Quiénes concentran el 70% del fracking de Vaca Muerta

Vaca Muerta cerró un 2024 a puro hito. La roca madre fue a contramano de los indicadores económicos y rompió todos sus récords. Uno de los ejemplos fueron las etapas de fracturas. La actividad estuvo muy cerca de cumplir con las proyecciones que hicieron los especialistas: se esperaban 18 mil punciones y se completaron 17796 fracturas.

Estos números se lograron gracias al musculo y eficiencia que fueron ganando las compañías de servicio a lo largo de los años en la roca madre. Al analizar el informe del country manager de la firma NCS Multistage, Luciano Fucello, se establecen los desempeños de las compañías a lo largo del año pasado.

El primer dato es que cinco empresas se abocaron al fracking en Vaca Muerta: Halliburton, SLB, Calfrac, Weatherford y Tenaris donde las dos primeras concentraron el 71% de las operaciones.

En el detalle de los datos se establece que los trabajadores de mameluco rojo fueron responsables del 43% de las operaciones (7733). Mientras que los trabajadores de overol azul completaron el 28% de las punciones (4962). Asimismo, Tenaris realizó el 10% (1910) de las etapas de fractura, Calfrac el 10% (1716) y Weatherford el 9% (1463).

Otro dato que se desprende la actividad es que San Antonio realizó 132 etapas de fractura en la roca madre en el segmento tight y todas fueron solicitadas por YPF.

Vaca Muerta, la joya que brilla

Al analizar empresa por empresa se establece que Halliburton fue la compañía que atendió la demanda de cinco operadoras: YPF, Shell, Capex, Pampa Energía y Chevron. La primera fue quien concentró el grueso de la actividad con 5726, la empresa anglo-holandesa fue la segunda más demandante de fracturas con 681, Chevron quedó en tercer lugar con 385 operaciones y Pampa Energía solicitó 250 fracturas. En tanto, Capex requirió 102 punciones.

SLB respondió al llamado de tres operadoras. YPF volvió a ser quien encabezó las tareas con 2774 operaciones, Vista solicitó con 2098 etapas de fracturas y Phoenix requirió 90 punciones.

La tercera compañía más solicitada fue Tenaris. La compañía respondió a la demanda de su hermana del Grupo Techint, Phoenix y TotalEnergies. Tecpetrol pidió 1182 fracturas, Phoenix 383 punciones y TotalEnergies solicitó 345 etapas de fractura.

Además, Calfrac cubrió la demanda de dos compañías: Vista y Pan American Energy (PAE). Los trabajadores de mameluco verde completaron 1418 operaciones para PAE y 298 fracturas para la compañía que lidera Miguel Galuccio.

El cierre del registro del también presidente de la Fundación Contactos Petroleros demuestra que Weatherford cumplió tareas para YPF y Pluspetrol. La empresa de mayoría estatal solicitó 220 punciones mientras que Pluspetrol requirió 1243 etapas de fractura.

Vaca Muerta cerró el 2024 con 18 mil fracturas

El 2024 fue, sin lugar a duda, un año bisagra para Vaca Muerta. La actividad tocó valores históricos y la producción alcanzó valores top de la mano del desarrollo de los proyectos. Las etapas de fracturas es un buen indicio para tomar dimensión de lo que creció la actividad en la roca madre.

Según el informe del country manager de la firma NCS Multistage, Luciano Fucello, se realizaron 17796 punciones en el segmento shale en todo el 2024. Esto implica un 20% ya que en todo el 2023 se contabilizaron 14722 fracturas.

Estas cifras cumplieron con las proyecciones que se hicieron en octubre de 2023 cuando se estimaba que la formación de la Cuenca Neuquina estaría cerca de las 18 mil etapas de fractura.

El trabajo del también presidente de la Fundación Contactos Energéticos muestra que si se analiza mes por mes se establece que en enero se realizaron 1351 fracturas y en febrero se completaron 1348. En marzo se da un salto en la actividad cuando se llegó a 1643 operaciones, abril continúa creciendo el registro en 1694 etapas, en mayo se contabilizaron 1572 operaciones y en junio se alcanzó la cifra más alta de lo que va del año con 1703 fracturas.

