argentina respecto de sus legítimos derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, así como su soberanía permanente sobre sus recursos naturales, de acuerdo con el principio de integridad territorial.

La ley de hidrógeno bajo observación

La ley de Hidrógeno no termina de convencer a todos los sectores. La normativa, tal como adelantó eolomedia, genera críticas en Chubut, la provincia con los parques eólicos más eficientes de Latinoamérica.

Los integrantes de la asociación civil Transición Energética Sostenible (TES) le plantearon estas inquietudes a Flavia Royón y la secretaria de Energía se comprometió a evaluar estas propuestas.

TES es un actor fundamental en la actividad energética. La asociación impulsó encuentros donde empresas, cámaras, organizaciones civiles y el sector público nacional y provincial abordaron los desafíos y las oportunidades que representan los recursos renovables para una transición energética con alto impacto para el conjunto de Chubut.

Los temas más destacados fueron la energía eólica y el hidrógeno verde y sus derivados, y algunas otras alternativas productivas.

Previo a estas actividades, las Secretarías de Energía y de Asuntos Estratégicos presentaron el jueves la Estrategia Nacional de Hidrógeno (ENH). La iniciativa es una hoja de ruta nacional a 2030 y 2050 para desarrollar el hidrógeno de bajas emisiones.

En ese marco, TES se reunió con la secretaria de Energía, Flavia Royón, para expresarle observaciones sobre el proyecto de Ley que impulsa el Poder Ejecutivo Nacional.

En el contexto de la reunión, la asociación manifestó que el hidrógeno verde (producido a través de fuentes renovables) no está siendo lo suficientemente promovido, siendo el mismo un vector clave para la región.

Por lo cual, expresaron que es imprescindible producir una adecuación en contenidos específicos del proyecto de Ley, considerando los extraordinarios recursos eólicos del país y la región, y la incipiente demanda de los mercados internacionales, con el consecuente desarrollo regional. Asimismo, se remarcó que el hidrógeno verde permitirá a la región insertarse en el mapa mundial de rutas de comercialización de este vector y sus derivados.

Por su parte, Royón manifestó su compromiso a considerar los aspectos observados para realizar una eventual revisión del mencionado proyecto de Ley.

 

 

Asimismo, en el marco de la Expo Industrial Comodoro Rivadavia, se abordaron en tres paneles la transición energética, considerando experiencias regionales e internacionales.

Se actualizaron las principales conclusiones del Foro de Transición Energética 2022 y se resaltó en especial la importancia de contar con una hoja de ruta regional que institucionalice al hidrógeno como política pública.

Además, una asesora del Ministerio de Energía de Uruguay expuso la estrategia para acelerar la descarbonización energética y posicionar al hidrógeno verde como combustible para el desarrollo. A su tiempo, la Cámara de Industria y Comercio Argentino Alemana (AHK Argentina) expuso la trayectoria de Alemania para impulsar la transición energética y el hidrógeno verde, haciendo hincapié en la importancia de contar con políticas públicas que le den previsibilidad a las inversiones y proyectos de empresas.

También la AHK se puso a disposición de las empresas Pymes de la región para acompañarlas en este camino de transición energética.

En uno de los paneles participó un integrante de la Plataforma H2 Argentina, quien reiteró la necesidad de compromiso, proactividad y decisión para contar con un marco regulatorio sólido que permita viabilizar proyectos de hidrógeno en la región. Aluar, Capex-Hychico, Fortescue, Genneia coincidieron en las afirmaciones de la Plataforma H2 y valoraron el trabajo que TES viene realizando en la región.

En este marco, el presidente de TES concluyó, afirmando que “la transición energética es un tren que está pasando, tiene la puerta abierta, nos está invitando a subir, y el momento es ahora”.

En octubre comenzará la primera etapa de perforación del offshore

“El Offshore podría duplicar la producción actual”. Así lo expresó la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, durante su visita por la 14 edición de la Argentina Oil & Gas Expo 2023, evento que reúne a todo el sector de hidrocarburos. “Tenemos muchas expectativas en el proyecto Argerich y el próximo mes se comenzará con la primera etapa de perforación”, sostuvo la funcionaria.

