Los actores del Hidrógeno Verde se reúnen en Santa Cruz

El próximo viernes 30 de agosto se llevará adelante en El Calafate el “Foro Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo”, organizado por la provincia de Santa Cruz y la PlataformaH2 Argentina. La cita buscará darle continuidad al encuentro que se desarrolló en abril en Comodoro Rivadavia.

El Foro contará con la participación del gobernador Claudio Vidal, así como ministros y otros funcionarios provinciales y nacionales, incluyendo representantes de ambas cámaras del Congreso Nacional y más de 20 empresas con inversiones en la provincia patagónica. Además, estarán presentes representantes de la delegación de la Unión Europea en Argentina, la embajada de Alemania y la embajada de Países Bajos y las principales cámaras de energía, entre algunos de los invitados de alto nivel.
Los ejes del hidrógeno

El evento se desarrollará a través de presentaciones y paneles, cuyos ejes serán: la cooperación internacional para el impulso del hidrógeno verde, el desarrollo de la industria renovable y el despegue del hidrógeno verde en Argentina, el marco regulatorio, el desarrollo industrial y las oportunidades de inversión y empleo para las provincias.

El hidrógeno verde ofrece una oportunidad de exportar la energía renovable que se produce en el país a otras regiones. Al respecto, Juan Carlos Villalonga, representante de la PlataformaH2 Argentina, aseguró que “La Argentina tiene la oportunidad de ser un proveedor confiable de hidrógeno verde en la transición energética global, pero debe moverse rápido. Necesitamos un marco regulatorio que promueva inversiones y una hoja de ruta clara, porque el mercado del hidrógeno será muy competitivo”.

El encuentro se llevará a cabo desde las 9 hs. en el Hotel Posada Los Álamos – calle Ing. Guatti 1135- de la ciudad de El Calafate. La inscripción previa es a través del siguiente link https://url1.io/BNomm

La primera edición

En su primera edición, el Foro de Transición Energética e Hidrógeno Verde permitió establecer una agenda de trabajo entre Europa y Argentina para impulsar los proyectos y establecer un marco regulatorio.

El embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico, ponderó el evento para fortalecer los lazos comerciales y subrayó que el país será fundamental para un continente que busca socios confiables.

Expresó que, tras la pandemia del COVID-19 y el conflicto entre Rusia y Ucrania, “no podemos depender de socios que no son confiables, y muchos de los socios confiables están aquí en Argentina, porque consideramos que tiene todo para calentar y alimentar el mundo”.

“Queremos que el RIGI salga adelante y que la ley de Hidrógeno salga porque dará estabilidad y confianza y hay 900 empresas en este país”, destacó.

El diplomático manifestó sentirse honrado de “estar aquí, en Chubut, e indicó que “cada vez que he visitado esta provincia siempre ha estado relacionado con lo que es la agenda verde, la agenda de transición energética y climática, y eso dice mucho de Chubut y del compromiso de este Gobierno”.

En Bariloche recibe a la élite del hidrógeno

El Foro Global de Hidrógeno Verde se realizará con referentes, expertos, representantes de gobiernos de distintos continentes comprometidos con la transición hacia las energías limpias y empresarios vinculados al sector, este jueves y viernes en la ciudad de San Carlos de Bariloche.

Durante el evento se analizarán los grandes avances de la industria a nivel mundial, las potencialidades de Latinoamérica como escenario de oportunidades para recibir más y nuevas inversiones, “y los proyectos planteados en la región y el resto del globo”, se aclaró.

Con ese objetivo, la organización dispuso distintos espacios de intercambio, distribuidos en las sedes del Hotel Llao Llao y el Camping Musical de Bariloche.

Allí, las diversas exposiciones permitirán conocer la visión del sector para fomentar la producción de hidrógeno verde a gran escala; como así también los planes del presente y los desafíos del futuro, oportunidades y los desafíos a resolver.

La apertura del evento, sin precedentes en Latinoamérica, estará a cargo de la Gobernadora Arabela Carreas; y contará con la participación del CEO de YPF, Pablo Iuliano; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Daniel Filmus; y el Director del Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático, Silvio Pastore.

Entre los principales oradores se encuentran, además, la directora de Política Energética para la Comisión de la Unión Europea, Cristina Lobillo Borrero; la secretaria de Energía argentina, Flavia Royón; el Presidente de Green Hidrogyn Organization, Malcolm Turnbull; embajadores, empresas como YPF, Shell, Toyota, Banco Patagonia, CAF, Genneia y Abo Wind.

Asimismo, se espera la participación de científicos, especialistas y representantes de instituciones y organizaciones vinculados a las energías y la mitigación del cambio climático.

Según el programa, el jueves 18 se tratará la “Perspectiva del hidrógeno verde: América Latina en el contexto global”; el “Potencial del hidrógeno verde en América Latina y el mundo”, la “Financiación de la transición sostenible hacia una economía de hidrógeno verde”; el “Comercio internacional de hidrógeno verde: dónde se producirá y dónde se utilizará”.

También, la “Legislación y contratos para el hidrógeno verde”; la “Creación de una cadena de valor de hidrógeno verde: proyectos y desafíos en el camino hacia una economía de hidrógeno verde sostenible”; la “Visión al 2030 del desarrollo de la cadena de valor del H2V en Argentina dentro de la transición energética.

El mismo día se debatirá a cerca de “Alemania como partner estratégico de Argentina para el desarrollo de un mercado sostenible para la producción, el uso y la exportación de hidrógeno y sus derivados”; “El hidrógeno verde en la transición energética argentina” y el “Enfoque en la perspectiva de la política climática sobre el hidrógeno verde”.

El viernes 19 se analizará el “Liderazgo latinoamericano y europeo para posibilitar la economía del hidrógeno verde” y se realizará la “Presentación de la misión de H2V de la Unión Europea en la Argentina: una oportunidad para reestructurar nuestra industria”.

Además, se repasarán los “Estándares de hidrógeno verde: aptos para su propósito enfoque para América latina”; las “Oportunidades de inversión en Latinoamérica” y los “Desarrollos tecnológicos y cadena de valor-downstream”.

Finalmente, se debatirá “Hacia una industria más verde”; “Foco en Argentina: aprovechando la oportunidad del hidrógeno verde” y “El hidrógeno verde y el ingreso a la industria”.