La segunda mitad del año comenzó con 1658 punciones y marca una caída de la actividad. En agosto se registraron 1465 etapas, en septiembre se llegó a 1403 fracturas y en octubre se tocó el piso del año cuando se contabilizaron 1226 punciones. Mientras que en noviembre se llegó a 1494 operaciones y diciembre se realizaron 1227 etapas.

Los números mejoran para el 2025. Según lo proyectado se espera un incremento del 37% respecto a 2024, alcanzando un total estimado de 24 mil etapas de fractura.

Un mes en baja

Si bien el cierre del año permitió cerrar el año a todo festejo, solo 6 empresas exhibieron actividad en Vaca Muerta. En total se realizaron 1227 etapas de fractura en el último mes del año lo que implicó una bajada del 21% con respecto a noviembre. Además, se estableció que octubre fue el mes “más flojo” con respecto a la actividad en la roca madre.

En lo que respecta a las operadoras, YPF sigue liderando la actividad siendo la responsable del casi el 60% de las punciones en la roca madre. La empresa de mayoría estatal completó 711 punciones en diciembre.

Dos pesos pesados quedaron igualados en la cantidad de fracturas. Tecpetrol y Pan American Energy (PAE) completaron 162 punciones cada una.

Otra firma que se anotó en diciembre fue Phoenix Global Resources (PGR) con 100 etapas de fractura. El cierre estuvo a cargo de Pluspetrol que realizó 83 punciones y Vista que solo hizo 9 fracturas en diciembre.

Vaca Muerta ya supera en un 12% a todo su registro de fracturas de 2023

El año de fracking en Vaca Muerta ofrece una serie de particularidades. Si bien la actividad tuvo su pico en junio (debido a la época de mayor demanda de gas), la cantidad de fracturas en el segmento shale fueron variando a lo largo de los meses.

Una de las particularidades que ofrece este 2024 es que en seis meses se superaron las 1500 punciones en la roca madre. Así se desprende del informe del country manager de la empresa NCS Multistage, Luciano Fucello.

Si se analiza mes por mes se establece que en enero se realizaron 1351 fracturas y en febrero se completaron 1348. En marzo se da un salto en la actividad cuando se llegó a 1643 operaciones, abril continúa creciendo el registro en 1694 etapas, en mayo se contabilizaron 1572 operaciones y en junio se alcanzó la cifra más alta de lo que va del año con 1703 fracturas.

La segunda mitad del año comenzó con 1658 punciones y marca una caída de la actividad. En agosto se registraron 1465 etapas, en septiembre se llegó a 1403 fracturas y en octubre se tocó el piso del año cuando se contabilizaron 1226 punciones. Mientras que en noviembre se llegó a 1504 operaciones.

El registro de enero a noviembre marca que las compañías completaron 16567 etapas de fractura en Vaca Muerta. Esto significa que, a un mes de terminar el año, se superó en un 12,5% el registro de 14722 operaciones que se contabilizaron en 2023.

La vuelta del impuesto a las Ganancias preocupa a los gremios petroleros.

Volver al promedio esperado

Una de las premisas para este año es que Vaca Muerta tendría un promedio de 1500 fracturas por mes para cumplir con los planes de inversión del próximo año. Los ojos estaban puestos en lograr ese objetivo y las bondades de la roca madre han respondido a la exigencia de las compañías.

Noviembre volvió a ofrecer una cifra esperada para ese promedio. En el penúltimo mes del año se completaron 1504 operaciones que fueron solicitadas por seis operadoras.

En este apartado no hay sorpresas. YPF sigue marcando el pulso en el shale ya que fue responsable del 47% de las operaciones al registrar 707 etapas de fractura. Le siguió Vista que realizó 309 operaciones y Tecpetrol con 204 punciones.