El proyecto Argerich se encuentra en el Mar Argentino, a más de 300 kilómetros de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Para la Secretaría de Energía representa un hallazgo que puede modificar la historia de YPF y del país, “con un impacto productivo que podría ser similar al de Vaca Muerta; significaría más puestos de trabajo y podría duplicar la producción actual de hidrocarburos con una expectativa a futuro de exportaciones incrementales de más del 30 por ciento”, aseveró.

“Hoy en la Cuenca Norte estamos en una etapa exploratoria, pero recordemos que el offshore en la Argentina tiene más de 40 años de actividad, el 17% de nuestro gas proviene de un desarrollo offshore que proviene de la cuenca austral (que es el proyecto Fénix en Santa Cruz, Tierra del Fuego y Estado nacional), así que no es una actividad nueva para la Argentina”, expresó Royon tras haber asistido la presentación del libro “La exploración y explotación de hidrocarburos offshore” en La Rural.

Además, se mostró expectantes con los resultados de los trabajos de exploración en la Cuenca Norte: “Si bien estamos en transición energética, a la transición hay que financiarla, y lo que nosotros defendemos y planteamos es que la transición energética tiene que estar hecha en nuestro país en la medida de nuestros recursos, de nuestras capacidades, de nuestras competencias, pero con crecimiento y con bienestar para todos los argentinos y las argentinas”.

En ese tono, Royon reiteró –en rueda de prensa- que a la transición energética hay que financiarla y ahí “cobra sentido el desarrollo del offshore que puede crear más de 30.000 puestos de trabajo en la Argentina, que puede generar divisas, que puede generar exportaciones por eso cobra un sentido importante, urgente y estratégico a desarrollar el offshore”.

Por último, y en referencia al revés judicial de la medida cautelar presentada por Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), la secretaria Flavia Royon expresó: “ahora que la justicia actuó y falló, esperamos avanzar realmente para que este segundo semestre pueda realizarse el pozo exploratorio del Argerich, también como la exploración sísmica”.

“Una de cada diez pymes del Oil&Gas es exportadora”

La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, destacó que “una de cada diez pymes vinculadas con el Oil&Gas es exportadora, una cifra superior al promedio lo cual muestra el grado de profesionalismo de este tipo de empresas ligadas al sector de la energía”.

Royon asistió al Congreso Industrial del Trabajo y la Producción para exponer la política del gobierno nacional en la integración entre la energía y la pequeña y mediana industria.

La funcionaria ponderó el lugar que le asigna a este sector empresario dentro de su gestión y dijo que “hoy las pymes vinculadas a la energía juegan un rol fundamental. Forman parte de nuestras políticas de Estado, en el Plan Gas, en la ley de GNL y en la de hidrógeno está contemplada su participación porque queremos desarrollar nuestros recursos con creación de proveedores y servicios locales”.

Royon detalló que “una de cada diez pymes vinculadas con el Oil&Gas es exportadora, una cifra superior al promedio, que muestra el grado de profesionalismo de este tipo de empresas ligadas al sector de la energía”.

Más adelante agregó que “en particular, las pymes vinculadas al sector energético tienen salarios que duplican el promedio, logran expertise profesional y baja informalidad”.

La secretaria de Energía de la Nación sostuvo que “buscamos poner los recursos energéticos al servicio de la gente y defendemos un modelo con presencia del Estado. Entendemos que, de cara a la transición energética, es necesaria la mirada del sector público a la hora de planificar e invertir en las obras de infraestructura que necesita la industria”.

En relación con las energías limpias, Royon remarcó que “en la Secretaría tenemos una posición clara en materia de transición energética, dándole mayor participación a las renovables con la presencia de las pymes. Nuestro objetivo es crear más empresas junto con el desarrollo de ese sector”.

La responsable de la cartera energética explicó que “lanzamos un Master Plan en transporte eléctrico porque aspiramos a dar un salto de escala en la incorporación de volúmenes importantes de energía renovables. Trabajamos en que puedan para que puedan traer desarrollo a pymes argentinas y al sector de la industria nacional. Actualmente cada proyecto de renovables implica un 60% de componentes importados, nosotros buscamos aumentar la escala económica para generar nuestro propio know how para el sector”.

Tras su participación, la secretaria recorrió los stands más destacados de la 1° Exposición de Parques Industriales Nacional e Internacional junto a al presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato.