Pluspetrol también superó el centenar de fracturas y logró alcanzar la cifra de 139 punciones. El mismo panorama vivió Pan American Energy (PAE) con 123 operaciones. El registro fue cerrado por TotalEnergies con 22 punciones.

Al servicio de Vaca Muerta

En lo que respecta a las empresas de servicio hubo una sorpresa que no se dio en el último año. SLB superó a Halliburton como la compañía más solicitada por las operadoras.

En el registro del también presidente de la Fundación Contactos Petroleros, los trabajadores de mamelucos azules realizaron 567 etapas de fractura de las cuales 309 para Vista y 258 para YPF. Mientras que los operarios de mameluco rojo completaron 511 operaciones distribuidas entre 439 para YPF y 72 para Tecpetrol.

Tenaris 154 fue otro de los actores que creció durante noviembre. La empresa del Grupo Techint realizó 132 operaciones para Tecpetrol y 22 para TotalEnergies. Mientras que Weatherford completó 139 para Pluspetrol y Calfrac contabilizó 133 operaciones de las cuales 123 fueron para PAE y 10 para YPF.

Vaca Muerta ya superó todas las etapas de fractura de 2023

No hay número que asuste a la actividad de Vaca Muerta. Las empresas comienzan a acelerar en sus proyectos y los resultados están a la vista en cada uno de los registros de producción. Las etapas de fractura son la mejor manera de conocer la actividad operativa de los yacimientos no convencionales.

Las proyecciones son las mejores. La Fundación Contactos Petroleros, que lidera Luciano Fucello, elaboró un informe donde estipula que para el 2024, se espera que la cantidad de etapas de fractura alcance las 17,524, lo que representa un crecimiento del 19% en comparación con 2023. “Este aumento refleja un impulso en la actividad y un compromiso continuo con el desarrollo de Vaca Muerta”, subrayó el documento.

Los números mejoran para el 2025. Según lo proyectado se espera un incremento del 37% respecto a 2024, alcanzando un total estimado de 24,008 etapas de fractura.

Los sets

En 2025, la capacidad instalada para fracturación hidráulica en Vaca Muerta se distribuirá entre varias compañías de servicios. Halliburton encabeza la lista con 4 sets de fractura, seguido por Schlumberger con 3 sets. Calfrac y Tenaris cuentan cada una con 2 sets, mientras que Weatherford opera con 1 set.

“En total, estas empresas suman 12 sets de fractura. Este reparto no solo evidencia la infraestructura técnica existente en la región, sino que también refleja la importancia estratégica de cada proveedor de servicios para sostener el crecimiento proyectado del 37% en las etapas de fractura durante el próximo año”, destacó el informe.

Las operadoras

La tendencia marca que YPF seguirá liderando la actividad. La empresa de mayoría estatal completaría 11.642 fracturas lo que significaría el 48% de las operaciones. Detrás se ubicaría Vista con 2.784 punciones (12%) y Tecpetrol cerraría el podio con 1.602 etapas de fractura (7%).

Asimismo, Shell y Pan American Energy (PAE) completarían 1.600 fracturas cada una, Pluspetrol sumaría 1.580 punciones y Pampa Energía llegaría a las 1.000 operaciones.

Debajo se ubicarían Phoenix con 730 punciones, TotalEnergies con 650 etapas de fractura, Chevron con 600 fracturas y Capex con 220 operaciones.

Vaca Muerta, una aplanadora

Otro dato que aporta el reporte del también country manager de la empresa NCS Multistage es que de enero a octubre de este año se contabilizaron 15.010 punciones en el segmento shale mientras que en todo el 2023 se realizaron 14722 fracturas.

Tal como viene informando +e, las empresas realizan un promedio de 1400 punciones por mes lo que permitió superar el registro del año pasado sin inconvenientes. El decimo mes del año también superó la media mensual.

Si bien los especialistas marcaban a principio de año que durante todo el 2024 se realizarían 18 mil etapas de fractura en Vaca Muerta, ese número quedará levemente lejos y el 2025 tendrá un crecimiento exponencial en la actividad.

Uno de los grandes aciertos de la industria hidrocarburífera es aplicar el dual frac en las operaciones del shale. La técnica permitió ganar eficiencia en los bloques y encontrar una solución a la falta de equipos en la Cuenca Neuquina.

Vaca Muerta: el fracking registró su actividad más baja en los últimos cinco meses

La actividad de Vaca Muerta sufrió una leve caída en agosto. Por primera vez en cinco meses, las etapas de fractura se ubicaron por debajo de las 1500 operaciones y estableció una de las tres marcas más bajas de lo que va del año.

Según los datos del informe del country manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, en el octavo mes se completaron 1465 fracturas en la roca madre. Esto implicó una baja del 11% con respecto a julio donde se contabilizaron las 1658 punciones.

El registro se posiciona como la tercera más baja del año detrás de enero (1351) y febrero (1348). Y quedó lejos de los máximos de la actividad que se registró en marzo (1643), abril (1694), mayo (1572) y junio (1703).

El fracking de Vaca Muerta

En el papel de las compañías se detecta que YPF sigue siendo las operaciones en la formación no convencional. La empresa de mayoría estatal completó 707 etapas de fractura, lo que explica el 48% de las punciones.

La diferencia con las operadoras es sustancial ya que Vista desarrolló 326 fracturas y Pan American Energy (PAE) completó 156 punciones. Detrás se posicionó Pluspetrol con 125 etapas de fractura.

Por debajo de las 100 etapas de fractura se posicionaron Exxonmobil con 86 punciones; TotalEnergies con 41 operaciones y Phoenix con 24 fracturas.

En lo que respecta a empresas de servicio, Halliburton y Schlumberger nuclean el 62% de las operaciones en Vaca Muerta.

Halliburton completó 524 fracturas distribuidas entre 86 para Exxonmobil y 438 para YPF. Mientras que Schlumberger completó 508 operaciones repartidas entre 239 para Vista y 269 para YPF.

Asimismo, Calfrac fue el responsable de desarrollar 243 punciones divididas entre 87 para Vista y 156 para PAE.

En tanto, Weatherford realizó 125 etapas de fractura para Pluspetrol y Tenaris desarrolló 65 fracturas repartidas entre 41 para TotalEnergies y 24 para Phoenix.

Vaca Muerta: ¿priorizar la cercanía o la calidad?

La planta de arenas silíceas de Dolavon volvió a abastecer la actividad de YPF en Vaca Muerta. Así lo confirmó el secretario general del Sindicato de Camioneros en Chubut, Jorge Taboada, tras las negociaciones que se llevaron a cabo entre el gobernador Ignacio Torres y el presidente de la compañía, Horacio Marín.

Tal como informó eolomedia, YPF comprará 20 mil toneladas a la planta chubutense y permitirá darle trabajo a más de 100 personas.

Con la reactivación de esta cantera, Vaca Muerta recibirá arenas silíceas de Entre Ríos, Río Negro y Chubut. A esto se le debe sumar que Neuquén busca consolidar su producción de arenas silíceas para reducir sensiblemente el precio de este insumo crítico para el shale.

Lo que requiere Vaca Muerta

Las etapas de fractura permiten conocer el ritmo de la actividad en Vaca Muerta. Para tener una idea del crecimiento de las operaciones, las compañías pasaron de realizar 2 punciones diarias, en el inicio de la aventura del no convencional, a mantener un estándar de 10 fracturas por día.

Esos números se lograron gracias al papel que juegan las arenas silíceas. Este elemento es vital para el engranaje del shale. Se estima que en cada etapa de fractura se inyectan entre 200 y 300 toneladas de arena. Es decir, en cada pozo se necesitan entre 10 mil y 15 mil toneladas.

El desafío de la industria se basa en el transporte de ese componente vital para el no convencional. La arena es transportada en camiones desde las plantas hasta los yacimientos y cada unidad puede movilizar hasta 30 toneladas. Cada set de fractura puede llegar a necesitar entre 50 y 100 camiones por día.