El proyecto de YPF y Petronas comenzaría con una inversión de más de US$ 10 mil millones

El tratamiento del proyecto de ley del GNL (Gas Natural Licuado) sigue siendo una de las tareas principales de la Cámara baja del Congreso de la Nación. Tras la presentación de las autoridades de YPF, la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, fue la encargada de explayarse sobre la iniciativa que busca darle “un marco promocional a las inversiones de capital intensivo” que se requieren para “aprovechar y monetizar” el potencial que tiene Vaca Muerta, en un mercado global de alta demanda energética.

Royón expuso sobre la iniciativa oficial ante un plenario de las comisiones de Energía y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.

La sanción de esta iniciativa -que el Gobierno envió al Congreso el 29 de mayo- es sustancial para el Poder Ejecutivo, de manera de dar el marco adecuado para avanzar, entre otros previstos, en el acuerdo firmado en septiembre de 2022 por YPF con la empresa malaya Petronas.

“Estamos comprometidos antes de que termine esta gestión con poder dar marco jurídico, porque el proyecto de YPF y Petronas tienen la firma y la convicción de comenzar la licitación antes de diciembre de este año“, aseguró Royón.

La funcionaria concurrió a la Cámara de Diputados junto la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini, la asesora de Regulación Financiera del BCRA, Maria Daniela Bossio, el Director Nacional de Impuesto Juan José Imirizaldu, y el Subsecretario de Programación Macroeconómica Germán Plessen.

Royón explicó detalles del proyecto que busca valorizar el potencial de Vaca Muerta y generar acuerdos entre empresas nacionales e internacionales para impulsar las exportaciones.

La secretaria dijo que la formación neuquina “es la segunda reserva de gas natural no convencional del mundo y el desafío es poder aprovechar y monetizar ese potencial porque hoy existe una oportunidad en el mercado mundial de GNL”.

En el mismo sentido, destacó que “hay recursos por más de 150 años, explotado al 8% del acreaje de Vaca Muerta. El gas natural genera 45% menos de emisiones que el carbón, puede almacenarse y complementa las energías renovables”.

Royón agregó que “hoy existe una oportunidad de mercado para el país en lo que es GNL y los proyectos van a posibilitar que podamos exportar, más allá de lo que es la región de Chile, Brasil y Uruguay, los recursos de Vaca Muerta”.

De la misma manera subrayó que “hay un gran recurso y en los tiempos de transición energética claramente la ventana del uso de los hidrocarburos, y no hay una fecha a ciencia cierta de finalización”, pero aseguró: “Somos conscientes que los hidrocarburos tienen hoy una ventana acotada en el tiempo”.

Royón indicó, además, que se espera un “crecimiento de la demanda de GNL y que se duplique su producción entre el 2021 y 2050“.

“Nuestro país está entrando en un escenario de autoabastecimiento de gas, esto plantea un nuevo escenario en la Argentina para poder pensar permisos de exportación por un plazo mayor de un año”, subrayó.

En ese contexto, Royon señaló que “se requiere un marco promocional dado que son inversiones de capital intensivo, de grandes volúmenes, márgenes acotados, largo período de recupero y en el cual Argentina no tiene la posibilidad de ser formadora de precios”.

También dijo que con esta ley se puede “favorecer las condiciones de industrialización del gas natural e incentivar el desarrollo de toda la cadena de valor del Gas Natural Licuado, así como la industria de bienes de capital asociada a ella con el fin de fomentar el establecimiento de polos productivos, desarrollo de proveedores y la generación del empleo”.

Sobre el acuerdo entre YPF y Petronas, la funcionaria dijo que “arranca en una primera etapa con una inversión de más de 10 mil millones de dólares y estiman en lo sucesivo llegar a los 40 mil millones de dólares“.

“Son proyectos -completó- muy importantes en los cuales Argentina no es formador de precios sino tomador, son negocios de grandes volúmenes, pero de poco margen y de largo período de recupero en los que los inversores plantean la necesidad de tener, por sobre todas las cosas, un marco de estabilidad fiscal durante 30 o 35 años que es donde evalúan el proyecto de inversión”.

A lo largo de su exposición, Royón señaló que “el acceso a las divisas es uno de los puntos que plantean los inversores para la importación de bienes porque un proyecto de esta magnitud requiere de préstamos internacionales y la seguridad de que van a poder acceder al mercado de cambios. Argentina tiene un desafío de los dólares que va generando tienen que ingresar para fortalecer las reservas por eso el proyecto habla de la libre aplicación”.