Los números son más grandes si se tiene en cuenta que Vaca Muerta mantiene un promedio de 1500 etapas de fractura por mes, lo que implica unos 4 millones de toneladas al año. “Cuando uno mira el plan de crecimiento para llegar a ese millón de barriles por día estamos hablando que en pocos años vamos a tener que triplicar o cuadruplicar la producción de arenas”, afirmó Damián Strier.

En el marco del webinar “Arena, Insumo estratégico para Vaca Muerta”, organizado por Megsa, el director de estrategia de NRG Argentina S.A. explicó que la compañía alcanzará la cifra de 1.300.000 toneladas de arena gracias a su flota de 160 camiones y la contratación de otros 250 camiones tercerizados.

Vaca Muerta mantiene alto el nivel de fracturas.

Panorama

Bajo estos argumentos ¿qué conviene más: arenas de cercanía o de calidad? Para Strier, el foco estará puesto en cómo abastecer la demanda de los sets de fractura en el mediano plazo. Las proyecciones marcan que Vaca Muerta aumente su requerimiento de arenas silíceas en un 20%, por lo que espera que las compañías incrementen su capacidad y aparezcan nuevos jugadores en la escena.

“No veo un problema en cuanto a la cantidad de recurso disponible. La arena va a ir acompañando el crecimiento de la actividad”, consideró.

Neuquén esta realizando estudios para conocer la calidad de sus canteras. Ese será un paso fundamental para las operaciones en el no convencional. El director de estrategia de NRG describió las complicaciones que demanda transportar 30 toneladas desde Entre Ríos.

En este sentido, Strier advirtió que esos problemas logísticos pueden incrementarse si la demanda llega a escalar a 12 o 13 millones de toneladas. “Las arenas de Río Negro, y si aparecieran arenas de calidad en Neuquén, sería la solución sostenible para llegar a esos volúmenes”, aseveró.

Las arenas silíceas no solo son clave para que exista el fracking sino que, según explicó Strier, incide aproximadamente en un 15% del costo total del pozo. Es por eso que las canteras que estén más cerca de las operaciones serán importantes para lo que viene.

El quid de la cuestión

“Las arenas de cercanía son bastante más baratas que las de Entre Ríos, pero son de menor calidad. Sin embargo, esa baja de calidad no se ve reflejada o al menos no claramente en la productividad de los pozos”, subrayó el directivo de NRG.

“De la misma manera que pasó en Estados Unidos donde arrancaron con arenas de Wisconsin, que son espectaculares e incluso mejores que las de Entre Ríos y terminaron bombeando arenas de cercanía en Permian porque económicamente era conveniente y, además, no vieron efectos en la productividad de los pozos”, ponderó.

“Aunque no sea tan conductiva la arena de cercanía, la ganancia sigue siendo infinita frente a la formación. Si uno se pone a analizar ve que las arenas de cercanía cumplen las normas, pero el punto flaco sería el crashing. Es decir, la presión de confinamiento la cual se rompe el producto. Si bien las arenas de Entre Ríos son muy superiores, la realidad es que la formación nunca llega a presiones suficientemente altas como para romper en una proporción importante las arenas”, especificó.

La tendencia marca que las arenas de cercanía son el próximo paso para Vaca Muerta. Las empresas saben que deben afinar la sintonía para que el shale argentino pueda pisar fuerte el acelerador. Las condiciones están dadas, solo falta aceitar un poco más la máquina para que el velocímetro suba con mayor intensidad.

Leve baja en el fracking de Vaca Muerta

El fracking de Vaca Muerta se mantienen un nivel histórico, pese a sufrir una leve baja en julio. En total se contabilizaron 1685 punciones en el segmento shale lo que representa una baja del 1% con respecto a junio.

Según el informe del country manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, el registro del séptimo mes del año es uno de los top de la roca madre superando al de marzo (1643) y quedando muy cerca del de junio (1703).

Cómo se distribuye el fracking

En el registro de las operadoras se destaca que YPF sigue liderando las operaciones. La empresa de mayoría estatal solicitó 885 punciones. Le siguió Vista con 315 fracturas, ExxonMobil con 192 etapas de fracturas, Pan American Energy (PAE) con 180 operaciones, TotalEnergies con 70 punciones y Pluspetrol con 46 fracturas.

En lo que respecta a las empresas de servicio se destaca que Halliburton encabeza las operaciones. Los trabajadores de mamelucos rojos completaron 808 punciones en Vaca Muerta. Detrás se posicionó Schlumberger con 482, Calfrac con 252, Tenaris con 70 y Weatherford 46.

Producción

La provincia de Neuquén registró en junio un nuevo récord en la producción de petróleo, al alcanzar los 400.931 barriles por día, 1,76 % más que en mayo y 24,86 % más que en junio del 2023. La producción acumulada entre enero y junio de 2024 es 20,2 % mayor que la registrada para el mismo período del año pasado, según informó el ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén.

Este incremento con relación a mayo se debe principalmente al aumento en la producción de las áreas Sierras Blancas (operada por Shell), Bandurria Sur (YPF), Bajada del Palo Oeste (Vista), La Calera (Pluspetrol) y Aguada del Chañar (YPF), indicó la cartera energética.

En tanto, la producción de gas en junio fue de 104,23 millones de metros cúbicos por día, lo que representa una disminución con respecto a mayo del 1,29%. Sin embargo, en comparación con junio de 2023, se produjo un 14,5% más. Además, la producción acumulada del primer semestre de 2024 es un 11,66% mayor que la registrada para el mismo periodo del año pasado.

La disminución en la producción de gas respecto a mayo se explica, principalmente, por la caída en la producción de las áreas operadas por YPF Loma La Lata-Sierra Barrosa; Rincón del Mangrullo; Aguada de la Arena y La Rivera Bloque I.

Vaca Muerta cerró el semestre con un triple récord

El cierre del primer semestre trajo consigo un triple récord en el fracking de Vaca Muerta. En el mes de junio se logró superar el máximo histórico en las etapas de fractura en la formación no convencional sumado a que YPF y Halliburton también rompieron su propia marca en el segmento shale.

Según el informe del country manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, en el sexto mes del año, las operadoras completaron 1703 punciones en la roca madre, superando con creces al récord alcanzado durante marzo cuando se contabilizaron 1643 fracturas.

La actividad se mantiene en los parámetros esperados para cumplir con los planes de inversión. Las proyecciones marcan que este año se completarán unas 18.000 etapas de fractura en la roca madre. Esto significa cerca de 4 mil punciones más que el año pasado con un promedio de entre 1.200 y 1.400 fracturas por mes.

Si se repasan los números de los últimos tres meses se detecta que en marzo se completaron 1643 operaciones en el segmento shale; en abril realizaron 1600 etapas de fractura y en mayo se desarrollaron 1584 punciones.

El fracking en junio

En el registro del también presidente de la Fundación Contactos Petroleros se establece que YPF superó su propio récord en Vaca Muerta. La empresa de mayoría estatal llegó a las 886 etapas de fractura durante junio y es todo un hito para las operadoras que tienen actividad en el shale.

Otra compañía que viene cumpliendo una buena performance en el no convencional es Vista. La empresa liderada por Miguel Galuccio completó las 226 operaciones, apalancado por la incorporación de un set de fractura que está destinado a sus proyectos en la roca madre.

Chevron también obtuvo un registro interesante en el sexto mes del año. La compañía estadounidense realizó 208 punciones en la formación no convencional.

Animismo, Pluspetrol desarrolló 151 fracturas, Pan American Energy (PAE) completó 145 operaciones en el no convencional, Tecpetrol realizó 56 punciones y Phoenix desarrolló 31 etapas de fractura.

El servicio de Vaca Muerta

Halliburton fue otra de las compañías que rompió su propio récord en Vaca Muerta. Los trabajadores de mameluco rojo realizaron 852 punciones lo que marca todo un desafío para las empresas de servicio en la región.