 

 

Criticas y acompañamientos

 

Desde la oposición, la diputada de JXC Jimena Latorre destacó que “faltan seis meses para el final de la gestión y hace una semana aprueban y publican el Plan Nacional de Transición energética 2030“, punto en que la funcionaria aclaró que se trata de una actualización del presentado ya hace dos años.

“Para que haya un plan de transición energética -continuó Latorre-, que ordene el paso de la matriz actual a una futura, primero y elementalmente debería haber un ´plan energético´ sobre la matriz actual. Y no lo hay”.

La legisladora cuestionó que hoy nadie puede “prever cuánto menos va rendir su sueldo a fin de mes, ni cuánto más lo va a asfixiar la presión impositiva, ni por cuánto tiempo van a mantener las mismas políticas económicas para que pueda ahorrar en su moneda; pero que en cambio, a YPF por 30 años sí le va a garantizar Estabilidad fiscal, Estabilidad cambiaria y estabilidad regulatoria, sin dimensionar el compromiso de los fondos públicos, ni el gasto tributario que ello significa”.

Sobre este punto, la subsecretaria de Ingresos Públicos dijo que “no existe impacto fiscal en este proyecto. El régimen de amortización acelerada es un beneficio que permite adelantar la deducción de ese costo de la amortización en proyecto de capital importante.

Por su parte, el diputado y gobernador electo de Neuquén, Rolando Figueroa, al cerrar el debate dijo que “sería un buen mensaje a la sociedad que en tiempos electorales se esté debatiendo este proyecto porque es ponerse los pantalones largos y es lo que está reclamando la ciudadanía a la clase política” y “estas acciones terminan beneficiando a todo el país”.

“Una manera de pensar es sino hacemos esto que pasa, qué vamos hacer con el gas que nos sobre, y con la posibilidad equilibrar la balanza, sustituir importaciones, y porque nos va privar de esto”, agregó, quien advirtió que “la Argentina se va transformar en un país gasífero y petrolero siempre cuando podamos monetizar nuestras reservas porque no queremos ser Venezuela que tiene el gas para dos mil años y no lo pueden sacar”.

A su vez, el presidente del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, destacó que “se está dando un debate de altísimo contenido estratégico, en medio de un calendario electoral, por lo que es necesario hacer el esfuerzo“.

“Las condiciones para generar los paraguas de consenso básico lo generamos nosotros” como lo hicimos en la última sesión, aseguró Martínez.

“El GNK permitirá el salto de producción de Vaca Muerta”

El Gasoducto Néstor Kirchner (GNK) tiene una extensión de 573 kilómetros, los trabajos se realizaron en tiempo récord y significará “el primer paso para dar vuelta la balanza energética”. Así lo sostuvo la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón.

A partir de la apertura de la primera válvula se tardarán unos 20 días para el llenado del ducto. El gas fluirá desde la planta de Tratayén, en Vaca Muerta, hasta la localidad de Salliqueló en la provincia de Buenos Aires. El plan de llenado contempla que lo que se habilita este martes es el tramo que va desde el kilómetro 0 del GNK hasta el kilómetro 29.

En este marco, Royón destacó que la obra se hizo “en tiempo récord”, y afirmó que permitirá dar “un salto de producción” en Vaca Muerta y llevará a la Argentina al autoabastecimiento energético.

“Es una obra muy importante porque se hizo en tiempo récord, fue importantísimo el trabajo que se llevó adelante entre Enarsa, las contratistas que estuvieron involucradas, los trabajadores, el ministro (Sergio) Massa, que estuvo personalmente encima de esta obra para que se pueda ejecutar en este tiempo récord”, afirmó en diálogo con Télam Radio.

En tanto, la titular de la cartera energética manifestó que “Vaca Muerta es la segunda reserva de gas no convencional del mundo y está en la Argentina y teníamos una limitante de infraestructura para poderla aprovechar” y que “a partir de la construcción del GNK, se va a poder dar un salto de producción“.

Además, señaló que permitirá “ya con esta primera obra que Argentina no vuelva a hacer compras importantes de GNL, de gas licuado desde otros puntos del mundo”, y “cuando ya esté terminada la segunda etapa, va a llevar a la Argentina a un autoabastecimiento de más de 95%“.