La compañía está abocada principalmente a satisfacer la demanda de YPF, su principal cliente, y en junio completaron 644 fracturas para la empresa de mayoría estatal. Asimismo, realizó 208 operaciones para Chevron.

Detrás se ubicó otro player con espalda en el shale: Schlumberger. La compañía con equipo de trabajo azul contabilizó 468 punciones distribuidas entre 242 de YPF y 262 de Vista.

Weatherford también obtuvo una actividad importante al cierre del primer semestre. La empresa de servicio completó 151 operaciones que fueron requeridas por Pluspetrol.

Lo mismo ocurrió con Calfrac. Los trabajadores con mameluco verde realizaron 145 operaciones para PAE.

El registro fue cerrado por Tenaris. La empresa completó 56 punciones para Tecpetrol, su compañía hermana del Grupo Techint, y 31 para Phoenix.

 

Fracking: Vaca Muerta cerró mayo con un promedio superior al esperado

Las proyecciones sobre el nivel de actividad en el fracking de Vaca Muerta se van cumpliendo lentamente. Los especialistas consideran que para este año se completarán unas 18.000 etapas de fractura en la roca madre. Esto significa cerca de 4 mil punciones más que el año pasado con un promedio de entre 1.200 y 1.400 fracturas por mes.

Ese registro se viene cumpliendo en los primeros cuatro meses del año y son buenas señales para cumplir con los planes de inversión.

Según el informe del country manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, en mayo se completaron 1584 etapas de fracturas en el segmento shale en Vaca Muerta lo que significa una leve caída del 1% con respecto a abril. Asimismo, se estableció un crecimiento interanual del 21,47%.

El quinto mes del año logró ingresar al top de mayor actividad en el fracking de la formación no convencional. Abril es el segundo mes con más operaciones al registrar 1600 punciones mientras que el récord absoluto en etapas de fractura se alcanzó en marzo cuando se realizaron 1643 punciones.

El rol de cada operadora

En el análisis de la actividad de cada operadora se destaca que YPF volvió a liderar los trabajos 750 etapas de fractura. La empresa de mayoría estatal completó el 47% de las operaciones en la roca madre.

Detrás se posicionó Vista. La empresa liderada por Miguel Galuccio realizó 185 punciones. El podio fue completado por Tecpetrol. La compañía del Grupo Techint completó 175 punciones.

Asimismo, Pluspetrol aceleró en sus proyectos y completó 142 etapas de fractura. Otra de las compañías que incrementó su actividad en el fracking no convencional fue Phoenix Global Resources con 120 etapas de fractura.

Shell también obtuvo una buena performance durante el quinto mes del año. La empresa anglo-holandesa realizó 113 operaciones. El registro fue cerrado por Pan American Energy (PAE) que sumó 99 etapas de fractura en el mes.

El fracking entre las empresas de servicio

En lo que refiere a las empresas de servicio no hubo mayores cambios. Halliburton se mantiene como la empresa más solicitada en la formación no convencional. Los trabajadores de mameluco rojo completaron 615 punciones.

Además, la compañía alcanzó un récord en Vaca Muerta al realizar 282 etapas de fractura por set de fractura. Fue en las operaciones solicitadas por YPF.

En segundo lugar se ubicó Schlumberger. La compañía completó 433 fracturas en la roca madre. Y en tercer lugar se posicionó Tenaris con 295 punciones.

Asimismo, Weatherford realizó 142 etapas de fracturas y el registro fue cerrado por Calfrac con 99 operaciones.

Tal como viene informando +e, el próximo cuello de botella que deberá resolver Vaca Muerta es la limitación de perforadores. La falta de equipos pone dudas sobre el cumplimiento de los planes de inversión de las compañías.

Para tener un parámetro de lo que es la actividad, el año pasado se tuvo que bajar un cambio en la velocidad de las etapas de fractura. Es que los sets no tenían pozos para fracturar debido a que los perforadores no cumplieron con la demanda de las empresas.