“Esto va a repercutir en que vamos a tener una matriz más robusta, no vamos a depender de los precios internacionales o de las crisis internacionales. Va a posibilitar que podamos exportar primeramente gas a nuestros países vecinos”, ponderó.

Aseguró que esta obra “va a posibilitar también el desarrollo del petróleo asociado, y así nuestra balanza energética va a pasar de ser negativa este año, a estar en equilibrio y de ahí empieza a ser positiva hasta un 2030 que proyectamos 18 mil millones de dólares positivo”.

El sector energético se va a consolidar como el segundo sector generador de divisas para nuestro país“, remarcó.

En este sentido, Royón que “Argentina necesita diversificar su matriz exportadora que hoy está más concentrada en el agro, ahí va a jugar el sector energético, pero claramente para poder pensar en la exportación”.

“El que viene será un bueno año para Argentina”

La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, aseguró que “no hay tantos países que tengan toda la potencialidad energética que tiene Argentina“.

“Argentina tiene una situación claramente de coyuntura que en este momento necesita resolver sus problemas macroeconómicos”, indicó la titular de la cartera energética a Télam.

Sin embargo, la titular de la cartera energética afirmó que “ya el que viene va a ser un buen año porque Argentina tiene con qué para estabilizar“, y añadió que “para resolver los problemas tiene un gas que va a dar un salto de producción, tiene petróleo que ya lo está dando”.

“Nosotros, en conjunto con la Ley de GNL también, enviamos la ley de Hidrógeno al Congreso, porque consideramos que son dos sectores estructurales para la Argentina. Y esperamos realmente que estos proyectos se puedan discutir este año”, abogó la funcionaria.

Subrayó que “los inversores que están apostando en la Argentina necesitan este marco de incentivos y de estabilidad fiscal a treinta años para poder concretar las inversiones”.

“Así que somos optimistas que todos sectores se van a poner de acuerdo, van a poder tratarlo en el Congreso y van a dar el marco para que se desarrollen estos sectores en materia de hidrógeno”, sostuvo Royón.

Destacó que “Argentina tiene una gran potencialidad porque tiene los recursos renovables”, y afirmó que “el hidrógeno va a ser el combustible que en el mediano o en el largo plazo reemplace al gas y a los hidrocarburos”.

“Así que Argentina también tiene sin duda una oportunidad y estamos trabajando en ese sentido”, afirmó la secretaria.

Transparencia y accesibilidad para mejores políticas públicas

Las secretarias de Minería, Fernanda Ávila, y de Energía, Flavia Royón, destacaron la necesidad de profundizar el trabajo de “transparencia y accesibilidad” en la información de los recursos de las empresas y los estados para mejorar las políticas públicas y los márgenes de beneficio en las comunidades vinculadas a los proyectos de las industrias extractivas.

Así lo destacaron al participar este mediodía de una charla sobre Nuevos desafíos en el marco de la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) a la cual la Argentina adhirió en 2019, en la apertura de la Exposición Arminera que se realiza hasta el miércoles en Buenos Aires.

Las provincias mineras de Salta, Catamarca, San Juan y Santa Cruz también adhirieron en su momento a la iniciativa.

“Necesitamos la información transparente y accesible para generar políticas públicas, encontrar los márgenes de mejora y para dar un debate inteligente y constructivo alrededor de la actividad y cualquier beneficio que se pueda obtener de eso” por parte de las comunidades, destacó Ávila en el plenario realizado en el predio ferial de La Rural.

Para la titular de la cartera minera “es un tema central lograr que las provincias dueñas de los recursos sean parte de la iniciativa, para un marco de información mucho más intenso y robusto”, que se complementa con el Sistema de Información Abierta a la Comunidad Minera (SIACAM) que el Estado nacional desarrolla con 17 indicadores del sector para “un diálogo amplio y abierto”.

En el encuentro Marcelo Sticco, representante de la Sociedad Civil en el EITI, planteó la importancia de transparentar los costos de producción y los valores de mercado a los que se exportan los minerales, al citar el caso del litio que atraviesa un ciclo de precios altos, para “evitar que impacte negativamente en el país y asegurar la reinversión social de la renta minera y petrolera”.