Vaca Muerta: el fracking aumentó un 31,66% en el primer cuatrimestre

Las proyecciones marcan que el 2024 será un año de transición para Vaca Muerta, pero los números del shale no paran de reforzar la curva de crecimiento en cada uno de los indicadores. Si bien la falta de equipos se hace notar en la industria hidrocarburífera, los proyectos siguen estableciendo nuevos récords.

Asimismo, con el paso del tiempo las etapas de fractura se han transformado en una forma de medir de manera precisa la actividad económica del sector, tanto de manera directa como indirecta, utilizada tanto por sector privado como también por el sector público.

En este sentido, las etapas de fractura son uno de los termómetros de actividad de los yacimientos no convencionales. Según el reporte de Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, Vaca Muerta registró un crecimiento interanual del 31,66% en el primer cuatrimestre del año en el segmento shale.

El informe marca que en los primeros cuatro meses del 2024 se realizaron 5942 fracturas lo que significa 1429 punciones más que en 2023 (4513). El número es positivo con respecto a las proyecciones ya que se esperan que este año se completen 22 mil etapas de fracturas con un promedio de entre 1.200 y 1.400 fracturas por mes.

Otro dato que arrojó el primer cuatrimestre del 2024 es que hubo 12 operadoras, que implica 3 más (Shell, Chevron y Exxonmobil) que en el mismo periodo del 2023.

Los líderes del shale

En el detalle de las operadoras que realizaron más fracturas en la roca madre durante los primeros cuatro meses del 2024 se establece que YPF sigue liderando las operaciones. La empresa de mayoría estatal desarrolló 2653 punciones marcando un crecimiento del 18% con el mismo periodo del año pasado cuando se alcanzaron las 2248 fracturas.

La segunda más operativa fue Vista. La empresa que lidera Miguel Galuccio realizó 814 punciones en el primer cuatrimestre de este año incrementando su actividad interanual en un 128%. Este aumento la convierte en la segunda operadora que más creció en Vaca Muerta en ese periodo.

El podio es completado por Shell. La compañía anglo-holandesa completó 568 operaciones. Si bien no registró fracturas en el primer cuatrimestre del año pasado, es una de las empresas con más actividad en los primeros cuatro meses del 2024.

Tecpetrol es otra de las operadoras que tiene un crecimiento en Vaca Muerta. La empresa del Grupo Techint realizó 482 fracturas entre enero y abril, lo que implica un aumento interanual del 11%.

Detrás se ubicó Pan American Energy (PAE) con 389 etapas de fractura. El registro posiciona a la compañía del holding Bulgheroni como una de las más activas en el shale, pero también establece una caída interanual del 13%.

Otra de las operadoras que creció durante el primer cuatrimestre fue Pluspetrol. La compañía completó 284 etapas de fractura en Vaca Muerta estableciendo un crecimiento interanual del 8%.

Pampa Energía también tuvo un incremento en sus operaciones en el shale. La compañía desarrolló 250 fracturas lo que significa un aumento interanual del 19% y que se convierta en una de las tres compañías que más creció en Vaca Muerta.

La actividad de Vaca Muerta

Chevron tampoco registró operaciones durante el primer cuatrimestre del 2023, pero entre enero y abril de este año realizó 177 fracturas.

Capsa merece un apartado especial. La compañía de capitales nacionales desarrolló 102 etapas de fractura durante el primer cuatrimestre del 2024 estableciendo un crecimiento interanual del 292%. Además, se convirtió en la operadora que más creció en el shale durante ese periodo.

La contracara es TotalEnergies. La firma francesa fue la que más cayó en Vaca Muerta entre enero y abril: 73,50% ya que en 2024 se realizaron 93 fracturas contra las 352 de 2023.

Phoenix fue la segunda compañía que más disminuyó en el primer cuatrimestre de 2024. La empresa pasó de 148 operaciones en 2023 a 90 punciones en 2024, lo que significa una baja del 39%.

El reporte es cerrado por Exxonmobile. La firma estadounidense no registró fracturas durante el primer cuatrimestre de 2023, pero en los primeros cuatro meses del 2024 llegó a 40 punciones.