Al respecto, Royón pidió “diferenciar la foto de la película” al poner de ejemplo la evolución de Vaca Muerta en la que “hace más de 10 años se cuestionó que recibía subsidios cuando en realidad eran incentivos al primer player que tuvo que asumir ciertas asimetrías de mercados y del costo de ser el primero para tener hoy un gas seis veces más barato que en el resto del mundo”.

En la industria minera y de los hidrocarburos hablamos de capitales que tienen otro tipo de maduración y ciclo de vida, con otro riesgo, y en mercados en los que el precio es muy distintos como el del gas, el cobre o el litio pero que hay que ir entendiendo para dar un debate inteligente en el contexto de las actividades que no son iguales”, agregó la funcionaria.

Sticco también agregó que a la licencia social de las actividades extractivas “falta darle una vuelta de rosca, porque si bien la información es simple de acceder es difícil de procesar y hace que se dificulte la rendición de cuentas o la posibilidad de lograr la trazabilidad para ver cómo el flujo de fondos de las empresas o el Estado se producen y llegan a obras prioritarias como inversión nacional o de las provincias”.

Por su parte, Roberto Cacciola, presidente de Minera Santa Cruz, aseguró que “toda la información del sector formal de la minería existe y el EITI posibilita tener una herramienta adicional para comunicar los temas esenciales con las comunidades, con el gobierno y la posibilidad de que todo sea cada vez más transparente”.

Pidió también que “el Estado debe transparentar el destino de los fondos que genera la minería, para fortalecer el desarrollo de una actividad sana e imprescindible para la actividad humana y que se naturalice la continuidad”.

Finalmente, Royón definió que la transparencia del sector permite identificar las necesidades como país y definir al gas “como producto de transición que será hecha en medida de sus capacidades y competencia, y con una planificación ordenada porque no debe traducirse para la población en poner en juego la seguridad, la asequibilidad y la justicia energéticas”.

“El gas y los hidrocarburos tienen un horizonte en la Argentina para ser explotados y brindar seguridad energética a toda la región y la posibilidad de que el sector se constituya como el segundo generador de divisas para la Argentina”, reseñó Royón.

Cómo será el impacto de Otasa en las cuentas públicas

La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, expresó que la rehabilitación del Oleoducto Trasandino (Otasa) es “una obra estratégica” debido a que permitirá retomar las exportaciones de petróleo a Chile, lo que “muestra el valor de Vaca Muerta como motor de crecimiento” y el sendero de desarrollo que está recorriendo la formación neuquina.

Argentina retomará la exportación de crudo a Chile, luego de 17 años sin envíos, con el bombeo del crudo de Vaca Muerta que la empresa YPF realizará a través del Oleoducto Trasandino en una puesta a punto que se extenderá por los próximos 45 días, como etapa final de la rehabilitación del ducto que atraviesa la Cordillera de los Andes.

Es una obra estratégica y una muestra más del sendero que se está recorriendo en el desarrollo de Vaca Muerta: contar no solo con mucho más que gas para los argentinos, sino también tener más petróleo para exportación”, dijo la funcionaria de la cartera económica en declaraciones de prensa.

En ese sentido, también resaltó que “en este proceso de desarrollo tenemos casi 365 días de exportaciones de gas ininterrumpidas a Chile, y también exportaciones de crudo. Las refinerías argentinas están abastecidas a pleno y esto permite exportar crudo”.

“Para eso, además del Oleoducto Trasandino, hay una inversión privada ya comprometida en diferentes oleoductos para aumentar la capacidad de transporte y poder generar divisas en el sector energético”, destacó en referencia a la duplicación de la capacidad de transporte del Oleoducto del Valle y a las obras de recolección del crudo en Vaca Muerta.

Según indicó Royón, en esta primera etapa exportadora, la vigencia del contrato entre YPF y la chilena ENAP es de 45 días y prevé la venta de 41.000 barriles por día, “una cifra equivalente a entre US$ 2 y US$ 2,5 millones diarios”.

Tras el acuerdo comercial firmado hace una semana con ENAP de Chile le corresponderá a YPF ser la operadora que tendrá a cargo la inyección del crudo.

“Este es el camino que va a recorrer el sector energético, que va a contribuir a la generación de divisas para nuestro país, tal como lo planteó el ministro Sergio Massa, y en particular Vaca Muerta, donde todos los meses se baten récords de producción, tanto en gas como en petróleo”, aseguró la secretaria.